Modernizaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Modernizaci

Description:

Title: Innovaciones en la Justicia Chilena: sus estrategias, los mitos derribados y los obst culos inevitables Author: Poder Judicial Last modified by – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: PODERJU9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Modernizaci


1
Modernización y desarrollo de la Justicia
Chilena
  • Carlos Aránguiz Zúñiga
  • Ministro Corte de Apelaciones de Rancagua (Chile)

2
Condiciones para la innovación
  • Planificación Estratégica implementada
    eficientemente
  • Definir quien soy?, dónde estoy?, hacia
    donde quiero ir? como lo voy hacer?).
  • Claridad en los objetivos
  • Por qué (Por ej. Porque estamos mal evaluados)
  • Para qué (Por ej. Establecer un Poder Judicial
    de calidad internacional Para mejorar el
    estatus funcionario,etc)
  • Cuándo Por ej. De ahora a 20 años
  • Dónde (Por ej. En el país, en las zonas más
    pobladas, en las zonas más pobres, etc..)
  • Cómo? gt Estrategia.
  • Liderazgo Un gobierno judicial que considere una
    participación transversal de los integrantes de
    la organización. Saber Escuchar.
  • Profesionales de la Administración y otras áreas
    del saber.
  • La interinstitucionalidad y la comunicación
    social
  • (como antídoto contra el síndrome del llanero
    solitario)
  • Proactividad derroteros
  • Recursos propios y externos
  • Evaluación y control de gestión

3
Plan estratégico de la Corte Suprema de Chile
(2011-2015)
  • Metodología talleres, trabajos de grupo,
    comisiones
  • Determinación de los principales elementos del
    proceso de reflexión estratégica Misión (razón
    de ser, arts. 76 de la CP y art.1 COT), Visión
    (mirada de futuro), Valores (atributos de la
    institución) y Objetivos (focos, objetivos y
    metas desafíos concretos)
  • Rubén Ballestero Cárcamo,
  • Presidente Corte Suprema Chile

4
Bases para el modelo estratégico
  • La propia historia institucional en relación a la
    historia nacional.
  • Reconocimiento de su realidad actual (en Chile,
    CAPJ, Academia Judicial, reformas
    procedimentales, informatización,
    transparentación, mejoría del estatus laboral,
    opinión pública).
  • Diseño de un plan estratégico acotado y realista
    (En Chile, Plan quinquenal aprobado el
    31-05-2012).

5
Bases para el modelo estratégico
  • Plan quinquenal
  • Misión Ejercer sus potestades entregando
    justicia de calidad
  • Visión Los órganos judiciales serán los
    primeros a través de los cuales se alcanzará
    justicia
  • Valores Independencia, transparencia,
    integridad, confiabilidad, profesionalismo,
    modernidad, servicio, agilidad, calidad, buen
    clima.
  • Objetivos FOCOS Servicio, (acceso) Gestión
    (estructura interna), Comunicaciones
    (transparencia), Personas (desarrollo humano).
  • Mapa de objetivos estratégicos comprometer
    servicio de excelencia perfeccionar el gobierno
    judicial, propender a una autonomía integral,
    desarrollar la innovación,etc.
  • Iniciativas estratégicas proyectos concretos con
    responsables específicos y plazos definidos.
    (Ej. Plan desarrollo institucional BID. Plan de
    innovación a la gestión jurisdiccional, Plan de
    Fortalecimiento de las Cortes de Apelaciones,
    etc.)

6
VALORES
7
(No Transcript)
8
Interinstitucionalidad
  • Poderes del Estado Presidente de la Corte
    Suprema- Poder Ejecutivo y Legislativo
  • Control interno -Ministros de la Corte Suprema
    (a cargo de áreas específicas o comisiones)
  • Presidentes de Cortes de Apelaciones (réplica a
    nivel regional)
  • Ministros Cortes de Apelaciones (ídem)
  • Cortes de Apelaciones y Tribunales cumplen metas
    institucionales con incentivos económicos
    controladas por la CAPJ.
  • Relaciones Internas
  • CAPJ Integran su consejo directivo, 3 ministros
    de la CS.
  • Academia Judicial Ídem
  • Relaciones Públicas, a cargo de un Ministro de la
    Corte Suprema, con vocerías regionales a cargo de
    Ministros de Cortes de Apelación)

9
Liderazgo y gobierno regional
  • Estructura jerárquica del Poder Judicial chileno
  • Corte Suprema
  • Cortes de Apelaciones
  • Magistrados (asiento Corte, capital de provincia,
    comunas)
  • Secretarios /Administradores

10
Profesionales de la Administración y otras áreas
del saber cambio de paradigmas
11
Profesionales de la Administración y otras áreas
del saber cambio de paradigmas
Antiguo Paradigma
Nuevo Paradigma
La justicia es un ámbito de servicios públicos
perfectamente equivalente a cualquier otro
(salud, educación, etc.) y, en consecuencia,
racionalizar el uso de sus escasos recursos es
central para el mejor cumplimiento de sus
objetivos.
  • Hacer justicia no es una cuestión de recursos y,
    en consecuencia, los análisis económicos o
    eficientistas no tienen cabida en el ámbito de la
    justicia.

