La anticipaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

La anticipaci

Description:

La anticipaci n educativa de la sociedad del conocimiento en M xico Mar a de Ibarrola DIE-Cinvestav Seminario Internacional. Globalizaci n, conocimiento y desarrollo – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: MariadeI9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La anticipaci


1
La anticipación educativa de la sociedad del
conocimiento en México
  • María de Ibarrola
  • DIE-Cinvestav
  • Seminario Internacional. Globalización,
    conocimiento y desarrollo
  • México, IIE-UNAM, 15-17 marzo 2006

2
La sociedad del conocimiento
  • Término muy utilizado en la actualidad como
    referente de políticas y programas
  • Concepto muy complejo, como lo demuestra este
    seminario
  • Todas las socieadades han manejado el
    conocimiento como recurso clave
  • En todas ha habido grupos sociales que lo manejan
    con exclusividad brujos, mandarines

3
Objetivos de la ponencia
  • Analizar la manera como el conocimiento escolar
    se distribuye entre la población y el lugar que
    ocupa en el mercado de trabajo
  • Analizar la manera como el sistema escolar ha
    anticipado las demandas de la sociedad del
    conocimiento y sus límites
  • Identificar los límites y la insuficiencia de las
    políticas educativas per se ante las demandas de
    la sociedad y la economía del conocimiento. El
    rol de los mercados de trabajo en el país.

4
La sociedad del conocimiento en la política
educativa mexicana
  • 25 menciones en el Programa Nacional de Educación
    2001-2006
  • En conclusión, el sistema educativo deberá
    responder a las necesidades de la sociedad del
    conocimiento
  • El fuerte impacto de los resultados de los
    exámenes de PISA 2003
  • A menos que mejores los resultados de esos
    exámenes, la economía nacional no podrá competir
    con las de Estados Unidos, Europa, Japón...

5
(No Transcript)
6
Las políticas educativas de la sociedad del
conocimiento
  • Incremento de la escolaridad básica obligatoria a
    9 años ( y a 12, con tres de preescolar)
  • Gestión descentralizada del sistema educativo
  • Cambio de planes, programas y libros de texto
  • Revalorar la función social del magisterio
  • incremento salarial,
  • formación y capacitación,
  • mejorar su imagen,
  • favorecer mejores condiciones de vida y de trabajo

7
La educación media superior
  • Desde la década de los setentas
  • Diversificar las opciones de media superior, más
    allá de la preparación para el ingreso a la
    universidad
  • La formación del técnico medio
  • Estrategias de vinculación con los mercados de
    trabajo
  • Reformas en el 2004 para
  • Responder a las nuevas demandas generadas por la
    sociedad del conocimiento

8
(No Transcript)
9
La educación superior
  • Impulso igualmente desde los 70
  • Nuevo impulso a partir de los 90
  • Nuevas instituciones Universidades Tecnológicas,
    Politécnicas
  • Políticas y estrategias de vinculación con los
    mercados de trabajo
  • Importante crecimiento de la matrícula
  • De 1 078 191 pasa a 1 865 475 (licenciatura)
  • De 43 965 pasa a 139 669 (post grado
  • Intenso movimiento curricular creación y
    desaparición de carreras

10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
Otras medidas educativas importantes
  • El Programa de modernización de la educación
    técnica y la capacitación
  • EL CONOCER,
  • Programas de apoyo a la capacitación y al empleo
  • Impulso a la Ciencia y la tecnología desde 1970
  • Creación del Conacyt
  • Centros SEP-Conacyt
  • Becas de posgrado al extranjero

13
Los límites propios de las políticas educativas
  • Del dicho al hecho...
  • Obstáculos, variaciones, matices, tensiones,
    contradicciones, disfunciones y francas
    contradicciones
  • Evaluación necesaria de cada una de las
    políticas
  • No se han hecho
  • Resultados muy por debajo de los propuestos
  • Cobertura insuficiente, inequidad,
  • Calidad resultados de los exámenes
    estandarizados. Nacionales e internacionales.

14
En dónde están las causas?
  • La insuficiencia del presupuesto como parte del
    PIB?
  • El número de horas y días de clase?
  • Los salarios de los maestros?
  • Los privilegios y corrupciones del SNTE?
  • La descentralización de la gestión?
  • Los planes, programas y textos de estudio?
  • .........

15
Las preferencias de los jóvenes
  • El bachillerato general propedéutico
  • Las carreras del área de Ciencias Sociales y
    Administrativas
  • En cierta medida, las ingenierías
  • Los posgrados no son necesarios

16
Las necesidades sociales del país no determinan
la matrícula
  • Explotación de litorales
  • 812 estudiantes de Ingeniería Pesquera
  • 784 estudiantes de Ciencia y Tecnología del Mar
  • Exportación de hortalizas
  • 251 estudiantes en Horticultura
  • Ciencia y desarrollo
  • 3296 estudiantes en Física
  • 9667 estudiantes en Matemáticas
  • en dónde están los mercados de trabajo?

17
Las carreras preferidas ciencias sociales y
administrativa
  • Derecho 203 149 estudiantes
  • Administración 202 800
  • Contaduría 140 842
  • Psicología 72 214
  • Ciencias de la Comunicación 64 476
  • Educación 60 847
  • Comercio Internacional 39341
  • Mercadotecnia 34215

18
También las ingenierías
  • Computación y sistemas196088
  • Ingeniería industrial99951
  • Ingeniería electrónica66004
  • Ingeniería mecánica56691
  • Informática, telemática, mecatrónica, etc.

19
La escolaridad de la fuerza de trabajo mexicana
  • Un mercado de trabajo heterogéneo.
  • Los conceptos de mercados formales
  • Mercados informales.
  • Transformaciones actuales en ambos sectores
  • Participación en dos proyectos de investigación

20
La escolaridad de la población se ha incrementado
21
El sector informal ha crecido
22
El aumento de la escolaridad se ha extendido en
todas las categorías efecto oferta
23
Los ingresos varían en función del sector
ocupacional
24
La correlación entre escolaridad e ingresos es la
más significativa
25
En todos los sectores la brecha de ingresos entre
quienes tienen más y menos escolaridad es notable
26
Participación relativa en diferentes tipos de
aprendizaje
27
Participación relativa en diferentes tipos de
aprendizaje
28
  • El sistema educativo no ha renunciado a su misión
    de ser el gran gestor de la transmisión del
    conocimiento anticipando las demandas de la
    economía
  • Sus límites al respecto no están ajenos a la
    desigualdad de su cobertura y calidad.
  • El sistema económico del país reconoce y
    recompensa la mayor escolaridad,
  • Pero los efectos de la escolaridad tampoco están
    ajenos a la desigualdad y heterogeneidad de los
    mercados de trabajo y a la falta de políticas de
    impulso al mejor aprovechamiento de los recursos
    humanos altamente calificados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com