La Canal de Castilla - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

La Canal de Castilla

Description:

El proyecto de unir por barco los campos de cereales castellanos del sur con la costa cant brica, ... con el barquito y EXCLUSAS EN FUNCIONAMIENTO. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: m1167
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Canal de Castilla


1
Canal de Castilla
Canal de Castilla
Una joya desconocida del siglo XVIII
Una joya desconocida del siglo XVIII
2
Fíjese si hubo aquí gloria, que quisimos llegar
al mar.
3
Las primeras noticias sobre un Canal que
permitiera el transporte de cereales entre la
meseta y el puerto de Santander datan de finales
del siglo XVI. Sin embargo, hasta 1753 no se puso
en práctica el Proyecto General de
Canales Navegables de Riego de los Reinos de
Castilla y León. En principio, la línea
fluvial debía cubrir el trayecto entre Valladolid
y Olea (cerca de Reinosa) donde las mercancías
pasarían a carros tirados por mulas para
cruzar los montes cántabros. La insolvencia de la
corona hizo inviable el proyecto y, en 1828,
Fernando VII lo cedió a manos privadas, a cambio
de su explotación comercial durante 70 años. El
canal se concluyó en 1849 y vivió una década de
gloria, durante la cual fue incluso transitado
por una línea de barcos de viajeros entre
Palencia y Valladolid.
4
Las obras del Canal de Castilla se iniciaron en
1753 en Calahorra de Ribas. Después de continuos
parones y numerosas vicisitudes, se terminaron
en Medina de Ríoseco en 1849. Casi un siglo de
trabajo para otro siglo de navegación, pues como
vía de transporte se dejó de utilizar en 1959.
Pese a ser un curso artificial rodeado de una
gran extensión de terreno agrícola, la estructura
lineal le convierten en un corredor verde de gran
valor para la conservación de los procesos
naturales. Los ecosistemas acuáticos que
encierra atesoran también un gran número de
especies animales y vegetales de gran valor
medioambiental.
5
Canal de Castilla
El recorrido de esta vía de agua es de 207 Km,
estando dividido su recorrido en tres grandes
ramales. El RAMAL NORTE. Desde Alar del Rey
(donde toma las aguas del río Pisuerga) hasta
Ribas de Campos (Calahorra de Ribas). Recorre 75
Km. Es el ramal que más desnivel salva y por ello
posee 24 esclusas. El RAMAL DE CAMPOS. Desde
Ribas de Campos hasta Medina de Ríoseco, es el
ramal más llano,solamente se necesitan 7 esclusas
y recorre 78 Km. El RAMAL SUR. A la altura de
El Serrón en el término municipal de
Grijota, (Palencia) el Ramal de Campos se bifurca
en dos, dando lugar al comienzo del Ramal Sur que
llega hasta Valladolid. Tiene un recorrido de 54
Km y 18 esclusas. Para su realización hubo que
salvar un desnivel de 150 m y poner en marcha la
"Ingeniería del transporte", por lo que se
construyen 49 esclusas de las cuales unas son
ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la
vez pero era más costoso llenar el vaso) y otras
rectangulares (más fáciles de construir y llenar,
pero solamente permitían el paso de una barcaza),
según la época de construcción y dependiendo del
responsable, pues desde 1822 la construcción del
Canal pasa a la empresa privada.
6
(No Transcript)
7
Ramal Norte
Coordenadas N 42.16508 W 4.53225 Zona de la
esclusa.Coordenadas N 42.16398 W 4.53333 Vistas
de la zona.
8
Ramal de Campos
9
Ramal Sur
10
Ramal Sur
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
Castilla soñó un día con asomarse al mar, y el
resultado fue un ambicioso proyecto de ingeniería
que pretendió unir el río Duero con el mar
Cantábrico. Así fue como nació el Canal de
Castilla, hijo del espíritu aventurero de quienes
soñaban una meseta navegable, y de la ambición de
los que pretendían llevar el grano, de forma
económica y rápida, hasta los puertos cántabros.
El sueño tardó siglos en realizarse. Y cuando por
fin cobró forma, el tendido del ferrocarril acabó
en poco más de una década con la utilidad
prevista para el canal.