12
Proactividad los derroteros
  • Diferenciación entre repliegues y derrotas
  • Atenuación del triunfalismo
  • La imaginación como vehículo ante la falta de
    medios (Ej. Sistemas de Apoyo a la Gestión
    Civil, regímenes funcionarios estatutarios,
    préstamos de personas, etc.)
  • La reconversión personal y profesional
  • La confianza y la perseverancia en el
    cumplimiento de los objetivos, como requisito de
    resultados

13
Recursos
  • Internos
  • Reconversiones y redestinaciones. Proyectos
    propios o vinculados.
  • Externos
  • Proyectos internacionales, proyectos locales,
    sociedad con instituciones afines
    (universidades,etc)

14
Evaluación y Control de Gestión
  • Si no se mide lo que se hace, no se puede
    controlar y si no se puede controlar, no se puede
    dirigir y si no se puede dirigir no se puede
    mejorar

15
Índice de Calidad de la Justicia
Control de calidad
  •  
  • Objeto
  • El Índice de Calidad de la Justicia del Poder
    Judicial (iPJUD) nace como respuesta (marzo de
    2012) a la necesidad del PJUD de contar con
    herramientas que permitan evaluar
    cuantitativamente el desempeño en áreas
    consideradas de gran importancia para la
    administración de justicia, obteniendo así, una
    visión clara y global del estado de la calidad de
    la misma en nuestro país.
  •  
  • Esta herramienta enfoca su medición no sólo en
    acciones y labores internas del PJUD, sino
    también, incluye a los usuarios del sistema
    judicial y a la comunidad en general,
    considerando su percepción, participación y el
    respeto y cumplimiento de sus derechos y
    garantías constitucionales, al momento en que, de
    cualquier forma, entran en contacto con la labor
    jurisdiccional.
  • Fórmula algebraica
  • Sergio Muñoz Gajardo
  • Ministro Corte Suprema Chile

16
Principales innovaciones de la Justicia chilena
17
Reformas procesales
  • Constitucional
  • Penal
  • Familia
  • Laboral
  • Próximamente civil.

18
Infraestructura
19
Transparencia y Tecnologías de Información
  • Informatización de los procesos y de la
    información, expediente virtual.
  • Acceso vía internet a principales consultas
    públicas (desde resoluciones, vida interna,
    declaraciones de patrimonio y vinculaciones
    magistrados)

20
Capacitación
  • Academia Judicial
  • Cursos de auto capacitación

21
(No Transcript)
22
Experiencia de innovación en unaCorte de
Apelaciones en Chile Rancagua
(O la reinvención de una gestión administrativa
sin modificación legal ni incremento de la
inversión)
23
Por qué y para qué
  • 1.- Sin promover reformas legislativas ni
    incrementos presupuestarios (que casi siempre
    constituyen los grandes obstáculos de los cambios
    indispensables), se trataba de llevar a cabo la
    reingeniería administrativa de un tribunal
    superior, para adaptarlo a los nuevos desafíos
    propios de una administración de justicia moderna
    (y que en Chile tenían su punto de comparación en
    las reformas legales y presupuestarias- de los
    Tribunales Penales y de Familia.
  • 2.- Para optimizar el uso de los recursos
    humanos y financieros, a fin de mejorar la
    inversión y redestinarla a áreas deficitarias o
    críticas.
  • 3.- Para disminuir el tiempo de tramitación de
    las causas en el tribunal, en términos
    comparables a los tiempos de respuesta de los
    sistemas reformados desde afuera.
  • 4.- Para corregir las zonas difusas de
    información al usuario y a la comunidad.
    Transparentar era la consigna.
  • 5.- Como una consecuencia, mejorar todos los
    niveles de atención al usuario.

