UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO

Description:

universidad nacional rosario carrera de post grado en dermatologia hospital provincial del centenario onicomicosis dr. jose r. ancajima moscol introduccion ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: SerieX
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO


1
UNIVERSIDAD NACIONAL ROSARIO
  • CARRERA DE POST GRADO EN DERMATOLOGIA
  • HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO
  • ONICOMICOSIS
  • Dr. JOSE R. ANCAJIMA MOSCOL

2
INTRODUCCION
  • La onicomicosis es la enfermedad de la uña
    causada por hongos y es la principal causa de
    onicopatia.
  • Influye negativamente en lo emocional y
    social, afectando la autoestima aislando y
    condicionando social y laboralmente al paciente.
  • En la actualidad se mantienen las
    dificultades para establecer un diagnostico
    correcto y un tratamiento eficaz.
  • El presente trabajo hace énfasis en la
    clínica, diagnostico y tratamiento ya que es lo
    que a veces ocasiona dificultades en la practica
    medica.

3
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ONICOMICOSIS
  • Las onicomicosis constituyen el proceso
    patológico mas frecuente de las uñas.
  • La prevalencia en la población general aumento en
    las ultimas décadas y oscila entre 2 a 18,
    observándose un aumento progresivo con la edad.
  • La incidencia depende de la población estudiada.
  • Las onixis por dermatofitos son mas frecuentes en
    los pies.
  • Las onixis por candida son mas frecuentes en las
    manos.

4
FACTORES QUE FAVORECEN LAS ONICOMICOSIS DE LOS
PIES
  • Edad Mas frecuente en adultos.
  • Tricofitosis interdigital preexistente.
  • Trastornos troficos de MI.
  • Traumatismo, asociado a exceso de transpiración y
    uso de calzado cerrado.
  • Deportes fútbol, natación, judo, maratón.
  • Tabaquismo importante.
  • Enfermedades subyacentes DBT, PS, ID, HPP.
  • Malformaciones de los dedos hallus valgus.

5
FACTORES QUE FAVORECEN LAS ONICOMICOSIS DE LAS
MANOS
  • Sexo femenino.
  • Microtraumatismos repetidos de las uñas.
  • Uso manual excesivo de agua y detergentes.
  • Profesiones expuestas peluquería manicuria,
    podología etc.
  • Enfermedades subyacentes candidiasis
    vulvovaginal y mucocutánea, psoriasis,
    hiperqueratosis palmar.

6
AGENTES ETIOLOGICOS
  • DERMATOFITOS 82
  • Pies.
  • LEVADURAS 12
  • Manos
  • HONGOS FILAMENTOSOS O MOHOS 6

  • Manos y pies.

7
Dermatofitos aislados en las uñas
Genero - especie Frecuencia Genero - especie Frecuencia
Trichophyton T. rubrum T. gourvilii
T. mentagrophytes var. interdigitale T. mentagrophytes var. Erinacei
T. shoenleinii T. mengninii /-
T. tonsurans T. kuyangii /-
T. soudanense T. verrocosum /-
T. violaceum T. krajdenii /-
T. concentricum T. ajelloi /-
8
Levaduras aisladas en las uñas
  • Cándida albicans
  • Cándida parapsilosis
  • Cándida tropicalis
  • Cándida krusei
  • Cándida guilliermondii
  • Cándida famata
  • Cándida humicola
  • Cándida haemulonii
  • Cándida ciferii
  • Cándida sake
  • Cándida lusitaniae
  • Cándida intermedia
  • Cándida robusta
  • Cándida natalensis
  • Cándida tenuis
  • Cándida zeylanoides
  • Cryptococus laurentii
  • Cryptococus albidus
  • Pityrosporum ovale
  • Rhodotorula sp
  • Rhodotorula mucilaginosa
  • Trichosporon sp
  • Trichosporon beigelii

