AN - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

AN

Description:

AN LISIS CONCEPTUAL DEL PROGRAMA L DERES SOCIALES Divisi n de Desarrollo Social rea de Diagn stico Institucional I An lisis curricular del rea. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 72
Provided by: LauraR171
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AN


1
ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL PROGRAMA LÍDERES SOCIALES
  • División de Desarrollo Social

2
Área de Diagnóstico Institucional I
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. La ONG Origen, eficiencia y
responsabilidad Módulo II. El diagnóstico de la
capacidad Institucional y selección de
herramientas Módulo III. El DCI en la práctica
y el plan de fortalecimiento institucional
3
Objetivos propuestos
  • Conocer algunos métodos para la evaluación de una
    Organización No Gubernamental
  • Conocer algunas herramientas para el diagnóstico
    de las fortalezas y los retos del ONG
  • Evaluar algunos casos de diagnóstico como modelo
    para la evaluación del ONG.
  • Aplicar algunas herramientas (especificar cuáles)
    en el diagnóstico de las fortalezas y los retos
    del ONG
  • Establecer y desarrollar? un plan de acción para
    fortalecer el ONG

4
Contenidos
Historia de los ONG en AL
Misión/ Visión/ Objetivos/ Ámbito de acción
Tipología de los ONG
Uso de tecnología
Responsabilidad social
Eficiencia Institucional
Desarrollo Sustentable
Prosperidad de comunidades
Retos Beneficios
Diagnóstico
Herramientas TNC /por unidades de
análisis/OSANGO/CRDI
Socioeconómico
Cultural
Legal
Político
Cómo implementar La auto-evaluación
Plan para fortalecer el ONG
5
Áreas de oportunidad de los contenidos
  • Algunos contenidos no son incluidos en el curso
  • Qué son los ONG
  • Algunos componentes básicos
  • Hay contenidos de otras áreas que pueden
    revisarse en este curso (Entorno de los ONG y
    Ética para el tercer sector )
  • El tema del desarrollo sustentable
  • El tema de Responsabilidad social
  • En tema del entorno socioeconómico, jurídico y
    político
  • Hay algunos contenidos que pueden revisarse en
    los cursos II y III
  • Plan para fortalecer el ONG
  • Responsabilidad social (se puede profundizar y
    gradar el tema a lo largo de los módulos)
  • Estructura de los ONG (tema de juntas directivas)
  • Hay algunos contenidos que se superponen con
    otras materias
  • Cuestiones de presupuesto, financiación y
    sustentabilidad

6
Áreas de oportunidad didáctica
  • Incluir meta del área dentro de la introducción.
  • Modificar los títulos de los cursos para
    adaptarlos a la nueva distribución de los
    contenidos
  • Re-estructuras los objetivos de manera didáctica
    (se establece propuesta) y dosificarlos
  • Elaborar actividades de reflexión sobre los
    contenidos conceptuales
  • Dosificar a lo largo de los tres cursos las
    actividades de transferencia y de aplicación de
    los contenidos
  • Mejorar las indicaciones de las evaluaciones y
    elaborar rúbricas de evaluación para cada producto

7
Observaciones
  • Como inicio de los cursos secuenciales (Módulo II
    y III) revisa los contenidos del Módulo anterior.
    Se sugiere hacer alguna actividad previa que
    cumpla con este objetivo y reducir el tiempo de
    exposición.
  • Se sugiere ver el estudio de casos en el módulo
    II (tanto de estudios diagnósticos como de
    plandes de fortalecimiento) e iniciar con el
    proceso de autoevaluación del ONG.
  • Se sugiere terminar el proceso de auto-evaluación
    del ONG para el módulo III así como el desarrollo
    del plan de fortalecimiento.
  • Se sugiere una secuencia curricular en el área
  • Módulo I (sin requisito)
  • Módulo II (pre-requisito acreditar-cursar?
    Módulo I)
  • Módulo III (pre-requisito acreditar-cursar?
    Módulo II)

8
Área de Comunicación y Mercadotecnia
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. ABC de la Mercadotecnia para las
Organizaciones no lucrativas Módulo II.
Comunicación e imagen institucional Módulo III.
Alianzas intersectoriales y Mercadotecnia
Avanzada
9
Módulo I. ABC de la Mercadotecnia para las
Organizaciones no lucrativas
  • Hace una revisión teórico-práctica de los
    conceptos y procesos de mercadotecnia.
  • Establece una serie de actividades y tareas que
    llevan al diseño de un plan de mercadotecnia para
    una ONL

10
Objetivo del Módulo I
  • Proveer a los participantes de los conceptos y
    herramientas necesarias para entender las
    necesidades y deseos de los públicos a los que la
    organización sirve, para diseñar un portafolio de
    programas y servicios que se acomoden a estas
    necesidades o deseos.  En el proceso, serán
    considerados los diferentes públicos, el costo de
    los servicios y la forma en que éstos pueden ser
    entregados. Se explorará también la manera de
    informar a los públicos de las actividades de la
    organización. Todo lo anterior bajo el contexto
    de desarrollo de recursos financieros.

