Estabilizaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

Estabilizaci

Description:

PTAR Zona de reubicaci n pozos Acero 36 a 50 Zona de reubicaci n pozos PTAR Transferencia intersectorial de derechos de ... EN LOCALIDADES RURALES. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: oem82
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estabilizaci


1
Plan de Manejo del Acuífero Interestatal de
Ojocaliente - Aguascalientes - Encarnación
2
Plan de Manejo del Acuífero Interestatal de
Ojocaliente - Aguascalientes - Encarnación
  1. Antecedentes
  2. Situación del recurso e implicaciones
  3. Marco jurídico-institucional
  4. Escenarios
  5. Metas de corto, mediano y largo plazo
  6. Beneficios y costos
  7. Instrumentación de las acciones
  8. Inversiones y financiamiento
  9. Reglamentación

3
Antecedentes
  • Existen en nuestro país más de 134 acuíferos
    sobreexplotados, que abastecen a cerca de 75
    millones de habitantes en las ciudades y
    proporcionan riego a una superficie de 2 millones
    de hectáreas.

Fuente de información 2000. CNA, Gerencia de
Aguas Subterráneas.
4
Antecedentes
  • No obstante la legislación y los programas
    establecidos hace más de una década para atenuar
    el problema, no se ha conseguido revertir las
    tendencias. El país pierde anualmente por
    sobreexplotación, poco más de 5,300 millones de
    metros cúbicos (168 mil litros por segundo).
  • El acuífero interestatal es el quinto caso en
    magnitud de sobreexplotación.

Fuente de información 2000. CNA, Gerencia de
Aguas Subterráneas.
5
Antecedentes
  • El Valle de Aguascalientes se caracteriza por un
    clima semidesértico a templado semiseco con
    lluvias concentradas en el verano (470 mm en
    promedio anual), temperatura promedio de 17 y
    evaporación potencial de 2,000 mm

4,649 km2
Fuente de información 2002. COTAS.
6
Situación del recurso e implicaciones
  • Con los estudios realizados y la instrumentación,
    se tienen cada vez mejores herramientas para
    describir el comportamiento del acuífero.

7
Situación del recurso e implicaciones
  • La concentración de extracciones en torno a la Cd
    de Aguascalientes provoca abatimientos,
    desaparición de norias, secado de manantiales,
    incremento de costos y agrietamientos, que
    amenazan la sustentabilidad del desarrollo
    regional

8
Situación del recurso e implicaciones
Balance de Agua Subterránea
  • Se han propuesto numerosas acciones. Sin embargo,
    el desequilibrio se agudiza

Extracciones netas (hm³)
Recursos No Renovables
Recursos Renovables
9
Situación del recurso e implicaciones
  • Las aguas superficiales en la región se captan
    principalmente en las presas Plutarco (89 hm³
    promedio anual), Abelardo y El Niágara.

CALLES
ABELARDO RODRÍGUEZ
JOCOQUE
50 ANIVERSARIO
NIAGARA
10
Situación del recurso e implicaciones
  • El régimen de escurrimiento es errático, con
    prolongados períodos secos. El volumen promedio
    de escurrimiento anual es de 186 hm³. Los
    estudios realizados muestran la posibilidad de un
    aprovechamiento firme de alrededor de 45 hm³
    (volumen promedio suministrado para riego en el
    período 1980 - 2003). La presa Calles es la de
    mayor capacidad, sin embargo en los últimos 20
    años su promedio de almacenamiento representa el
    26 de su capacidad útil.

