Similitudes sobre La Cosmovisi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Similitudes sobre La Cosmovisi

Description:

... la guerra, la sexualidad y la profec a. Representaba la ... Creando una identidad cristiana para el pueblo mexicano que desea la protecci n y refugio tras ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:25
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: graciela
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Similitudes sobre La Cosmovisi


1
Similitudes sobre La Cosmovisión Celta y
Azteca enfocados en el uso del Temazcal
  • IDEOLOGIA Y FUNDAMENTO DE LA INTEGRACIÓN DEL
    PLANETA TIERRA COMO DEIDAD DE MAYOR IMPORTANCIA
    EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS.

2
  • En mi particular experiencia, al desarrollar el
    Diplomado en Temazcal y profundizar en la
    cosmogonía azteca, me percate que de acuerdo a
    las lecturas previas sobre la cosmovisión celta,
    se encontraban similitudes muy generales en la
    manera en que el ser humano desde la antigüedad,
    conciba como parte de su esencia- existencia al
    planeta tierra con relación al cosmos.
  • El escritor argentino Federico González en su
    libro símbolos define
  • La vida para las culturas tradicionales es una
    sola a pesar de sus distintas manifestaciones en
    distinto orden.

3
El DIOS DUAL COMO PARTE PRIMORDIAL EN LAS DOS
CULTURAS
  • La Cosmovisión Celta se centra al igual que en
    nuestra cosmovisión azteca en el inicio de una
    dualidad, representada en este caso a través de
    la Diosa (tierra) con el Dios (tribu) esencia del
    hombre en la tierra. Formando una comunión con
    los ciclos que conforma la tierra, el hombre y el
    cosmos
  • La Cosmovisión Azteca, Omecihuatl es diosa o
    Señora
  • Ometecutli el dios o Señor Llamando a esta
    dualidad Ometeotl.
  • Manuel León Portilla describe lo siguiente
  • El dios de la dualidad, Ometéotl, cuyo aspecto
    femenino cubre la noche con su falda de
    estrellas, mientras él durante el día es el astro
    que ilumina y da luz, aparece también como Señor
    y Señora de nuestra carne.
  • El es quien asegura la estabilidad de la tierra y
    es el origen de todo lo vivo en la tierra

4
REPRESENTACIONES DE LA DIOSA - TIERRA CELTA
  • La Diosa, a través de la historia a formando un
    legado representado a la tierra, la fertilidad,
    la fecundidad como también, es evocada para la
    destrucción, la guerra, la sexualidad y la
    profecía.
  • Representaba la vida, la muerte y el
    renacimiento, como también el ciclo eterno del
    retorno, vinculándola directamente con las 3
    fases de la luna.
  • El nombre que se identifica en la literatura
    mítica de Irlanda correspondiente a la Diosa
    tri-funcional Mancha que tiene un significado
    relacionado al campo o llanura formando parte
    importante en la relación de cosecha y siembra.
  • Otras de sus representaciones más antiguas de
    Mancha o Medb que los antiguos celtas irlandeses
    dieron fue la correspondiente con Brigit que es
    identificada por los romanos como la diosa
    Minerva.
  • El nombre de la Diosa Brigit significa
    literalmente la elevada o la exaltada y esta
    diosa también corresponde con Brigantia del
    Norte de Gran Bretaña y España.
  • Esta diosa fue cristianizada con el nombre de
    Santa Brígida en el Siglo VI siendo actualmente
    la Santa Patrona de Irlanda.

5
REPRESENTACIONES DE LA DIOSA- TIERRA AZTECA
  • La diosa más representativa de los aztecas era
    sin lugar a duda la Coatlicue que significa la
    de la falda de Serpientes. Simbolismo que tiene
    un significado muy profundo en la cosmogonía
    azteca, ya que la relaciona directamente con la
    vida y la muerte. Así mismo, como la única
    madre, la tierra misma y todo lo creado a través
    de ella.
  • En la mitología la diosa gesto y pario a los
    primeros dioses y hombres. Formando a través de
    ella todos los dioses conocidos dentro del
    panteón azteca, pues ella proviene directamente
    de Omeyocan lugar de la dualidad. Por lo que
    ella es la primera manifestación de Omecihuatl.
  • Adela Fernández en su libro Dioses Prehispánicos
    de México nos afirma que Coatlicue es
    teotenantzin la apreciada madre de los dioses" o
    Teteoian madre de los dioses Por lo que
    Coatlicue cuenta con diferentes deidades
    análogas.
  • La Coatlicue tiene una un papel muy
    representativo en la vida del guerrero, pues es
    ella misma, madre del dios Huitzilopochtli
    (colibrí zurdo) venerado y reconocido como el
    Dios de la Guerra y el sol.