11
Contenidos M I
Posición
Metas
Autoev.
Necesidad de intercambio
Pasos
Fines
Plan
Qué es?
Campaña
Técnicas de promoción
Acción
Imagen
Tipos
Campaña de promoción
Imagen
Lleva a
Mensaje
2. Objetivos de la Merca.
Producto Público Precio Capacidad Promoción
Posicionar
considerar
contrastar
determinar
evaluar
producto/servicio
Necesidades y cómo satisfacerlas
Campaña
Obj. Vs. misión
Competencia
promoción
Para elaborar
Detección de necesidades
Declaración de posicionamiento
público
Prueba en el mercado
distribución
producción
precio
12
Comentarios para el módulo.
  • Muy buen diseño didáctico.
  • Podría dividir el objetivo inicial sin embargo en
    el párrafo queda muy claro las metas.
  • Se recomienda verificar si la cantidad de
    contenidos puede ser revisada en el tiempo
    establecido para el módulo.

13
Módulo II. Comunicación e imagen institucional
  • Desarrollará estrategias que conduzcan a la
    gestión e implantación de una cultura de
    comunicación en las organizaciones sin fines de
    lucro.
  • Aplicará los conocimientos adquiridos en el campo
    de la comunicación para planear, diseñar e
    implementar políticas, estrategias, programas y
    proyectos de comunicación efectiva en
    organizaciones fines del lucro.
  • Desarrollará una Visión Estratégica de la
    Comunicación encaminada a solucionar problemas
    mediante la investigación, el análisis, y el
    diagnóstico.
  • Conocerá las áreas de oportunidad para el manejo
    estratégico de la comunicación la comunicación
    organizacional, mercadológica e institucional.
  • Analizará la importancia de la Comunicación como
    una herramienta para el logro de los objetivos
    organizacionales.
  • Realizará diversos ejercicios orientados a
    clarificar elementos estratégicos para
    desarrollar programas de Comunicación para las
    OSC.

14
Contenidos Módulo II
Misión, visión, valores
Metas y objetivos
Cono identificar en el ONL
Mensajes y canales
Internos- externos
especiales
Razones para comunicar
Ident de auditorio
Algunos tipos
Acciones preliminares
Selec. de auditorio
Procesos
Ident de medios
verbal
tipos
Ev. De necesidades
No verbal
integrada
Principios De com
organizacional
integral
integridad
Com p calidad y competitividad
institucional
Lineal Dinámico productivo
mercadológica
15
Comentarios
  • Buen diseño didáctico.
  • Desarrolla actividades de transferencia de los
    contenidos a un ONL
  • Hay contenidos que se revisan en el curso que no
    quedan manifiestos en la propuesta inicial de los
    objetivos, sin embargo son necesarios para el
    logro de los mismos. Se recomienda incluirlos de
    manera explícita.
  • Los contenidos relacionados con clientes,
    competencia y entorno (prensa) juntas efectivas
    y planificación

16
Módulo III. Alianzas intersectoriales y
Mercadotecnia Avanzada
  • Objetivo General
  • Conceptuar la importancia de las alianzas
    intersectoriales para una ONG como parte
    estratégica de su desarrollo y sustentabilidad,
    así como entender cuál es el papel que juegan
    dichas alianzas dentro de los objetivos de las
    empresas que serán sus socios.
  • Objetivos específicos
  • Conocer el nuevo entorno en el que se desarrollan
    las alianzas
  • Entender la evolución del concepto de alianzas
    para una ONG
  • Discutir casos reales exitosos de alianzas
    intersectoriales
  • Aprender el verdadero nuevo rol de las
    Filantropía hacia las ONGs
  • Entender cómo encajan dichas estrategias de sus
    posibles socios dentro de otros sectores
  • Entender cómo se desarrollan dichos objetivos
    dentro de las empresas

17
Contenidos módulo III
Nueva RS
Filantropía coorporativa
entorno
Evolución de alianzas
misión
Casos
elementos
ATT
TESCO
desarrollo
Danone
En España
Avón
18
Comentarios
  • No se ve en el material de apoyo todos los casos
    esto es intencional?
  • No hay prácticas durante las sesiones.
  • Pueden mejorar las indicaciones para el trabajo
    final e incluir un ejemplo.
  • Se pueden incluir en las sesiones actividades de
    transferencia que encaminen al participante hacia
    su trabajo final

19
Comentarios al Área.
  • Se recomienda que el primer curso del área sea el
    de Comunicación pues incluye elementos que se
    utilizan en los cursos de Mercadotecnia
  • No existe dependencia curricular entre los
    cursos.
  • Hay discrepancia en la forma de presentación de
    los objetivos.
  • Algunos cursos incluyen temas que se revisan en
    otros.
  • Responsabilidad social se analiza en el curso de
    alianzas intersectoriales, ética y área de
    diagnóstico institucional.