11
Uso agrícola, 2002
Situación del recurso e implicaciones
12
Uso agrícolaEvolución de superficies
Situación del recurso e implicaciones
13
Uso agrícolaEvolución histórica de volúmenes y
proyección de la demanda inercial agrícola
Situación del recurso e implicaciones
El volumen de extracción agrícola de agua
subterránea en el año 2002, resultó de 419.9 hm³,
mientras que el promedio del período 1980 2002,
de 444.6 hm³.
14
Uso público
Situación del recurso e implicaciones
Población 982 mil hab.
FUENTE INEGI CONAPO. BANCO DE INFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA Y CENSAL.
15
Uso público
Situación del recurso e implicaciones
Población 982 mil hab.
FUENTE INEGI CONAPO. BANCO DE INFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA Y CENSAL.
16
Uso público
Situación del recurso e implicaciones
Consumo total 220.29 l/hab/d x 982,443 hab x 365
días / 1,000000,000 l / hm³ 79 hm³
Consumo neto año 2004, 79 hm³
FUENTE CNA, Lineamientos Técnicos para la
elaboración de proyectos de agua potable
Consumo 220 l / h / día
Fugas 37.9 de volumen distribuido
F 0.379 x VD
VD VC F
F 0.379 x VC 0.379 x F
0.379 x VC
F
48.21 hm³
1.379
VD VC F 127.21 hm³
Dotación 355 l / h / día
17
Marco jurídico - institucional
  • El aprovechamiento del agua subterránea está
    regido por la legislación federal en la materia
  • En el manejo del agua intervienen la CNA y las
    instancias locales en cada estado. El número de
    instancias involucradas (más de 15) y su acción
    coordinada constituyen un reto en sí.
  • El Registro Público de Derechos de Agua reconoce
    un total de 2,358 aprovechamientos en el
    acuífero, con un volumen concesionado superior a
    415 hm³.
  • Sin embargo, la acción jurídico-institucional no
    ha logrado limitar la extracción a este volumen.
    La actitud de algunos grupos de usuarios se
    traduce en que la extracción estimada ascienda a
    541 hm³.
  • El COTAS del acuífero, no obstante su carencia de
    recursos operativos, ha logrado convertirse en la
    principal instancia coordinadora. A la vez
    funciona como un foro para la comunicación entre
    usuarios y autoridades.

Entre éstas 3 Gobiernos Estatales, SHCP, INIFAP,
CODAGEA, INAGUA, CCAPAMA, 3 Gerencias estatales
de CNA, FIRCO, CFE, Universidades y cámaras.
18
Escenarios
  • Con un manejo racional
  • Costo y requerimientos para el rescate del
    acuífero
  • En ausencia de acciones (oferta-demanda
    tendencial)
  • Costo e implicaciones de la sobreexplotación

19
Escenarios
  • En ausencia de acciones (oferta-demanda
    tendencial)
  • Costo e implicaciones de la sobreexplotación
  • Costo e implicaciones históricas de la
    sobreexplotación y beneficio obtenido.

20
Costo de la sobreexplotación
  • 1500 MDP

21
Escenario de estabilización
Areas de oportunidad
22
Escenario de estabilización
Areas de oportunidad
23
Costo de los proyectos
  • 1500 MDP

24
Escenarios
TENDENCIA
  • Incremento de profundidades de bombeo, tarifas
    de energía, costos de bombeo, con pérdida de
    rentabilidad y competitividad de la agricultura
  • Reducción de la reserva de agua potable
  • Degradación de la calidad del agua por
    contaminación artificial y antropogénica.
  • EL AGUA SE TORNA EN UN RECURSO MÁS COSTOSO E
    INACCESIBLE CON AFECTACIÓN EN LOCALIDADES RURALES.

La situación puede empeorar al considerar la
reducción en los subsidios en la tarifa de
energía, además de su creciente costo.
En general, los costos del agua representan menos
del 20 de los costos de producción se convierte
en una restricción para aquellos cultivos donde
representen más del 30.
  • Incremento de afectaciones por agrietamiento

25
Metas de corto, mediano y largo plazos
Es insostenible continuar con el ritmo actual de
extracciones
  • Objetivo 1. Resolver la pérdida anual de más de
    240 hm³ por medio de
  • Reducción de extracciones
  • Incremento de recarga

Objetivo 2. Proteger al acuífero de la
contaminación natural y humana.
  • Protección de zonas de riesgo de contaminación
  • Evitar el ascenso de agua de mala calidad

26
Metas de corto, mediano y largo plazos
SOLUCIONES PROPUESTAS. ZOPP COTAS, 2002
  • Valoración y cultura del agua
  • Reconversión de Cultivos. Importación de
    alfalfa.
  • Tecnificación intensiva de la agricultura
  • Uso de aguas tratadas en la agricultura
  • Rescate de derechos de agua a favor del acuífero
  • Reducción de consumos y pérdidas en redes de
    agua potable
  • Manejo de cuencas, inducción de lluvias,
    recarga artificial con bordos.