6
  • Los mexicas observaban su entorno, tomaban de la
    naturaleza el argumento de sus creencias.
  • Para los mexicas los volcanes Popocatepetl e
    Iztaccihuatl aparecen como prueba contundente de
    los hechos ocurridos que dieron origen a su
    cultura misma.
  • En el libro Popocatepetl Mitos, Ciencia y
    Cultura del autor Carlos Villa Roiz menciona
  • Iztaccihuatl es Coatlicue, como refiere Sahagún,
    pero también Coyolxahuqui desmembrada, castigada
    con el sofocamiento de sus cráteres sus narices
    fueron cortadas y limpias de mucosidad.
    Coatlicue, también identificada como tonantzin,
    relacionada directamente como Iztaccihuatl, ella,
    Cihuacóatl, mujer serpiente (culebrín de aire),
    ella, Cihuateteo Coatlicue madre virgen de
    Huitzilopochtli ella la que salda las deudas, la
    que limpia la nariz, la que barre, le devoradora
    de inmundicias.

Codice Nuttali Imagen que simboliza la
importancia de los volcanes en el antiguo México
7
  • Con la otra conquista, la evangelizadora,
    cambiaron el pensamiento de los antiguos
    mexicanos, sin embargo, era demasiado el arraigo
    que poseían con la diosa Coatlicue.
  • Hasta que en 1531 ocurre un hecho trascendental
    para el pueblo mexicano. En un apartado cerro de
    la capital mexicana, el cerro del Tepeyac (donde
    antiguamente se adoraba a Coatlicue), aparece la
    Virgen María como una humilde indígena. Creando
    una identidad cristiana para el pueblo mexicano
    que desea la protección y refugio tras el
    sangriento y cruel sometimiento sufrido con la
    conquista.
  • La Virgen de Guadalupe se convierte entonces en
    Coatlicue Tonantzin generando hasta el día de
    hoy la manifestación más importante en la
    religión católica cristiana en México.

8
El Baño de Vapor Una práctica en Europa?
  • Los primeros datos que se obtienen sobre una
    deidad relacionada directamente con la salud y el
    agua se remontan desde la época del neolítico
    europeo. De las iconografías más representativas
    de esta deidad es la Diosa Pájaro que se
    identifica directamente con los manantiales, ríos
    y aguas termales. Esta diosa fue venerada en
    muchos pueblos indoeuropeos algunas
    representaciones iconográficas datan desde
    hace.7000a.C. hasta 350a.C.
  • La diosa de los manantiales o posos que
    reverenciaban los antiguos celtas fungía también
    como una diosa curativa. Uno de sus nombres más
    representativos en la época galo-romana es el de
    la Diosa de la Curación Sirona, convirtiéndose
    después en la Diosa romana Higia,
    internacionalmente conocida por el símbolo de la
    profesión farmacéutica, identificada con el
    símbolo de la copa con la serpiente enroscada.

9
  • M. Almargo Gobera en su investigación Baños de
    Vapor en la Hispania Prerromana desarrolla un
    planteamiento muy discutible sobre la existencia
    de elementos arqueológicos encontrados en
    oppidum de Ulaca (Avilia, España) que fungen como
    evidencia del desarrollo y la práctica del baño
    de vapor. Sobre este elemento arqueológico
    menciona
  • Basados en análisis funcionales, han permitido
    confirmar una utilización de tipo ltlttermagtgt.
    Entre otras hipótesis, la mayor parte de los
    autores han considerado estos monumentos más
    relacionados con elementos rituales, tales como
    santuarios de agua. 
  • describe con otros elementos arqueológicos
    encontrados en España 4 secciones principales un
    atrio o vestíbulo, una antecámara, una cámara y
    un ltlthornogtgt.

10
La tradición mejor conservada hasta nuestros
tiempos EL TEMAZCALLI
  • En México, el temazcalli o baño de vapor o sudor
    era considerado, como una práctica que formaba
    parte de la vida cotidiana del pueblo náhuatl,
    era realizado tanto en el hogar como en lugares
    concebidos para la celebración de importantes
    ceremonias religiosas, cuyo propósito era la de
    la purificación previa a la celebración.
  • El Temazcalli, hoy en día tiene 3 funciones
    Higiénico - Depurativo / terapéutico y religioso.
  • Los temazcales originales de la época
    prehispánica tenía una forma rectangular que lo
    conforman de 4 partes que son la sala de Vapor,
    Hornilla, Sala de Descanso y otras instalaciones
    como pudiera ser la pila de agua, fogón para las
    infusiones o uso de plantas como también almacén
    para guardar la leña.

11
  • Cada herramienta que interviene en el desarrollo
    del baño de vapor, forma parte de un significado
    que corresponde a cada uno de los elementos.
    Dentro del temazcal se vive la espiritualidad en
    un microcosmos simulado. El Doctor y Maestro
    Mario Rojas Alba en su libro Medicina
    Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
    menciona
  • La hornilla hacia donde sale el padre sol
    tonatiuh para fecundar el vientre de la madre
    tierra.. representa igualmente la claridad, lo
    masculino, la luz lo cálido.
  • Camino de entrada salida orientada hacia el
    camino de los muertos, que se inicia al principio
    de la vida y viceversa.
  • La entrada a la sala de vapor representa el
    regreso al vientre o útero materno Tonantzin. Un
    mundo sin exterior, donde sólo se puede mirar
    hacia dentro de si mismo.
  • El aire o vapor interno Los diferentes niveles o
    cielos están presentes en las diferentes
    temperaturas que existen dentro del temazcalli.
  • La hojeada pone en movimiento las fuerzas
    cósmicas de los doce niveles llevándolos al
    cuerpo y pidiendo en ellas su beneficio y fuerza
    (ollin).