24
Objetivos Específicos
  • Efectuar una reestructuración orgánica, pasando
    de una Corte de Apelaciones de sistema antiguo
    organizada por Secretarías (civil, criminal,
    menores, etc.) a una nueva estructura bajo la
    coordinación de un Administrador de Corte de
    Apelaciones, que reporte directamente al
    Presidente de la Corte y a su Pleno, organizando
    al personal a través de Unidades Administrativas
    del tipo Tribunal Reforma Procesal Penal.
  • Establecer un modelo de gestión por procesos, que
    tendiese a disminuir los tiempos de respuesta y
    acortar la tramitación de cada causa.
  • Capacitar al personal tanto en el uso de las
    herramientas computacionales disponibles, como en
    el nuevo formato de trabajo.
  • Actualizar la información estadística disponible
    para ser usada en la toma de decisiones.
  • Modificar la programación de causas (agenda),
    dando prioridad a las causas más antiguas.
  • Prestar un mejor servicio al usuario, sea
    abogado, interesado o público en general
  • Instaurar en el más breve plazo la tramitación
    virtual de causas.

25
Situación Inicial
  • Primera Parte Análisis Foda
  • Oportunidades
  • Fuerte tendencia a la tramitación digital de las
    causas que ingresaban a la Corte de Apelaciones.
  • Importante disminución en el ingreso de causas
    desde el año 2000 a la fecha, por reformas
    legales, las que mantenían en cifras cercanas a
    las 4.000 causas ingresadas por año.
  • Existencia de personal capacitado técnicamente,
    en diferentes tribunales de la jurisdicción, los
    cuales podían prestar apoyo en futuros proyectos
    de mejoras propios de los nuevos desafíos de esta
    Corte de Apelaciones.
  • Se observaba conciencia por parte del personal,
    respecto de la necesidad urgente de organizar el
    trabajo interno y solucionar problemas de gestión
    que enfrentaban diariamente.
  • Fortalezas
  • Personal con gran experiencia en el Área
    Judicial.
  • Infraestructura adecuada y en remodelación, lo
    que permitía en el mediano plazo disponer de
    espacios más amplios y cómodos para el trabajo.
  • Equipos computacionales en la cantidad necesaria
    y en óptimas condiciones de funcionamiento,
    unidos a software de fácil aplicación y
    funcionales a los requerimientos de la
    tramitación de causas.
  • Existía la inquietud y la total disposición por
    parte del Pleno de Ministros de la Corte de
    Apelaciones para mejorar la gestión
    administrativa interna.

26
  • Debilidades
  • Había una vaga definición de funciones, las que
    no se encontraban claramente descritas y de
    estarlo no se encontraban en conocimiento de la
    totalidad de los funcionarios.
  • No se observaba una estructura orgánica definida,
    con niveles de control y subordinación
    jerárquicos claramente establecidos (ver figura
    1), lo que unido al punto anterior, incide en una
    escasa asunción de responsabilidades. Así, al
    entrevistar a los funcionarios era fácil escuchar
    no es que yo no estaba ese día, Es que a mi
    no me corresponde, etc.
  • Los grados asignados a los funcionarios, no iban
    a la par de las responsabilidades asumidas, ni al
    trabajo realizado por éstos.
  • No existían controles a los flujos de
    información, (correspondencia, expedientes, etc.)
    existiendo la posibilidad de que información
    importante, no llegase a su destinatario o bien
    que la información estuviese incompleta o
    desfasada.
  • Existía una distribución disfuncional de los
    puestos de trabajo y de los flujos en la
    tramitación de las causas, así los expedientes o
    causas, que recorrían de manera física casi todas
    las dependencias en su tramitación, pasando de
    mano en mano. Ver anexo 1 diagramas de flujo
    actual.
  • Había una escasa aplicación de la tecnología
    disponible al quehacer diario del Tribunal (uso
    de libros de correspondencia, estadística a base
    de libros escriturados, la cual no cuadraba con
    la información existente en el sistema, etc.)
  • Existía baja cohesión de equipo. Así, para cada
    problema o error detectado, se destinaban todos
    los esfuerzos a deslindar responsabilidades en
    vez de tratar de solucionar primero el problema
    presentado.
  • La comunicación informal, superaba ampliamente a
    la información formal.
  • No se observaba administración, ni planificación
    en el uso de los recursos humanos, financieros
    ni tecnológicos

27
  • Amenazas
  • Eventual pérdida de expedientes.
  • Que la información disponible en sistemas
    computacionales no reflejaba necesariamente el
    trabajo realizado o era de mala calidad, lo que
    implicaba una mala evaluación por parte del
    superior jerárquico, en este caso la Corte
    Suprema.
  • Falta, pérdida y/o deficiente uso de los
    materiales de oficina e insumos computacionales.
  • Lenta tramitación de causas, deficiente gestión
    de las mismas.
  • Quiebre interno, a nivel de convivencia entre los
    funcionarios somos siempre los mismos a los que
    nos toca la pega
  • Aumento de las licencias médicas y de ausencias
    laborales producto del stress, ante la mala
    distribución del trabajo.
  • Desmotivación y ánimo adverso ante el cambio.
    han tratado de arreglarlo tantas veces que
    seguro no va a funcionar