9
Principales hongos filamentosos o mohos
  • Scopularopsis brevicaulis
  • Scytalidium dimidiatum
  • Scytalidium hyalinum
  • Onychocola canadensis
  • Aspergillus sydowii
  • Aspergillus terreus
  • Aspergillus versicolor
  • Fusarium oxysporum
  • Fusarium solani
  • Acremonium sp
  • Paecilomyces sp

10
FORMAS CLINICAS DE LAS ONICOMICOSIS
  • 1 ONICODISTROFIA SUBUNGUEAL DISTAL Y
    LATERAL ( OSDL )
  • 2 ONICOMICOSIS BLANCA SUPERFICIAL ( OBS )
  • 3 ONICOMICOSIS PROXIMAL SUBUNGUEAL ( OPS )
  • 4 ENDONYX
  • 5 ONICODISTROFIA TOTAL ( OT )
  • 6 ONICOMICOSIS CANDIDIASICA

11
1 ONICODISTROFIA SUBUNGUEAL DISTAL Y LATERAL (
OSDL )
  • Variedad mas frecuente.
  • Agente causal mas frecuente Dermatofitos T.
    rubrum.

12
2 ONICOMICOSIS BLANCA SUPERFICIAL ( OBS )
  • 10 de las onicomicosis.
  • Agente causal mas frecuente T. mentagrophytes
    var. Interdigitale, algunos mohos.

13
3 ONICOMICOSIS PROXIMAL SUBUNGUEAL (OPS)
  • Poco frecuente en población general, mas
    frecuente en pacientes c/sida.
  • Agente causal mas frecuente T. rubrum y T.
    megninii

14
4 ENDONYX
  • Leuconiquia generalizada
  • Sin hiperqueratosis ni
  • Onicolisis.
  • T.soudanensis y T. violaceum

15
DIAGNOSTCO DE LAS ONICOMICOSIS
  • Epidemiológico - Clínico - Micológico

16
ESTUDIO MICOLOGICO
  • OBTENCION DE LA MUESTRA
  • - No realizar tratamiento antifungico tópico o
    sistémico previo (causa de falso -)
  • EXAMEN DIRECTO
  • - Confirma la etiología micotica de la onixis y
    orienta sobre la etiología del agente
    fúngico, permitiendo iniciar tratamiento
    inmediatamente.
  • - Filamentos hialinos, regulares y artrosporados
    - dermatofitos.
  • - Hifas sinuosas, y regulares, con o sin
    conidias, con o sin pigmento mohos.
  • - Levaduras ovaladas con o sin seudofilamentos,
    no pigmentadas, en
  • acumulos candida.
  • CULTIVO
  • - Fundamental para aislar e identificar el
    agente etiológico, ello puede modificar la
    conducta terapéutica.
  • - Correcta valoración del cultivo para
    determinar si el hongo aislado esta implicado en
    la onicopatia o si es un mero contaminante.

17
Interpretación de los resultados micologicos. (
Foulet F., Cremer G. Ann Dermatol Venereol 2003,
130. 1244-7 )
Examen directo Cultivo - Cultivo p/ dermatofitos Cultivo p/ mohos Cultivo p/C. Albicans Cultivo p/ levaduras dif. C. Albicans
filamentos c/ septos de bordes paralelos Trat. Previo o muestra demasiado distal. Repetir toma. Patogenicidad segura Patogenicidad probable. Repetir toma. Confrontar c/ clínica. No patógeno.
filamentos y clamidosporas Trat. Previo o muestra demasiado distal. Repetir toma Patogenecidad segura Patogenicidad probable. Repetir toma. Confrontar c/ clínica. No patógeno
levaduras en gemación Trat. Previo o levaduras saprofitas. Patogenicidad segura Patogenicidad poco probable. Patogenicidad probable. Patogenicidad poco probable.
numerosas levaduras y seudofilamentos Trat. Previo o muestra demasiado distal. Repetir toma. Patogenicidad probable c/ sobreinfección candidiasica Repetir toma de muestra. Patogenicidad segura Patogenicidad poco probable.
Negativo Buscar etiología dif. De la fúngica. Lesión incipiente. Confrontar c/ clínica Lesión incipiente o directo mal leído. No patógeno.
18
ESTUDIO MICOLOGICO RESUMEN
  • Cultivo p/ dermatofito Confirma etiología
    micotica.
  • Cultivo p/ mohos o C. Albicans - Contaminación
    ambiental.