OMM, 2001
  • Diversificación de fuentes de agua potable

La combinación de los distintos proyectos
representa la única posibilidad de estabilizar al
acuífero.
27
Metas de corto, mediano y largo plazos
  • Las aguas residuales tratadas constituyen un
    recurso fundamental.
  • El reuso intensivo del agua es un área de
    oportunidad en la región

Desde 1994 el volumen de agua tratada aumentó
crecientemente en el estado de Aguascalientes
  • En la actualidad se usan ya 35 hm³ del agua
    tratada disponible (26 en El Niágara) sin
    embargo, aún existe un volumen de 51 hm³, sin
    ninguna aplicación, que en su mayoría se
    descargan hacia el Río San Pedro. Se prevé que
    este volumen aumentará.
  • El reuso se propone como una medida para reducir
    la extracción de agua subterránea y en caso de
    emergencia, como una medida para liberar
    volúmenes de agua para el uso público.
  • El principal proyecto se propone al Suroeste de
    la Ciudad de Aguascalientes, para aprovechar 40
    hm³, para el riego de 3,000 ha. de alfalfa, esto,
    para promover que la alfalfa únicamente se riegue
    con agua tratada. Con el remanente se podrían
    regar otras 3,000 ha

28
Uso de aguas tratadas en la agricultura
El potencial de la superficie es del 88 de la
superficie actual 20,177 has corresponden a
forraje y 11,796 has a granos, el total promedio
31,973 has. El total de volumen de aguas negras
producido promedio fijo es de 48,201,209 m³,
suficiente para el riego de 4,736 has,
actualmente se usan 26,676,832 m³ en una
superficie de 2,621 has.
COSTO BENEFICIOS DURACIÓN DE LA
OBRA LOCALIZACIÓN BENEFICIOS COMPONENTES DEL
PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES DEL
PROYECTO
29
Modernización hidroagrícola
COSTO 900 Mill. BENEFICIOS 20 mas del valor de
la producción con una forntera límite de 30 mil
has, y demanda de agua de 714,896,607m³ a
352,800,000, casi el 50 menos de la demanda
actual de agua DURACIÓN DE LA OBRA 10
años COMPONENTES DEL PROYECTO. Riego por
microaspersión y goteo, uso de paquetes
tecnológicos, que incluyen acolchados.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Gobierno Federal,
Estatal y Usuarios. RESPONSABLES DEL PROYECTO
CNA, SAGARPA y Usuarios
30
Reconversión hidroagrícola
COSTO 100 Mill. BENEFICIOS Incremento de la
producción de 25 al 40 y beneficios económicos
en un 30, permitiendo la amortización de la
tecnificación en menos tiempo. DURACIÓN DE LA
OBRA 5 años COMPONENTES DEL PROYECTO. Adecuación
del patrón de cultivos a la disponibilidad de
agua, incluyendo la residual Incremento de la
superficie de granos, frutales y hortalizas Menor
superficie de forrajes y mayor eficiencia en su
producción (Rendimiento, superficie y volumen de
agua). LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Gobierno Federal,
Estatal y Usuarios RESPONSABLES DEL PROYECTO
CNA, SAGARPA y Usuarios.
31
Uso de aguas tratadas en la agricultura
COSTO BENEFICIOS DURACIÓN DE LA
OBRA LOCALIZACIÓN BENEFICIOS COMPONENTES DEL
PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES DEL
PROYECTO
32
  • Ahorro de agua en localidades

El insuficiente mantenimiento de las redes de
agua potable, sus problemas de operación, de
diseño y las fallas geológicas, hacen de las
fugas de agua un porcentaje que se estima que
supera el 30 del volumen suministrado por las
fuentes.
Una actitud más responsable en el uso del agua y
el cuidado en el suministro a través de las redes
de agua potable, podrían reducir la tasa de
crecimiento futuro de la demanda de agua potable,
reduciendo así el ritmo de sobreexplotación del
acuífero.
  • Dado que el 72 de la población del acuífero
    reside en la Ciudad de Aguascalientes, se
    considera que las acciones de ahorro en ésta
    Ciudad, son de máxima importancia.
  • La intensificación del reuso en ciudades e
    industrias, también reducirá la demanda de agua
    subterránea.