20
Área de Administración
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. Planificación estratégica y
financiera Módulo II. El proceso administrativo
enfocado a Organizaciones No Lucrativas Módulo
III. Planificación y genrenciamiento de
proyectos
21
Módulo I. Planificación estratégica y financiera
  • Objetivo general
  • El participante aprenderá el proceso de
    planificación, tanto desde el punto de vista
    conceptual como práctico y comprenderá su
    importancia en el proceso de liderazgo de una
    institución sin fines de lucro.
  • Objetivos Específicos
  • Al final del módulo el participante será capaz
    de
  • Comprender la importancia del proceso de
    planificación
  • Crear una visión, misión, objetivos y estrategias
  • Dirigir un análisis de situación y análisis FODA
  • Priorizar actividades
  • Aprender a proyectar ingresos y egresos de la
    institución
  • Planificar escenarios y plantear metas
    financieras
  • Métodos para aplicar el plan estratégico a la
    práctica cotidiana

22
Contenidos
Análisis FODA
Misión
Entorno
Líneas de Acción-obj.
Visión
Crear estrategias
Por qué planificar
Qué es?
Definir metas
Beneficios
Proyectar actividades
Elementos
Priorizar actividades
Plan
Proceso
Quién se involucra
Proyección de ingresos
Costos
directos
Planificación de escenarios
Proyección de Costos
indirectos
Metas financieras
Ajuste de metas
23
Módulo II. El proceso administrativo enfocado a
Organizaciones No Lucrativas
  • Objetivo general
  • Familiarizar a los participantes con la
    problemática básica de la gestión administrativa
    de una institución no lucrativa y proporcionarles
    los conceptos y herramientas que les permitan
    organizar el área, fijar políticas, controlar la
    gestión e informar a la comunidad sobre la
    evolución financiera de la institución para que
    ésta sea percibida de manera transparente
    ayudando de esta forma a fortalecer la confianza
    pública.
  • Objetivos específicos
  • Al final del módulo el participante será capaz
    de
  • Elaborar los principios éticos que regirán el
    accionar administrativo de la institución.
  • Elaborar las pautas que permitan dotar de
    transparencia financiera al accionar
    institucional.
  • Organizar el área administrativa para que ésta
    responda a los requerimientos operativos fijados
    por la Comisión Directiva y a los requerimientos
    en materia de transparencia financiera reclamados
    por los públicos internos y externos.
  • Conocer los distintos procesos administrativos de
    una organización no lucrativa y saber como
    diseñarlos para garantizar un medio ambiente de
    control interno adecuado.
  • Saber que es lo que hay que pedirle al contador y
    como evaluar su gestión.
  • Interpretar la información financiera que genere
    la administración.
  • Diseñar un informe de rendición de cuentas a la
    comunidad.

24
Contenidos
Códigos legislación controles
El donante
Definición de conceptos
concepto
características
Objetivos
Qué es?
Con Personal interno
pautas
Definir Procesos-tareas responsables
anual
Tipos
terserizar
mensual
Rol de auditor y consultores
Interpretación
Herramientas
Rol
Económico
diferencia
Pautas
Financiero
costos
Tipos
indirectos
directos
25
Módulo III. Planificación y genrenciamiento de
proyectos
  • Objetivo GeneralDesarrollar las capacidades en
    los participantes para la planeación, gerencia,
    monitoreo y evaluación de proyectos
  • Objetivos específicos
  • Al finalizar el curso, los alumnos deberán estar
    en condiciones de
  • Diseñar ideas de proyectos.
  • Preparar perfiles de proyectos.
  • Planificar proyectos usando una metodología
    mejorada de Análisis de Marco Lógico, adaptada a
    las necesidades de las organizaciones sociales.
  • Preparar Planes de Monitoreo.
  • Organizar actividades de Auto evaluación.
  • Planificar operativamente la ejecución de los
    proyectos y darle seguimiento (monitoreo).

26
Contenidos
Planificación
Monitoreo
Objetivo
Evaluación
componentes
Proyecto
Organización
producto
Orientación
Modelo operativo
impacto
Socio-ambiental
Diagnóstico
tendencias
Qué y cómo
Niveles/usos ciclos
largo
corto
Objetivos
Monitoreo
Marco lógico
mediano
Plataforma
Estrategias
Misión visión
Análisis actores
27
Comentarios
  • Existen algunos contenidos repetidos en los
    cursos y en cada uno de ellos se revisan sin
    hacer referencia a los cursos anteriores. es
    parte de la estrategia del diplomado en la que el
    alumno puede tomar los cursos de una manera
    libre?
  • Misión/visión
  • Análisis diagnóstico
  • No queda muy claro la riqueza para el alumno si
    toma los tres cursos a si toma solo uno.
  • La diferencia entre los objetivos generales es
    mínima.
  • No muestra una secuenciación y profundización en
    los temas o en el desarrollo-aplicación de
    técnicas específicas de administración.
  • Los tres cursos ofrecen diferentes caminos para
    lograr objetivos muy similares.
  • Se recomienda reuniones de los maestros que
    imparten los cursos del área.
  • Los contenidos del Módulo III son difíciles de
    precisar en la estructura de temas que aparece en
    el apartado de objetivos.