28
Situación Inicial Fines del Año 2007
  • En el año 2007, el tiempo promedio de
    tramitación de una causa desde su ingreso hasta
    ser fallada por esta Corte de Apelaciones era de
    70 días.
  • Importante retraso en causas pendientes de fallo
    por año existían causas en tramitación por más
    de 3 años desde su ingreso a la Corte de
    Apelaciones.
  • Tiempo de respuesta para cualquier comunicación
    entre Tribunales hecha a través de oficio vía
    correo tradicional dentro de la región, variaba
    por zona geográfica alcanzando incluso hasta 7
    días, con un alto costo financiero
  • Mala administración del abastecimiento y
    distribución de materiales de oficina e insumos
    computacionales, el cual se encontraba sobre
    estockeado o vencido (ej. de mantenían más de
    33.500 sobres tamaño oficio, no obstante su
    consumo anual no superaba los 1.600). Por otra
    parte no se contaba con la cantidad adecuada de
    bolígrafos. El consumo de resmas de papel era más
    del doble del que correspondía de acuerdo al
    consumo de tonner. Habían más de 200 tonner y
    tintas de impresoras vencidos.
  • Si bien todos los funcionarios contaban con
    computador de última generación, no más del 10
    sabía usarlo utilizarlo, y no contaban con
    cuentas de correo electrónico ni acceso a
    internet.

29
Nuevo Diseño Organizacional Propuesto
30
Premisas del Nuevo Sistema
  • La Administración de la Corte de Apelaciones
    queda a cargo de un profesional del área, un
    Administrador, responsable de planificar,
    administrar, dirigir y controlar el
    funcionamiento administrativo de la Corte, bajo
    la supervisión directa de su Presidente.
  • Cada Unidad está bajo la dirección y mando de un
    funcionario Jefe de Unidad, quien vela por el
    normal funcionamiento y correcto desarrollo de
    las actividades productivas.
  • Estas unidades deben propender al trabajo en
    equipo.
  • Cada Unidad debe contar con funcionarios
    polifuncionales, capaces de subrogar en sus
    funciones a sus compañeros con altos estándares
    de calidad en el desempeño de su trabajo.
  • Se definen nuevos procesos de trabajo donde
    existen controles que permiten evitar errores y/o
    corregirlos oportunamente.
  • Se potencia el uso de la tecnología y
    herramientas de gestión disponibles.
  • Instauración de un nuevo sistema de trabajo
    totalmente informatizado, al principio con los
    tribunales reformados y actualmente con todos.
    Tramitación Virtual de Causas.
  • Elaboración de un Auto Acordado que regule la
    tramitación de causas virtuales.
  • Propender a la estandarización de procesos de
    trabajo internos para Tribunales de igual
    tipología dentro de la Jurisdicción.

31
Instauración de las soluciones
  • Entrevistas individuales con todo el personal que
    labora en la Corte de Apelaciones explicando el
    trabajo a realizar y los alcances del mismo.
  • Contratación de un Encargado Informático
    (profesional superior).
  • Adquisiciones de Bienes y Servicios,
    administración de bodega (sistema FIFO first
    infirst out) y aseo y limpieza de las
    dependencias, a cargo de Unidad especializada
    (Unidad de Servicios).
  • Externalización de los servicios de Aseo y de
    seguridad.
  • Diseño e instauración de un Protocolo de
    Comunicaciones con todos los Tribunales de la
    jurisdicción vía correo electrónico.
  • Instauración del acceso a tramitación de causas a
    distancia para Ministros y Relatores vía portal
    seguro.
  • Promover en la comunidad el acceso a la
    información general y propia de la tramitación de
    las causas vía Internet, a través de la página
    web www.poderjudicial.cl.
  • Entrega de Información a abogados e
    intervinientes vía Correo Electrónico.

32
  • Se concentró en la Unidad de Causas la
    tramitación y gestión de expedientes,
    independiente de la materia sobre los cuales
    estos versan.
  • Se revisaron y estandarizaron buena parte de las
    resoluciones básicas.
  • Se hizo una auditoria interna respecto de la
    tramitación de causas, que incluyó una revisión
    exhaustiva de los expedientes existentes en la
    Corte de Apelaciones, su fecha de ingreso y su
    estado de tramitación.
  • Se procedió al envío al archivero judicial de
    gran cantidad de expedientes concluidos.
  • Se actualizó la información estadística, lo que
    permitió en conjunto con los nuevos estándares de
    tramitación, dar fiabilidad a la información
    disponible en Internet.