COSTO BENEFICIOS DURACIÓN DE LA
OBRA LOCALIZACIÓN BENEFICIOS COMPONENTES DEL
PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
Con los patrones actuales de consumo, la demanda
al 2030 se incrementará en un 31, lo que
representa más de 40 hm³, con extracciones de
hasta 160 hm³ para este sector usuario.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES DEL
PROYECTO
33
  • Banco de derechos de agua a favor del acuífero

Las acciones para ahorrar y reutilizar agua
pueden ser insuficientes para alcanzar el
equilibrio, el banco de derechos es otra
alternativa para reducir las extracciones.
Este proyecto consiste en un esquema de
organización de los usuarios, que a partir de la
productividad del agua en cada parcela,
establezca las bases para que los usuarios
prelativos o de mayor productividad, puedan
interactuar y negociar con los restantes para
integrar un fondo económico que tenga como
función, comprar volúmenes de agua para reducir
las extracciones subterráneas.
Este proyecto puede ser de gran utilidad, para
aquellos usuarios involucrados y organizados por
el COTAS, bajo un esquema ordenado, reglamentado
y supervisado, hasta ahora escaso, lo que sugiere
su utilidad una vez madurados los instrumentos
descritos, lo cual puede tomar varios años.
Los derechos se negociarían principalmente para
reducir los ritmos de abatimiento en zonas de
mayor sobreexplotación y para proteger la reserva
de agua potable del acuífero
COSTO BENEFICIOS DURACIÓN DE LA
OBRA LOCALIZACIÓN BENEFICIOS COMPONENTES DEL
PROYECTO. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES DEL
PROYECTO
34
  • Transferencia intersectorial de derechos de agua
    a favor del acuífero

Este proyecto se ha planteado como una medida
para desconcentrar las extracciones de la zona
metropolitana de Aguascalientes, para reducir sus
consecuencias.
Se identifican dos principales alternativas, la
compra de derechos de agua superficial a
agricultores que actualmente aprovechan agua de
la Presa Plutarco Elias Calles, la segunda
consiste en obtener derechos de agua subterránea
de agricultores, mediante entrega de aguas
tratadas.
  • Proyecto Presa P. E. Calles
  • manejo conjunto agua superficial y subterránea
    60 hm³/año

Acero 36 a 50
  • Proyecto Abelardo Rodríguez (Intercambio)
  • Agua tratada 23 hm³/año
  • Agua superficial 6 hm³/año
  • Agua subterránea 14 hm³/año

Zona de reubicación pozos
COSTO BENEFICIOS VOLUMEN INVOLUCRADO DURACIÓN
DE LA OBRA LOCALIZACIÓN BENEFICIOS OTROS
EFECTOS COMPONENTES DEL PROYECTO. LÍNEAS DE
CONDUCCIÓN.
Zona de reubicación pozos
P.Potab.
PTAR
PTAR
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RESPONSABLES DEL
PROYECTO
35
Saneamiento
  • ACCIONES BASICAS
  • Construir las redes de alcantarillado requeridas
  • Hacer valer un nuevo reglamento para regular la
    disposición de residuos contaminantes.
  • BENEFICIOS
  • Evitar la contaminación del acuífero a través de
    aguas negras y otros contaminantes.

COSTO TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO Gobiernos
Federal, Estatal, Municipal e Inversión Privada.
COBERTURA DE SANEAMIENTO
Manejo de cuencas y recuperación de suelos
  • BENEFICIOS
  • Incremento de la recarga
  • Control de la erosión
  • ACCIONES BASICAS
  • Rehabilitación de los daños por la tala
    inmoderada.
  • Planificación y ordenamiento territorial,
  • Promoción de técnicas de cultivo que no degraden
    al suelo y al ambiente, como el uso de
    fertilizantes, insecticidas, etc.

36
Metas de corto, mediano y largo plazos
  • Extracción total
  • Extracción agrícola
  • Lámina de riego
  • Productividad neta en la agrícultura
  • Reuso
  • Dotación en zonas urbanas
  • de pérdidas
  • Extracción para uso público urbano
  • Extracción otros usos
  • Volumen recuperado de la sobreexplotación (por
    usos)

37
Beneficios y costos
38
  • Costos y recursos para la gestión del proyecto

Programa de inversiones, costos, etc.
De acuerdo con el análisis de costos, los
proyectos más accesibles se relacionan con la
transferencia de derechos, el reuso y la
reconversión.
Los proyectos identificados son las únicas
alternativas para frenar la actual degradación y
para promover un desarrollo sustentable..
39
Instrumentación de las acciones
REGLAMENTO DEL ACUIFERO
CAPACITACIÓN DE USUARIOS Y PROMOCIÓN DE LOS
PROYECTOS
FIDEICOMISO DEL COTAS
Proyectos de estabilización
Gerencia del COTAS
Grupo de promoción Involucramiento de la
sociedad y usuarios
  • Grupo de administración
  • Manejo del Fideicomiso
  • Apoyo en la gestión de programas de apoyo.
  • Coordinación del banco de derechos a favor del
    acuífero.
  • Gestión del financiamiento de los proyectos.