28
Área de Sustentabilidad
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. Técnicas tradicionales de obtención de
recursos Módulo II. Técnicas avanzadas de
desarrollo de fondos Módulo III. Toma de
decisiones financieras y sustentabilidad
29
Módulo I. Técnicas tradicionales de obtención de
recursos
  • Objetivo General de Módulo
  • Conocer la naturaleza y los beneficios de las
    técnicas tradicionales de procuración de fondos y
    entender las normas para su implementación con el
    fin de contribuir a la sustentabilidad a largo
    plazo de las organizaciones participantes.
  • Objetivos Específicos
  • Identificar las fuentes de ingresos y los
    recursos no económicos de su organización
  • Entender la procuración de fondos como un proceso
    administrativo, su relación con los principios de
    la mercadotecnia y su interdependencia con el
    desarrollo institucional
  • Concientizarse de la importancia de la mayordomía
    de los donativos y de la ética en la procuración
    de fondos
  • Conocer los mercados de los individuos, las
    empresas y el gobierno, las fundaciones y las
    agencias oficiales de desarrollo y los
    requerimientos para obtener donativos de cada uno
    de ellos
  • Adquirir herramientas para iniciar el proceso de
    la preparación del caso institucional de su
    organización
  • Distinguir entre los tipos de campañas
    financieras y entender los propósitos, los retos
    y los pasos necesarios para la realización de
    cada uno
  • Familiarizarse con los medios disponibles para
    solicitar un donativo y entender la dinámica de
    la solicitud personal
  • Entender las responsabilidades del Director de
    Desarrollo y asimilar la importancia de la
    mayordomía y el manejo ético de la procuración de
    fondos

30
Contenidos Técnicas tradicionales de obtención de
recursos
El 3er. Serctor hoy
Fuentes de ingreso
Proceso de desarrollo
No queda claro cuáles son las técnicas
tradicionales
El triple del desarrollo
Ciclo de procuración
Organización
Investigación de prospectos
material
Recursos no financieros
humanol
social
El fondo anual
Son estas???
factibilidad
Cuáles son???
Donantes potenciales
Etica
Intercambio social
Admon de filantropía
31
Comentarios Técnicas tradicionales de obtención
de recursos
  • Hay diferencias entre los objetivos específicos y
    algunos objetivos desarrollados en el curso
    (slides).
  • Hay algunos contenidos que no se pueden
    clasificar no se detecta en cuál de los
    contenidos básicos debía ir. Se encuentran
    localizados en la parte inferior izquierda del
    slide sobre contenidos.
  • Hay un objetivo que no se profundiza en los
    slides, el que habla sobre la ética. Verificar
    que no se omita o bien eliminar de los objetivos.
  • No está explícito en los contenidos cuáles son
    las técnicas tradicionales de obtención de
    recursos. Se sugiere estructurar este elemento
    base desde los objetivos. Solo son los
    donativos?
  • El objetivo sobre las herramientas no queda
    manifiesto de manera explícita en los contenidos.
  • Las indicaciones del proyecto final pueden
    mejorar. En la segunda parte no especifica
    criterios para los niveles que solicita.

32
Módulo II. Técnicas avanzadas de desarrollo de
fondos
  • Objetivo general
  • Permitir la formulación de estrategias
    alternativas de financiamiento para
    organizaciones sociales, a partir de modelos que
    contemplen las particularidades de cada
    institución, tomando en cuenta sus ventajas
    competitivas, y las oportunidades que presenta el
    medio para su desarrollo.

33
Contenidos Técnicas avanzadas de desarrollo de
fondos
Ventajas
desventajas
Aspectos Claves previos
Alternativas financiamiento
Alianza estratégica
Política de precios
Comercial
Criterios de Selección del socio
Cuestiones impositivas
Eventos masivps
Perspectiva de la empresa
Rifas
Patrocinio
Social
Tendencias actuales
Fondos
Inversiones Financieras
Marketing filantrópico
?
Publicidad auspiciada
Licencias
Socios coorporativos
Diferentes opciones
Premiums
34
Comentarios Técnicas avanzadas de desarrollo de
fondos
  • El curso no incluye objetivos específicos, pero
    si aparecen en las filminas. Se sugiere
    transferirlos al documento oficial.
  • El desarrollo del tema de perspectivas futuras no
    se encontró de manera explícita en los apoyos.
  • No queda claro los elementos a considerar dentro
    de la evaluación final. Solo responder las
    preguntas del caso?. Si se sigue la propuesta
    inicial de evaluación entonces para qué enviar
    los ejercicios en clase? Se sugiere guiar más el
    proceso del trabajo final.
  • Hay un contenido que no queda clara su ubicación
    está señalado con amarillo.

35
Módulo III. Toma de decisiones financieras y
sustentabilidad
  • Objetivo general
  • Familiarizar a los participantes con las ideas
    básicas de la administración financiera y su
    aplicación en el ámbito de las organizaciones no
    lucrativas y presentar ejemplos de las decisiones
    económico-financieras más comunes.
  • Objetivos específicos
  • Al final del módulo el participante será capaz
    de
  • Conocer los diferentes tipos de activos de corto
    y largo plazo que existen en una institución
  • Conocer los diferentes tipos de pasivo de corto y
    largo plazo a los que puede tener acceso una
    organización
  • Hacer cálculos que involucren el manejo de tasas
    de interés
  • Analizar y evaluar opciones alternativas de
    inversión
  • Analizar y evaluar opciones alternativas de
    financiamiento
  • Involucrar los conceptos analizados previamente
    en la preparación del presupuesto anual
  • Conocer los aspectos generales del registro
    contable de las transacciones que lleva a cabo la
    institución