14
(No Transcript)
15
Puesto que en Alar del Rey empieza el Canal, de
esta localidad partiremos también
nosotros. Seguiremos la estrecha cinta de agua,
abierta entre dos carriles de tierra por
donde las caballerías, una a cada lado,
arrastraban las barcazas. La acompañaremos a lo
largo del camino que hoy recorre en solitario,
olvidada ya la época en que la surcaban hasta
360 embarcaciones cargadas de grano. Sus aguas
riegan las 50.000 Ha de la Tierra de Campos y dan
refugio confortable a las muchas aves que habitan
la zona. Los paisajes que esperan al viajero son
agrícolas.
16
PRINCIPALES VISITASAlar del Rey. En este pueblo,
punto de partida del ramal del Norte, se
conservan la vieja dársena y otras construcciones
del canal.Frómista. Además de una esclusa
cuádruple, en el pueblo -etapa de la ruta
jacobea- destaca la iglesia románica de San
Martín de Frómista, del siglo XI.Ribas de
Campos. Destaca la iglesia de San Martín de
Tours, edificada en el siglo Xlll, aunque
reformada en el XIV con una sola nave.Medina de
Ríoseco. Esta monumental villa, declarada
conjunto histórico sobre todo por sus
iglesias, marca el final del ramal de Campos.
17
Ramal de Campos
RAMAL DE CAMPOS. Desde la dársena de Medina de
Ríoseco parte una barcaza que recorre parte de
este ramal, idôneo para navegar.FRÓMISTA. En
esta población -etapa clásica de la ruta jacobea-
el Canal de Castilla salva el desnível con una
esclusa cuádruple. Ya sea caminando, en
bicicleta, a caballo o navegando en barco o en
piragua, recorrer el Canal de Castilla resulta
una buena forma de disfrutar de los paisajes
castellanos, a la vez que se admira una de Ias
obras de ingeniería hidráulica más
importantes llevadas a cabo en España. En Ribas
de Campos, una esclusa triple une las aguas de
los ríos Pisuerga y Carrión.
18
El canal del Norte Concluye en Ribas de Campos,
donde se inicia el tramo conocido como ramal de
Campos. Éste a su vez se bifurca cerca de Grijota
en el tercer ramal, el del Sur, quizá menos
interesante, aunque baña dos capitales de
província, Palencia y Valladolid, donde
concluye.El ramal de Campos tiene menos esclusas
que el del Norte, pero en cambio permite
disfrutar del curso de agua artificial
navegándolo. De esta posibilidad informan en el
Centro de Recepción del Canal, situado en Medina
de Ríoseco, punto final del Canal de Castilla, ya
en tierras de Valladolid. El centro está
instalado en un antiguo almacén donde cargaban y
descargaban Ias barcazas que arribaban a la
dársena -todavia bien conservada- de esta
población. En Medina de Ríoseco se puede tomar un
barco turístico que cubre un trayecto de 4 Km por
el canal.
19
Frómista
Espectacular es la cuádruple esclusa en Frómista
que salva 15 m de desnível. En Frómista, el
Canal de Castilla confluye con otra vía de muy
distinto tipo, pues este pueblo es una
escala bien conocida del Camino de Santiago desde
Ias primeras peregrinaciones jacobeas. Mucho
antes de que los ingenieros acometieran la obra
del canal, artistas y arquitectos románicos
habían dejado en Frómista su sello, levantando en
el siglo XI la iglesia de San Martín, prototipo
del románico europeo. Aunque el Canal se mantuvo
navegable hasta principios de siglo, hace muchos
años que sus instalaciones quedaron reducidas a
categoría de pieza de arqueología industrial.
20
Frómista nevada
Sin duda es la esclusa más espectacular. Hoy en
día recibe muchos visitantes para admirar su
paisaje, hacer fotos y pescar cangrejos en el mes
de agosto.