Uso racional del agua
Banco de derechos a favor del acuífero
Reuso
Usos público urbano e industrial
Reducción de pérdidas en redes de agua potable
  • Grupo de evaluación técnica
  • Evaluación del uso y productividad del agua
  • Medición y monitoreo
  • Vigilancia

Protección del acuífero y de sus zonas de recarga
40
  • Acciones básicas y gerencia del COTAS

REGLAMENTO DEL ACUIFERO
CAPACITACIÓN DE USUARIOS Y PROMOCIÓN DE LOS
PROYECTOS
FIDEICOMISO DEL COTAS
Proyectos de estabilización
Gerencia del COTAS
Grupo de promoción Involucramiento de la
sociedad y usuarios
  • Grupo de administración
  • Manejo del Fideicomiso
  • Apoyo en la gestión de programas de apoyo.
  • Coordinación del banco de derechos a favor del
    acuífero.
  • Gestión del financiamiento de los proyectos.

Uso racional del agua
Banco de derechos a favor del acuífero
Reuso
Usos público urbano e industrial
Reducción de pérdidas en redes de agua potable
  • Grupo de evaluación técnica
  • Evaluación del uso y productividad del agua
  • Medición y monitoreo
  • Vigilancia

Protección del acuífero y de sus zonas de recarga
41
Instrumentación de las acciones 1
Usuarios Agrícolas
42
Instrumentación de las acciones 2
Seguridad al Uso Público Urbano
Organización, diseño y ejecución de Proyectos de
Abastecimiento (Agua en Bloque) y adecuación de
capacidades para manejo conjunto de fuentes
superficiales y subterráneas
43
Gerencia del COTAS
Miembros del COTAS
Gerencia del COTAS
Gerente
Campo
Promoción y participación
Administración
Apoyo
44
Gerencia del COTAS
  • BENEFICIOS
  • Los usuarios se designan como protagonistas del
    Plan
  • Se establecen los canales de comunicación
    necesarios para la coordinación del proyecto.
  • Convocar a la sociedad organizada y a los
    usuarios al apoyo de los programas de
    ordenamiento y control del acuífero.
  • Promoción del ahorro del agua dentro de sectores
    usuarios (con capacitación de agricultores y
    empleados de organismos operadores).
  • Promoción del los proyectos
  • Uso de agua residual tratada
  • Saneamiento del acuífero
  • Protección del acuífero contra fuentes de
    contaminación puntual y difusa
  • Manejo de cuencas
  • Concertación de bases para conformar un banco de
    derechos de agua a favor del acuífero
  • Solicitud de mejoramiento de leyes y programas
    (LFD, uso eficiente de agua, etc.)

COSTO -- MDP FUENTE DE FINANCIAMIENTO CNA,
Usuarios
RESPONSABLE COTAS
OBSERVACIONES La suficiencia de recursos para
fortalecer el COTAS, facilitará estas acciones.
45
Integración de información
  • BENEFICIOS
  • A través de la información será posible saber el
    efecto de las acciones del Plan.
  • Optimización y activación de redes de monitoreo
    de cantidad y calidad del agua superficial y
    subterránea.
  • Censo agrícola de la totalidad de la superficie
    regada. Determinar potencialidades de
    tecnificación.
  • Inventario real de aprovechamientos hidráulicos.
  • Medición de extracciones y fugas en redes y
    sistemas de riego.
  • Tecnología para el ahorro de agua en el sector
    agropecuario
  • Marco legal en materia de banco de derechos de
    agua.
  • Identificar lugares y volúmenes potenciales de
    utilización de agua tratada.
  • Definir y caracterizar las presas y bordos
    existentes.