36
Contenidos Toma de decisiones financieras y
sustentabilidad
Pasivo
Activos
Medios
Objetivo
Función, toma de decisiones
Empresa vs ONL
Contabilidad para ONL
Contabilidad para Empresas
Qué es
contabiliada
Para efectos fiscales
Para empresas y ONL
Valor del dinero
Salidas y entradas De dinero
Intereses
Fondos patrimoniales
Valor del dinero
Elementos
Objetivo/ ventajas
Inversión
Valor del dinero
37
Comentarios Toma de decisiones financieras y
sustentabilidad
  • No incluye los objetivos específicos en el
    espacio para ello. Se sugiere transferir los
    objetivos específicos de los slides al doc. De
    objetivos.
  • Desarrolla contenidos que no son mencionados en
    los objetivos (en el esquema se señalan con
    amarillo). Abrir un espacio para esto en los
    objetivos.
  • Se sugiere guiar mas a los alumnos en los
    ejercicios. qué es una tabla de amortización?
    cómo se obtiene?. Hasta este momento del curso
    no se han revisado esos contenidos.
  • No se pueden comentar los cuestionarios pues no
    se pueden accesar a ellos.

38
Comentarios del área
  • El formato de los objetivos es diferente en los
    cursos. Se recomienda uniformar
  • El área profundiza en el tema de sustentabilidad
    conforme avanzan los módulos, sin embargo los
    contenidos son independientes. Se recomienda
    seriar los cursos sin embargo si se toman de
    manera independiente el alumno no se afecta.
  • Se recomienda una reunión entre los maestros que
    imparten los cursos para que se apoyen en
    aquellos conceptos comunes que se revisan en los
    cursos dosificar profundidad y transferencia.

39
Área de Recursos Humanos
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. El Recurso Humano en las ONL Módulo
II. Juntas directivas Establecimiento y
Desarrollo Módulo III. Liderazgo, Gerencia y
Manejo del cambio
40
Módulo I. El Recurso Humano en las ONL
  • Objetivo general
  • Que el participante sea capaz de valorar la
    contribución de sus colaboradores, y poder poner
    en practica algunas técnicas aprendidas para el
    manejo más eficaz de los recursos humanos en las
    organizaciones sin fines de lucro.
  • Objetivos Específicos
  • Conocer las responsabilidades básicas de los
    consejo directivos de las organizaciones sin
    fines de lucro
  • Comprender el papel que juega el director
    ejecutivo en la conformación y desarrollo del
    consejo directivo
  • Distinguir las diferentes etapas en la vida de un
    consejo
  • Entender las funciones del presidente del consejo
    directivo
  • Lograr diferenciar entre gobernar y administrar
    como función del consejo
  • Con base en la lectura del material de apoyo que
    se encuentra en la página del curso identificar
    las tres fases de la administración del talento
    humano en las organizaciones no lucrativas
  • Con base en la lectura del material de apoyo y en
    el aprendizaje de las sesiones satelitales
    describir las tres fases de la administración del
    talento humano en las organizaciones no
    lucrativas
  • Con base en su experiencia en las organizaciones
    no lucrativas ejemplificar los procesos básicos
    de la administración del talento humano
  • Entender la importancia de contar con voluntarios
    en las organizaciones y lograr el apoyo
    institucional para iniciar un programa para ellos
  • Aprender algunas técnicas para el reclutamiento y
    selección del voluntario
  • Familiarizarse con una teoría de motivación a
    través del instrumento "Inventario de Motivación
    Personal"
  • Conocer algunos aspectos de inducción y
    capacitación de voluntarios además de los
    contenidos del manual para el voluntario
  • Identificar diferentes maneras de reconocer,
    retener y evaluar a los voluntarios
  • Comprender algunos aspectos sobre la relación
    entre voluntarios y el personal de la
    organización
  • Analizar algunos factores de riesgo en el empleo
    de voluntarios
  • Conocer las once mejores practicas de las
    organizaciones que mejor involucran a voluntarios
    según el estudio "Cambiando el Paradigma" de la
    Fundación Puntos de Luz, y el diagnostico
    institucional correspondiente

41
Contenidos El Recurso Humano en las ONL
Responsabilidades del consejo
Ciclo de vida
Manejo de colaboradores
Rol del Director
Van aquí?
Papel del director en la conformación y
desarrollo del consejo
Qué es un consejo????
Funciones-utilidad- selección
Proceso Básico
Clima organizacional
campañas
Funciones y normas
capacitación
Capacitación
Toma de decisiones
motivación
Qué es
Remuneración
cómo
Líder como modelo
Cómo
Qué es
42
Comentarios a El Recurso Humano en las ONL
  • No define algunos contenidos de manera explícita
    (señalados con amarillo y ???) o bien revisa
    contenidos que no contempla en los objetivos
    (señalados solo con amarillo)
  • Verificar forma de validación de tareas. Hay
    límite de tiempo para responder?como garantizan
    la originalidad de la autoría?
  • La tarea de la sesión 2 puede mejorarse en
    indicaciones.
  • El material para comentar en casa durante la
    sesión 3 no tiene indicaciones de lo que deben
    hacer.
  • Revisa contenidos que se analizan en el siguiente
    curso, tal como Juntas Directivas Se recomienda
    acordar la secuenciación de los contenidos con el
    maestro del módulo II o bien quitarlos de sus
    contenidos