  • - Flora normal

  • - Agente real de la onicopatia.
  • Confrontar c/E. directo (positividad y
    características de los elementos fúngicos).
  • Cultivo y E. directo trat. Previo o muestra
    demasiado distal. Repetir toma.
  • Cultivo y E. directo - Buscar etiología
    diferente de la fúngica.

19
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ONICOMICOSIS
  • Psoriasis
  • Liquen plano
  • Infección bacteriana (paroniquia aguda)
  • Dermatitis de contacto
  • Onicodistrofia traumática
  • Paquioniquia congénita
  • Lesiones pigmentarias de las uñas
  • Tumores
  • Síndrome de las uñas amarillas
  • Otras afecciones alopecia areata, onicolisis
    idiopatica, enf. De Darier, escabiosis noruega.

20
TRATAMIENTO DE LAS ONICOMICOSIS
  • Las onicomicosis son las micosis superficiales
    mas difíciles de tratar
  • En la actualidad se disponen de numerosos
    antifúngicos tópicos y orales
  • La efectividad de los antifúngicos depende de
    múltiples factores
  • Tasa de fracaso terapéutico de alrededor de 25
  • Tratamiento tópico, sistémico y combinado

21
1 TRATAMIENTO TOPICO
  • Exclusivamente como monoterapia onicomicosis
    blancas superficiales, afectación -50 de la
    lamina ungueal, trat. Sistémico esta CI.
  • AMOROLFINA
  • Espectro amplio. Dermatofitos, levaduras y
    mohos.
  • Acción Fungicida y fungistático.
  • Presentación Laca 5 (25 en lamina ungueal).
  • Posología 1 2 veces / semana.
  • Duración tto Manos 6 meses
  • Pies 9 12 meses.

22
CICLOPIROXOLAMINA
  • Espectro Amplio. Dermatofitos, lavaduras,
    algunos mohos.
  • Acción Fungicida.
  • Presentación Laca 8 (34,8 en lamina ungueal).
  • Posología Aplicación diaria
  • o
  • 1 aplicación /48 horas (1º mes)
  • 2 aplicaciones / semana (2º mes)
  • 1 aplicación / semana (3º mes)
  • Duración tto. no mas de 6 meses.

23
METODOS MECANICOS, QUIMICOS Y QUIRURGICOS
(COADYUVANTES)
  • Abrasión ungueal
  • Avulsión con urea 40
  • - tener en cuenta antecedentes (DBT, trast
    circulatorios etc.).
  • Avulsión quirúrgica
  • - no es recomendable
  • - sin embargo buenos resultados en asociación
    c/antifungicos sistémicos
  • - sección de la porción onicolitica.

24
2 TRATAMIENTO SISTEMICO
  • Antifungicos clásicos griseofulvina,
    ketoconazol
  • Antifungicos actuales Itraconazol,
    fluconazol, Terbinafina
  • GRISEOFULVINA
  • Espectro dermatofitos
  • Acción fungistatica
  • Absorción alimentos ricos en grasa
  • EA cefalea, urticaria, eritema,
    fotosensibilidad, hepatotoxicidad. Es
    inductor enzimático.
  • No es de primera elección
  • Dosis 500mg a 1gr / día. v.o

25
ANTIFUNGICOS AZOLICOS
  • Antifungicos de amplio espectro
  • M.A. inhibición c 14 alfa desmetilasa
    (inhibición síntesis de ergosterol)
  • Ketoconazol, Itraconazol, fluconazol
  • KETOCONAZOL
  • Ya no se usa porque requiere de trat. Muy
    prolongados, absorción errática, toxicidad
    hepática y alt. Síntesis H. esteroides.