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
Mira este vídeo
http//www.youtube.Canal de Castilla- Calahorra
de Ribas de Campos
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
Canal de Castilla en Palencia
28
(No Transcript)
29
Canal de Castilla en Viñalta, Palencia. Esclusa 31
30
Canal de Castilla en Viñalta, Palencia. Esclusa 31
31
Canal de Castilla en Viñalta, Palencia. Esclusa 31
32
Navegación por el Canal de Castilla. Archivo de
la Confederación Hidrográfica del Duero.
http//www.youtube. Canal de Castilla 1930
33
(No Transcript)
34
El proyecto de unir por barco los campos de
cereales castellanos del sur con la costa
cantábrica, ideado por Antonio de Ulloa durante
el reinado de Fernando VI, finalmente sólo unió
la localidad palentina de Alar del Rey con la
vallisoletana de Medina de Rioseco de donde
parte hoy el barco que lleva el nombre de dicho
ingeniero-.Las obras terminaron en 1849 pero la
llegada del ferrocarril, propició que en 1959 el
canal dejase de utilizarse como vía de
transporte de mercancías. Durante ese siglo, los
barcos recorrían todo el trayecto, basado en un
ingenioso sistema de presas y esclusas para
salvar los desniveles desde Medina de Ríoseco
hacia Tamariz de Campos es imprescindible visitar
la séptima esclusa-, arrastrados por mulas o
bueyes que circulaban por lo que hoy es un largo
sendero entre árboles.El camino para
transportar el excedente de cereal no era fácil,
ya que las bestias debían ser contínuamente
atadas y desatadas de la barcaza, para facilitar
el paso al encontrarse un puente en medio. La
navegación sólo se permitía de sol a sol y la
estrechez de algunos segmentos originaba
conflictos sobre quién pasaba primero cuando se
encontraban dos barcos.Además de las esclusas,
a lo largo de los 3 ramales del Norte (de Alar
del Rey a Ribas de Campos), del Sur (de El Serrón
a Valladolid) y de Campos (de Ribas a Medina de
Ríoseco)-, el camino del Canal recorre
acueductos, puentes, presas, almacenes y
dársenas para las operaciones de carga y descarga.
35
La 7ª esclusa, cerca de Villanueva de San
Mancio, (Valladolid).
El Barco
La dársena principal se ubica precisamente en
Medina de Ríoseco, donde todavía puede visitarse
la antigua fábrica de harina y de donde sale el
barco Antonio de Ulloa, que nos llevará por el
cauce del Canal de Castilla y nos permitirá
disfrutar de las magníficas vistas de su
ribera.La embarcación es eléctrica para mejorar
la convivencia entre la actividad turística y la
naturaleza, tiene una capacidad de 52 plazas y
está acondicionada para los meses de verano e
invierno.Barco del Canal de Castilla Antonio de
Ulloa. Dársena de Medina de Ríoseco
(Valladolid). Viajes de 1 hora (adultos 3 ,
niños 2 ) y de 2 horas y media hasta la séptima
esclusa (adultos 5 y niños 3 ). Adaptado para
minusválidos. Es preferible reservar. Contacto
983 70 19 23 / www.medinaderioseco.com
36
En Castilla, la historia, más que aprenderse, se
lleva puesta. Todavía recuerdo cuando ante la
esclusa de Calahorra de Ribas, un pastor de la
zona, que casualmente se había cruzado en mi
camino, me comentó Fíjese si hubo aquí gloria,
que quisimos llegar al mar. El arte y la
historia son para los castellanos unos hechos, de
tan habituales, casi domésticos.
37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
Vídeos canal de Castilla
http//www.palenciaturismo.es/ Canal de Castilla,
con el barquito y EXCLUSAS EN FUNCIONAMIENTO.
Charcas
http//www,lifecanaldecastilla.org/inventario-y-ca
rtografia
45
Y también, y al norte de Palencia
46
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA TRUCHA (Velilla
del Río Carrión, Palencia).  El Centro de
Interpretación de la Trucha se localiza a orillas
del Río Carrión en la población de Velilla del
Río Carrión. Se encuentra ubicado en la antigua
"casa del guarda" de la localidad. El centro está
dotado de cinco paneles informativos retroiluminad
os de diferentes materias aunque con la misma
temática todos ellos destinados al aprenizaje
acerca del río, sus habitantes y su
entorno, además se podrá disfrutar de especies
piscícolas vivas en dos acuarios. Cuenta con
conexión a tres cámaras subacuáticas situadas en
diferentes puntos  en las que se puede ver el
río en tiempo real y sus apreciados
habitantes.  Podemos disfrutar de esta "conexión
directa" desde el propio centro o desde
esta misma página en la que se observará la
cámara seleccionada por el servidor del centro.
Los visitantes del Centro tienen a su
disposición un telescopio terrestre con
cámara  con el que se podrán observar diferentes
especies de aves de ribera.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com