43
Módulo II. Juntas directivas Establecimiento y
Desarrollo
  • Objetivo general
  • Obtener herramientas conceptuales y prácticas
    para fortalecer el rol de la Junta Directiva como
    el pilar del éxito de las organizaciones sin
    fines de lucro en el cumplimiento de su misión.
  • Objetivos específicos
  • Al finalizar el módulo, los participantes serán
    capaces de
  • Analizar la importancia de la Junta Directiva
    para la legitimidad social y la sustentabilidad
    de las organizaciones sin fines de lucro.
  • Ubicar el rol de la Junta Directiva en las
    instituciones sin fines de lucro con una visión
    sistémica y según el ciclo de vida de las
    organizaciones.
  • Comprender la función estratégica de la Junta
    Directiva en las organizaciones sin fines de
    lucro, especialmente en la relación con el
    entorno, la planificación estratégica de la
    acción y la sostenibilidad de la organización.
  • Analizar las responsabilidades básicas de la
    Junta Directiva, distinguiendo los aspectos
    estratégicos, programáticos y administrativos.
  • Considerar algunas orientaciones prácticas para
    optimizar la estructura y la dinámica de trabajo
    de la Junta Directiva.
  • Adquirir herramientas para diseñar acciones de
    fortalecimiento de la Junta Directiva.

44
Contenidos Juntas directivas Establecimiento y
Desarrollo
Visión sistémica
Etapas en el proceso de institucionalización de
las juntas directivas
Importancia y propósito
Ciclo de vida
Aspecto estratégico
Aspecto programático
Responsabilidades
reclutamiento
Niveles de organización
Aspecto administrativo
composición
Roles y funciones
organización
Relaciones con personal
Dinámica de juntas
Responsabilidades de la Junta directiva
Pilares son los componentes?
Recaudación De fondos
Análisis del entorno
Evaluación
Tipos de crisis
Supervisión financiera
45
Comentarios a Juntas directivas Establecimiento
y Desarrollo
  • No se entiende la actividad 1 de la sesión 1.
    cuáles argumentos?ven algún video?
  • revisa en los apoyos algunos contenidos que no
    aparecen en los objetivos del curso ni de la
    sesión. (marcados con amarillo)

46
Módulo III. Liderazgo, Gerencia y Manejo del
cambio
  • Desarrollar los conocimientos y habilidades
    necesarios para desempeñar un liderazgo efectivo,
    a través de establecer una visión positiva del
    futuro, una comunicación abierta con sus
    colaboradores y la generación de un espíritu de
    equipo.
  • Comprender la importancia de gestionar los
    procesos de cambio para el desarrollo de sus
    organizaciones, reflexionar acerca de sus
    prácticas para implementar cambios, buscando
    asegurar las condiciones básicas para facilitar
    exitosamente los procesos de cambio.

47
Contenidos Liderazgo, Gerencia y Manejo del
cambio
Inventario de prácticas
definición
Valores y principios
Qué es?
etapas
Comunicación y acción
metodología
Trabajo en equipo
impactos
Reconocimiento y autoestima
acciones
En la organización
Papel del lider
Dimensiones de reflexión
48
Comentarios de Liderazgo, Gerencia y Manejo del
cambio
  • No incluye objetivos específicos en el objetivo y
    temario. Especifica cuales serán sus objetivos
    específicos en la primera sesión del curso. Se
    recomienda subirlos al espacio de objetivo y
    temario, así como retomar aquellos objetivos que
    se revisarán en cada una de las sesiones.

49
Comentarios del área
  • Hay repetición de contenidos entre el módulo I y
    II Juntas directivas y voluntarios.
  • Se sugiere dejar el desarrollo del tema de juntas
    directivas para el módulo II (de hecho ese es el
    título del curso II)
  • Si es muy necesario dichos contenidos para el
    curso de Recursos Humanos, se recomendaría solo
    introducir los conceptos en el I.
  • Se sugiere acordar la secuenciación y la
    profundidad de los contenidos sobre voluntariado
    en el Módulo I y II.
  • Los dos cursos (I y II) el concepto de la
    evaluación del RH aunque diferentes aspectos de
    la misma. Verificar posibles empalmes
  • Se recomienda unificar formato de objetivos e
    incluir los específicos en aquellos cursos que
    sea necesario.
  • Se puede crear una dependencia curricular entre
    el módulo I y II si se dosifican los contenidos.
    El módulo III maneja contenidos independientes
    pero relacionados con el tema.

50
Área de Planificación y Gestión de áreas
protegidas
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas I Módulo II.
Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas II Módulo III.
Relaciones Interinstitucionales y
Fortalecimiento de Sistemas de Áreas Protegidas
51
Módulo I. Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas
  • Objetivo general
  • Que los participantes
  • Conozcan y dispongan de una metodología de
    planificación creada y desarrollada por The
    Nature Conservancy para conservar la diversidad
    biológica a través de la identificación de
    estrategias y acciones prioritarias.
  • Objetivos Específicos
  • Introducir a los estudiantes en los conceptos
    básicos de planificación para la conservación de
    la diversidad biológica y de planificación
    ecorregional
  • Compartir con los estudiantes las ventajas de la
    planificación para la conservación de sitios en
    la planificación de áreas prioritarias para la
    conservación
  • A través de un ejemplo teórico real, conocer los
    distintos pasos de la metodología de PCS
  • Compartir con los estudiantes, algunas
    herramientas útiles para facilitar la aplicación
    de PCS
  • Preparar un documento final sobre el estudio de
    caso, resumiendo todos los pasos metodológicos

52
Contenidos Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas I
Por qué es importante
tipos
Metodología
valores
53
Comentarios a Herramientas para la planificación
y conservación de áreas protegidas I
  • Cómo verifican la confiabilidad en la autoría de
    los cuestionarios (hay tiempo para
    responderlos?no importa si se responden durante
    la lectura o en equipo?)
  • No se puede detectar el límite entre los
    contenidos asignados a el tema de la
    planificación para la conservación y al de
    identificación de objetos de conservación.
  • En las presentaciones no quedan claros los
    tiempos asignados a las actividades durante la
    sesión.