26
ITRACONAZOL
  • Espectro Amplio. Dermatofitos, levaduras,
    mohos.
  • E.A. Leves
  • Interacciones Antihistamínicos H2 antiácidos,
    benzodiacepinas, fenitoina ACO, HO, digoxina,
    estatinas.
  • Posología - Intermitente 200mg/12hs. (
    1sem/mes ). Manos 2 meses.


  • Pies 3 meses.
  • - Continua
    200mg/dia. Manos 6
    sem.


  • Pies 12sem.

27
FLUCONAZOL
  • Espectro Levaduras genero candida (
    excepto C. krusei, C. glabrata, C.
  • lusitanie )
  • E.A. Discretos o moderados.
  • Interacciones Sulfonilureas, ACO, fenitoina,
    benzodicepinas, rifampicina.
  • Posología 150 300mg/sem. Manos
    3meses.

  • Pies 6 meses

28
TERBINAFINA
  • M.A. Inhibición escualeno
    peroxidasa ( - síntesis de ergosterol y
  • acumulación de
    escualeno )
  • Espectro Dermatofitos.
  • Acción Fungicida y fungistatico.
  • E.A. Leves a moderados.
  • Interacciones Pocas.
  • Posología - Continua 250 mg/dia.
    Manos 6 sem.

  • Pies 12 sem.
  • - Intermitente
    250 mg/12hs. ( 1 sem/mes ) manos 2 meses.


  • Pies 4 meses.

29
3 TRATAMIENTO COMBINADO
  • Antifungico vía oral antifungico tópico. Ha
    mostrado mejores resultados que el uso aislado de
    uno u otro.
  • CONSIDERACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO
  • Tratar una onicomicosis no resulta siempre
    facil.Tener en cuenta HC y características de la
    onixis.
  • Hiperqueratosis ungueal recurrir a métodos
    mecánicos
  • ( coadyuvante ) podólogo.
  • Onicolisis extensa extirpación quirúrgica de la
    porción onicolitica
  • Onicomicosis grave puede quedar cierto grado de
    distrofia.
  • Embarazo y lactancia contraindicado el tto.
    Sistémico.

30
PREVENCION DE LAS ONICOMICOSIS
  • Mantener los pies secos.
  • Mantener las manos secas. Usar doble guante de
    algodón y goma en tareas que impliquen contacto
    prolongado con agua o detergentes.
  • Mantener las uñas cortas, secas y en buen estado.
  • Evitar zapatos ajustados y oclusivos.
  • Uso de calzetines absorbentes de algodón c/
    cambio diario.
  • Evitar caminar descalzo en baños y duchas
    publicas, usar sandalias personales.
  • Reconocer y tratar focos fúngicos de los pies.

31
CONCLUSIONES
  • La onicomicosis es el proceso patológico mas
    frecuente de las uñas. Afecta a un 2 a 18 de la
    población, apreciándose un aumento progresivo con
    la edad.
  • El estudio micologico se justifica porque permite
    confirmar el diagnostico de micosis e iniciar
    tratamiento en función del agente causante.
  • La terapia combinada ( antifungico oral y tópico
    ) ha demostrado mejores resultados que el uso
    aislado de uno u otro.
  • El fluconazol y el itraconazol son efectivos
    sobre levaduras del genero candida, con excepción
    de C. krusei, C. glabrata, C. lusitanie que son
    resistentes al fluconazol.
  • La terbinafina, el itraconazol y la griseofulvina
    son efectivos sobre dermatofitos y otros hongos
    filamentosos.

32
Agradecimiento
  • A mis hermanas y hermano, por alentarme en
    todo momento.
  • A mis maestros, por sembrar en mi
    conocimientos y sabiduría.
  • A Felipe, un amigo, por su gran colaboración
    en la carrera.

33
Dedicatoria
  • El presente trabajo esta dedicado a la
    memoria de mi madre, por haberme dejado su
    ejemplo de lucha.

34
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com