COSTO -- MDP FUENTE DE FINANCIAMIENTO CNA,
Universidades y usuarios.
RESPONSABLE COTAS - CNA
OBSERVACIONES La insuficiencia de información
restringe la Planeación y la toma de decisiones.
46
Estudios complementarios
  • BENEFICIOS
  • Los estudios propuestos darán lugar a nuevos
    proyectos más económicos y útiles para el
    desarrollo sustentable.
  • Campañas de difusión.
  • Agroclimatológico y de factibilidad económica,
    para el cambio de patrón de cultivos.
  • Uso de las aguas tratadas (con proyectos).
  • Banco de derechos de agua.
  • Alternativas de financiamiento.
  • Planes maestros para organismos operadores
  • Instrumentos para el ahorro del agua.
  • Evaluación de la importación de forrajes.
  • Comercialización de productos.
  • Vulnerabilidad y protección del acuífero.
  • Erosión y conservación de suelos
  • Tecnología inductora de lluvia

COSTO -- MDP FUENTE DE FINANCIAMIENTO CNA,
Universidades y usuarios.
RESPONSABLE COTAS INAGUA CCAPAMA CODAGEA
SAGARPA - UNIVERSIDADES
OBSERVACIONES Únicamente los proyectos que
cuenten con diseño ejecutivo y evaluación social
positiva, podrán realizarse.
47
Inversiones y financiamiento
48
Inversiones y financiamiento
  • Gestión del financiamiento

Programas de apoyo
FIDEICOMISO DEL COTAS
Diseño ejecutivo y evaluación de proyectos
Apoyo Federal
Apoyo Estatal
Difusión, promoción y reglamentación del proyecto
Consolidación del COTAS
Apoyo Municipal
  • Grupo de administración
  • Apoyo en la gestión de programas de apoyo.

Gestión del financiamiento para ejecución de obras
Inversión privada
Crédito externo
Construcción y operación
Inversión de usuarios
49
Gestión y financiamiento
Inversiones y financiamiento
  • Establecer un fideicomiso de valoración del agua,
    regido por el COTAS, para la administración del
    sistema
  • Facturación, cobranza y penalizaciones relativas
    a cobro del agua
  • Tarifa que complemente la autosuficiencia
    económica del Plan de Manejo, que considere
  • Funcionamiento del COTAS
  • Integración y análisis de información
  • Seguimiento del Plan de Manejo, proyectos y
    reglamentos.
  • Control del aprovechamiento
  • Uso de agua residual tratada
  • Iniciativa privada e instituciones de crédito en
    el financiamiento del sector hidráulico
  • Ejecución del programa de comercialización
  • Apoyo de instituciones de crédito nacional e
    internacional.

50
Reglamentación
BENEFICIOS Se establecerán las responsabilidades
de los usuarios, mismas que les permitirán
conservar y mejorar las condiciones del acuífero.
  • Uso eficiente del acuífero
  • Zonas de reserva y uso de suelo
  • Condiciones para uso de agua tratada
  • Distribución de intensidad de extracciones
  • Banco de derechos de uso de agua
  • Condiciones para explotación de materiales
  • Sanciones por incumplimientos
  • Normatividad para distintos usos del agua.
  • Procedimientos para transferencia de derechos de
    agua a favor del acuífero
  • Obligar al reuso del agua
  • Zonificación de riesgo de contaminación
  • Reglas de extracción para cada zona

COSTO -- MDP FUENTE DE FINANCIAMIENTO CNA
yusuarios.
RESPONSABLE Gobiernos Estatales, Federal y CNA
OBSERVACIONES La carencia de un reglamento
restringe la participación de los usuarios en el
Plan.
51
Control y Autoridad en Materia de Agua
Inversiones y financiamiento
  • Crear una institución de Policía del Agua.
  • Sanciones contra infractores del reglamento.
  • Restricción de la contaminación del acuífero.
  • Verificación la calidad del agua residual
    tratada.
  • Verificación de extracciones de agua.
  • Regular la explotación en zonas vulnerables
  • Calidad del agua reutilizada.
  • Control de la contaminación.
  • Cambios de uso del suelo en áreas de recarga
  • REPDA. Rezago en volúmenes concesionados, del
    orden del 84.
  • Colocación de 500 medidores (otros 500 en
    proceso)
  • A partir de una Gerencia del COTAS se logrará una
    vigilancia y monitoreo, para rectificar la
    aplicación de la Ley.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com