54
Módulo II. Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas II
  • Objetivo general
  • Que los participantes
  • Conozcan y dispongan de una metodología de
    planificación creada y desarrollada por The
    Nature Conservancy para conservar la diversidad
    biológica a través de la identificación de
    estrategias y acciones prioritarias.
  • Objetivos específicos para el segundo módulo
  • Repasar lo aprendido en el primer módulo y
    responder preguntas.
  • Entender los pasos de análisis de interesados,
    definición de estrategias y medidas de éxito de
    la metodología de Planificación para la
    Conservación de Sitios (PCS).
  • Entender el uso de la hoja de cálculo en excel
    como un instrumento para la PCS.

55
Contenidos Herramientas para la planificación y
conservación de áreas protegidas II
Objetivos
Qué son
Ejemplos
Formulación
Valoración
PCS
social
Elementos de análisis
ecológico
Temas importantes
diagrama
tenencia
Metodología
demografía
causas
económico
política
Actores
56
Comentarios de Herramientas para la planificación
y conservación de áreas protegidas II
  • Por qué se explica el trabajo práctico del
    módulo I en el módulo II? O es un error de
    tecleo y es el trabajo de la sesión I que aparece
    al final de los apoyos?
  • La cuestión del monitoreo se revisa solamente en
    un slide. la hoja de cálculo cubre este
    contenido o hubo una omisión?

57
Módulo III. Relaciones Interinstitucionales y
Fortalecimiento de Sistemas de Áreas Protegidas
  • El Modulo III busca fortalecer la capacidad de
    planificación de los participantes a través de
    insumos tangibles sobre la experiencia de
    organizaciones que trabajan en conservación y que
    han realizado procesos de planificación e
    implementación de planes de conservación a nivel
    ecoregional y de área.
  • En base a estos insumos, el módulo presentará las
    fortalezas, debilidades y oportunidades dentro de
    estos procesos y además compartirá las primeras
    experiencias de campo y los retos resultantes de
    los primeros procesos de implementación de planes
    de conservación a nivel ecoregional y de área
    protegida.

58
Contenidos Relaciones Interinstitucionales y
Fortalecimiento de Sistemas de Áreas Protegidas
Comunidades locales
Cambios Institucionales y organizacionales
Fortalezas/ debilidades
Reflexiones
Biodiversidad
Exp. Ecoregionales Caso
Formación equipo
Caso
Relevancia Socio-eco. Y cultural
Roles y responsabilidades
No se aclaran Los contenidos
Planeación y monitoreo
Análisis de actores
Participación social
Análisis de Estrategias y viabilidad
Metodología De implementación
Niveles de participación
características
59
Comentarios a Relaciones Interinstitucionales y
Fortalecimiento de Sistemas de Áreas Protegidas
  • Hay contenidos que no se aclaran en los slides.
  • Se recomienda crear objetivos generales y
    específicos para el módulo
  • Las indicaciones del producto final son claras
    los casos revisados en los módulos son el modelo
    para el trabajo? Si no es así, se recomienda
    incluir uno.

60
Comentarios del área
  • Esta área está organizada de manera continua y
    lógica. Se recomienda crear una dependencia
    curricular entre los módulos.

61
Área de Impacto Social
  • Análisis curricular del área.
  • División de Desarrollo Social

Módulo I. Entorno socioeconómico y legal de las
ONL Módulo II. Calidad en el servicio Módulo
III. Ética para el tercer sector
62
Módulo I. Entorno socioeconómico y legal de las
ONL
  • Objetivo General
  • Dar a los participantes las herramientas para
    detectar los ámbitos histórico, político,
    económico y jurídico, así como el sociocultural
    para poder determinar áreas de acción del
    voluntariado, de acuerdo a necesidades sociales
    del país y de la región que desemboquen en la
    toma de decisiones efectivas de apoyo y
    ayudantado.
  • Objetivos específicos
  • Que los participantes comprendan la importancia
    de identificar los distintos elementos sociales y
    culturales que influyen en la conformación de
    valores de los integrantes de las sociedades
    latinoamericanas a través de la revisión de
    marcos políticos, económicos, sociológicos y
    hasta artísticos.
  • Que los participantes realicen un análisis del
    Estado Social del Derecho y su vinculación con
    las organizaciones de la sociedad civil en la
    atención y cumplimiento de los derechos sociales.