12
El Encuentro Astrológico con la Naturaleza en
la Cultura Celta, una Devoción que fundamenta la
práctica de su religión actual.
  • Para el desarrollo de este tema fue importante
    justificar de forma científica el significado
    cosmogónico que instituían en su vida los
    antiguos celtas. Por lo que me base en una
    investigación topo-astronómica realizada en el
    sitio arqueológico de El Cermeño (herrería,
    Guadalajara) España.
  • La necrópolis ubicadas en posición Norte-Este se
    encuentran perfectamente alineadas con el orto
    (alba) y el ocaso del sol en los solsticios de
    verano e invierno. Como también se obtuvieron
    estos mismos resultados con el orto (alba) y el
    ocaso de la luna en su posición más alta en el
    solsticio de invierno.
  • Tomando la cita de Estrabon que se presenta en
    la investigación donde se menciona
  • el sol, recorriendo el camino del levante hacia
    poniente, permanece todo el día en situación
    meridional frontal, diestra esta es la mitad
    perteneciente a la vida, a los hombres, pero de
    noche se ubica en el septentrión, atrás, en la
    siniestra esta es la parte oscura y misteriosa,
    la que es imposible de ver, la de los muertos y
    los dioses. Se trata de un concepto claramente
    circular y cíclico del mundo, esencial en el
    pensamiento céltico en todos los órdenes de la
    vida

13
Los elementos y la importancia del los 4 puntos
cardinales que se implementan en la religión
druida actual
  • La ideología Celta actual se desarrolla a
    mediados del siglo XX.
  • Nueva tendencia en la búsqueda de sanación
    interpersonal de quien la practica.
  • Desarrolla en la persona una formación de magia
    natural que se ejerce a través de la vida
    cotidiana
  • Desarrolla en la persona una formación de magia
    natural que se ejerce a través de la vida
    cotidiana, cuyo objetivo se centra en la
    realización de rituales que tienen lugar por lo
    menos 21 veces al año 13 celebraciones de Luna
    Llena, llamados (Esbats) y 8 festividades solares
    (Sabbats). Estos identificados por las estaciones
    del año, el ciclo solar y lunar y su
    correspondencia con el ciclo de la vida, la
    tierra y la cosecha.
  • Uno de los símbolos más utilizados en la religión
    druida es el pentagrama o estrella de cinco picos

14
  • Así mismo, Cada punto cardinal corresponde a cada
    elemento donde el Este corresponde al elemento
    Aire, el Sur corresponde al elemento Fuego, el
    Oeste corresponde al elemento agua y al Norte
    corresponde al elemento tierra.
  • Cada elemento tiene su propio espíritu y su
    propio guardián estos relacionados con los dioses
    celtas, y otros más míticos que se basan en los
    espíritus elementales de la naturaleza.

15
Los Cuatro Rumbos en La Cosmovisión Azteca
  • El Centro u ombligo de la curz Representa la
    unión de los 4 rumbos que forma el plano
    terrestre del mundo, su color es verde que
    representa el equilibrio y el orden. La piedra
    que pudiese representar el centro pudiese ser el
    jade. El centro de la flor comunica con los
    mundos superiores e inferiores.
  • El Norte de la Cruz o Pétalo Representa El
    rumbo de los muertos Mictlampa, con su
    connotación en el Tecpatl pedernal. Representa
    a la tierra, a los ancestros, con el símbolo de
    la serpiente. Su Color el Negro. La piedra que
    pudiese representar al norte podría ser la
    oxidiana.
  • El Este de la Cruz o Pétalo Representa el
    lugar del alba o lugar de la luz
    Tlahuizcampa, con su connotación en Acatl caña.
    Representa al fuego, al sol, a lo masculino, al
    guerrero, con el símbolo del jaguar. Su color el
    Rojo. La piedra que pudiese representar al Este
    podría ser el Granate Rojo.
  • El Sur de la cruz o Pétalo Representa el lugar
    de espinas Huitztlampa, con su connotación en
    Tochtli conejo. Representa el agua, a la vida,
    con su representación del dios joven del maíz
    Cinteotl que da vida y alimento. Su símbolo es el
    caracol. Su color el azul. La piedra que
    representa al Sur podría ser el lapislázuli.
  • El Oeste de la Cruz o Pétalo Representa el
    rumbo de las mujeres Cihutlampa, con su
    connotación en Calli casa. Representa el
    viento, a lo femenino, a la guerrera, a la luna,
    con el símbolo del aguíla. Su color el blanco. La
    piedra que pudiese representar al Oeste pordría
    ser la piedra-luna.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com