33
Problemas observados y como fueron superados
  • Falta de conocimiento respecto de las
    aplicaciones posibles de las tecnologías de
    información (tramitación virtual de causas, uso
    del correo electrónico como fuente valida y
    fidedigna de envío y recepción de información
    oficial, etc..)
  • Escasa polifuncionalidad del personal, habituado
    al desarrollo de tareas rutinarias y ampliamente
    conocidas, todo esto unido a una escasa visión de
    trabajo en equipo.
  • Ambos problemas, una vez reconocidos, fueron
    abordados integralmente a través de instauración
    de reuniones periódicas de evaluación y
    seguimiento de las mejoras instauradas, en las
    cuales participaban directamente el Presidente de
    la Corte de Apelaciones vigente, junto al
    Administrador, Jefes de Unidad y todo el
    Personal.
  • Instauración de Jornadas de auto capacitación,
    las cuales eran dictadas por Ministros, Jueces,
    Administradores de Tribunales Reformados, Jefes
    de Unidad, por personal de la Corporación
    Administrativa del Poder Judicial y por los
    mismos funcionarios en distintas áreas del saber,
    fundamentalmente, Computación, Tramitación de
    Causas virtuales, Manejos de sistemas de
    contabilidad, Trabajo en equipo, Gestión y
    control de Inventarios, Planificación
    estratégica, entre otros temas.

34
Beneficios Alcanzados
  • A Octubre de 2012, sólo se encuentran en
    tramitación alrededor de 500 causas, de las
    cuales sólo 14 corresponden a causas con un
    ingreso anterior al 01 de mayo del presente año.
  • Importante disminución de los tiempos promedios
    de tramitación de una causa.
  • Todas las causas provenientes de Tribunales
    Reformados (Procesal Penal, Familia, Letras del
    Trabajo) se tramitan de manera virtual en los
    sistemas computacionales implementados por el
    Poder Judicial para tal efecto.
  • Los gastos de operación disminuyeron en total en
    un 15, esto es más de 11 millones de pesos
    anuales.
  • Los tiempos de respuesta en las comunicaciones
    oficiales disminuyeron a sólo dos días en
    promedio, gracias al uso del protocolo de
    comunicaciones vía correo electrónico. Los gastos
    por concepto de valijas y encomiendas
    disminuyeron en un 49 como corte de
    apelaciones, alcanzando más de 4,5 Millones de
    pesos.

35
  • El 100 de las resoluciones judiciales emitidas
    por esta Corte de Apelaciones se encuentran
    disponibles en la página web del Poder Judicial.
  • Notoria disminución del público que asiste a
    realizar consultas a la unidad de atención a
    público.
  • Todo el personal se encuentra comprometido con el
    cambio, se siente participe y considerado en el
    mismo, lo que ha disminuido fuertemente los
    errores en la tramitación.
  • Se mantiene una constante capacitación en el uso
    de los programas computacionales de apoyo a la
    gestión Judicial.
  • Notables cambios de infraestructura y de espacios
    laborales más placenteros, tanto, para el
    Personal como para el Público en general.
  • Atención al Público más personalizada, a través
    de cómodos módulos y funcionarios capaces de dar
    respuestas satisfactorias y orientadoras.
  • Durante los años siguientes, en un sistema de
    comunicación anónimo, han habido sólo
    felicitaciones por la atención brindada sin
    existir reclamos en contra.

36
  • De la experiencia reformista de Rancagua, han
    surgido otras iniciativas que se han convertido
    en planes piloto a nivel nacional el sistema de
    apoyo a la distribución de causas civiles, el
    sistema de apoyo a la gestión de liquidaciones en
    los procedimientos ejecutivos civiles y el
    sistema de control preventivo de la gestión
    administrativa
  • Dos Consultoras Internacionales independientes
    contratadas por la Corte Suprema, han informado
    que la experiencia de Rancagua es la que debe
    replicarse a nivel nacional en Chile.
  • La Corte Suprema prepara un auto acordado al
    respecto, sin aguardar una iniciativa legal que
    ya pende varios años del Ejecutivo.
  • La experiencia de Rancagua fue escogida como
    modelo teórico relevante para ser expuesto en
    materia de innovación judicial por el CEJA de la
    OEA en el congreso realizado en noviembre pasado
    en Costa Rica.

37
Modernización y desarrollo de la Justicia Chilena
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com