63
Contenidos Entorno socioeconómico y legal de las
ONL
Cultura Latinoamericana
Qué es
Perfiles étnicos
Doble aspecto
Ciencias Sociales
Aspectos
Definición Sociedad Civil
Modernidad política
Tendencias Modernas- tradicionales
Marco Legal De ONL
Ideal social
Sectores
Proyectos Políticos
Estado social De derecho
Indicadores
Cambios sociales
Tendencias políticas
Desarrollo en AL
Explosión Demográfica
Movimientos Sociales
Análisis de Área rural y urbana
Migración Rural-urbana
Crisis Económica en AL
Desarrollo y Calidad de vida
Ciclos migratorios
Características en AL
AL y el mundo
Mujeres
Modernización
64
Comentarios a Entorno socioeconómico y legal de
las ONL
  • Se recomienda incluir indicadores o variables
    para medir la resistencia e imposición cultural
    en el ejercicio 1 y de intereses sociales para el
    3
  • No se profundiza en el área económica esto es
    intencional o es una omisión?
  • No se entiende la utilidad del análisis artístico
    para los ONL se revisa el tema para abarcar a
    los ONG de esta índole?
  • Incluir los objetivos en todas las sesiones, no
    solo en la 4
  • Se recomienda relacionar los contenidos con los
    trabajos elaborados en las materias del diplomado.

65
Módulo II. Calidad en el servicio
  • Objetivo general
  • Analizar los principios básicos de la Calidad en
    el Servicio y adaptarlos para su aplicación en
    Organizaciones no Lucrativas.
  • Sensibilizar sobre la importancia de incluir una
    cultura de servicio en las actividades
    realizadas, incluyendo los valores básicos que
    mejoran la actitud de quienes participan en
    directa o indirectamente en las organizaciones.
  • Objetivos específicos
  • Conocer los dos principios básicos de la Calidad
    en el Servicio realizado en organizaciones no
    lucrativas.
  • Analizar la trascendencia del Valor Agregado en
    la cultura de calidad.
  • Identificar los valores personales que benefician
    la cultura en los prestadores de Servicios.
  • Analizar la importancia de la Actitud y la
    empatía en la organización.
  • Conocer las Evidencias del Servicio y los
    momentos de la verdad.
  • Identificar las técnicas prácticas para el manejo
    de quejas y retroalimentación del servicio.

66
Contenidos Calidad en el servicio
No supe dónde ubicarlo si en actitud o evidencia
La ética, Sensibilidad Y respeto
Congruencia
Servicio Bueno-malo
Cadenas de servicio
Identificar Necesidades De clientes
A cuál pertenece???
Tecnicas Manejo de quejas
Retroalimentación
Nivel de expectativa
Pasos
Persona de excelencia
67
Comentarios a Calidad en el servicio
  • En el apoyo 1 de la sesión 1 solo aparece un
    slide.
  • No se encontró la lectura de la actividad de la
    sesión 1.
  • En las indicaciones de la evaluación del VA falta
    incluir el valor agregado de qué.
  • Apoyos 1 de la sesión 2 solo tienen un slide.
  • Algunos contenido que se revisan en los apoyos no
    forman parte de los objetivos del curso.
    (señalado con amarillo)
  • Algunos contenidos son revisados en otros cursos
    (lo de la comunicación)

68
Módulo III. Ética para el tercer sector
  • Objetivos de aprendizaje general y específicos
  • En este módulo se pretende mejorar la capacidad
    de los participantes para llevar a cabo análisis
    éticos en sus situaciones reales de trabajo,
    tanto en el nivel de la ética individual como en
    el de la ética de las organizaciones de la que
    forma parte.
  • Paralelamente se pretende que los participantes
    inicien dos procesos de reflexión y análisis,
    personal e institucional, acerca de la
    problemática ética implícita en el trabajo de las
    organizaciones que promueven cualquier forma de
    actividad social.

69
Contenidos Ética para el tercer sector
Elementos materiales
Aspectos formales
Responsabilidad
Auxiliar en decisiones
Elementos formales
infraestructura
Aspectos de contenido
Elementos materiales
Reglas internas
Dificultades en El tercer sector
Casos de la Empresa familiar
Procesos de socialización
Contenido relevante en la soc. moderna
Canales de comunicación
No se en dónde acomodar estos contenidos
No supe en cuál van.
Son universales Los derechos Universales?
Valores Normas Bienes Deberes Virtudes
Dinámica Social actual
Teoría de la Justicia y el tercer sector
Derechos Humanos
Ética en el Servicio Público
70
Comentarios a Ética para el tercer sector
  • Hay contenidos que se revisan en los slides que
    no se encuentran en los contenidos iniciales u
    objetivos. (señalados con amarillo)
  • En la revisión de los slides no queda claro en
    dónde deben de ir algunos contenidos, se supone
    que esta duda no surge en el curso virtual pues
    el maestro lo explica, pero a nivel de documento
    si.
  • No separa los objetivos generales y específicos
  • Puede incluir los planes de la sesión como
    objetivos específicos del curso. Solo es
    necesario agregar el verbo y la acción.

71
Comentarios al área
  • Algunos de los contenidos del área son revisados
    en diferentes cursos.
  • Los cursos del área no tienen relación de
    dependencia.
  • Los cursos se sienten separados del resto del
    diplomado. Solo el caso de ética retoma la
    transferencia de los contenidos a casos
    específicos.
  • Podrían trabajar colaborativamente como apoyo
    para otras materias del diplomado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com