INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS M - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS M

Description:

... con mayor exposici n 3. Medici n de FP An lisis comparativo de valoraci n de FP trabajador y observaci n de puestos de trabajo 4. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:49
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Fami62
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS M


1
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA
HABANA
DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Gloria H. Villalobos Fajardo
2
Relevancia temática
Necesidad detectada en las empresas y en las
instituciones de la SS
La problemática creciente del estrés y sus
efectos negativos
Diseño de herramientas para comprender la
realidad del trabajo y del proceso de salud
enfermedad, en su dimensión histórica y colectiva
y desarrollar eficaces acciones preventivas.
Respuesta a exigencias de la legislación
colombiana.
3
Novedad de la investigación
  • Abordaje de los factores de riesgo psicosocial
    bajo la óptica del SVE en el contexto
    ocupacional.
  • Diseño de un SVE accesible al usuario
  • Propuesta de un modelo integrador de los factores
    psicosociales estructurado en torno a sus fuentes
    ? variables específicas para diagnóstico,
    intervención y control de los efectos.

4
Pregunta de investigación
  •  Cómo pueden identificarse y controlarse los
    factores de riesgo psicosocial que afectan a una
    población trabajadora, para disminuir los efectos
    negativos en la salud?

5
Metodología de la investigación
  • .

Prueba en tres organizaciones (n 1176)
Diseño de una metodología de identificación,
análisis y seguimiento epidemiológico de factores
de riesgo psicosocial y sus efectos
Validación de - Instrumentos - Sistema de
información - Modelo de análisis de datos -
Indicadores de evaluación del sistema.
6
Objetivo general
  • Diseñar y probar la eficacia de una metodología
    de vigilancia epidemiológica de los factores de
    riesgo psicosocial, laborales y extralaborales,
    que afectan a la población trabajadora, en la
    disminución de la prevalencia e incidencia de
    casos que presentan patologías causadas por las
    reacciones de estrés.

7
  • Principios generales del abordaje conceptual

Investigación documental sobre factores
psicosociales sus efectos
Modelo Dinámico con aproximación sistémica
Estados de malestar y patologías
Respuestas de estrés
Epidemiología Social ? SVE Estrategia preventiva
8
Factor de riesgo psicosocial
  • Condición o condiciones del individuo, del medio
    extralaboral o del medio laboral, que bajo
    determinadas condiciones de intensidad y tiempo
    de exposición generan efectos negativos en el
    trabajador o trabajadores, en la organización y
    en los grupos, y por último producen estrés, el
    cual tiene efectos en los niveles emocional,
    cognoscitivo, del comportamiento social y laboral
    y fisiológico.

9
Estrés
  • Conjunto de respuestas fisiológicas,
    comportamentales, emocionales y cognoscitivas,
    que resultan en el proceso de adaptación frente a
    las demandas derivadas de las condiciones
    individuales, intralaborales y extralaborales,
    que son percibidas como lesivas (factores de
    riesgo psicosocial) por la persona y ante las
    cuales sus recursos de afrontamiento son
    insuficientes. Las diferencias individuales y el
    apoyo social son moduladores de la respuesta de
    estrés.

10
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
LOSFACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
  • Objetivo
  • Aplicar al interior del centro de trabajo, una
    metodología que permita identificar, hacer
    seguimiento e intervención de los factores de
    riesgo psicosocial que afectan a la población
    trabajadora, a fin de disminuir la prevalencia e
    incidencia de patologías derivadas de las
    respuestas de estrés, mediante acciones de
    prevención y control.

11
Objeto de vigilancia
Blanco de vigilancia Trabajadores en los que se
encuentren valoraciones de total de factores de
riesgo psicosocial y/o de estrés en nivel alto.
Cargos que puntúan alto en la valoración de
FRP condiciones internas de trabajo.
Los factores de riesgo psicosocial y las
reacciones de estrés
Patologías y los efectos no deseados en el
comportamiento Organizacional (absentismo,
disminución de la productividad y
Accidentalidad)
Caso Las personas que presenten patologías en
las cuales el estrés ocasionado por factores de
riesgo psicosocial se califique, por las
instancias pertinentes
Enfoque preventivo e integral
12
Fases de la Vigilancia Epidemiológica
2
1
Identificar puestos, procesos y tipo de
trabajadores con mayor exposición a los factores
de riesgo psicosocial
Identificar necesidades del centro de trabajo
7
Retroalimentar el diagnóstico y el SVE
3
Medir F.P. trabajador y puesto de trabajo
6
4
Evaluar de los resultados de la intervención y
del SVE
Medir los efectos de los factores de riesgo
psicosocial estrés, patologías y efectos
organizacionales.
5
Intervenir los factores de riesgo psicosocial y
sus efectos
13
1. Identificación de necesidades del centro de
trabajo
INICIO
Se requiere SVE?
Diagnóstico preliminar de necesidades
Identificar las necesidades del SVE
SI
Iniciar el Desarrollo del SVE
NO
Atender con actividades generales de Salud
Ocupacional
14
2. Identificación puestos procesos y trabajadores
con mayor exposición 3. Medición de FP
  • Hacer medición
  • periódica del FRP
  • Cuestionarios
  • Observación
  • de puestos
  • Tomar de datos del
  • proceso de selección
  • del trabajador

Identificar los puestos, personas, y
procesos con alta exposición a FRP
Inclusión en base de datos
Trabajar con Grupos Focales
Diagnóstico preliminar de necesidades
Obtener los perfiles y panoramas de FRP
15
Análisis comparativo de valoración de FP
trabajador y observación de puestos de trabajo
Investigar las Discrepancias
Confrontar los Resultados Individuales y grupales
Coinciden?
NO
SI
Confrontar y analizar comparativamente los
Resultados del cuestionario de FRP y la
observación de puestos de trabajo
Diagnóstico Definitivo de FRP y sus efectos
Identificar Coincidencias
2
16
4. Medición de efectos individuales y
organizacionales de los FRP
Hacer medición periódica del estrés en
los trabajadores y medición en examen de
ingreso para los nuevos
Evaluar los efectos organizacionales del estrés
Incluir en la Base de Datos
3
Tabular, procesar y analizar los datos por cargos
y grupos. Comparativo años anteriores
Diagnóstico Definitivo de FRP y sus efectos
17
5. Detección de posibles casos e intervención
Analizar la información complementaria de
características individuales
Presentar los resultados generales
No
3
Si
Definir participativamente las intervenciones
Diagnóstico Definitivo de FRP y sus efectos
Se detectan posibles casos?
Implementar acciones de intervención en FRP y
estrés
Evaluar los resultados de la intervención
Si no se controla el FRP o la patología, se
reubica y pasa a calificación de origen
18
6-7.Evaluación de resultados y retroalimentación
del SVE
Evaluar los resultados de la intervención
Evaluar el SVE
Cálculo de Indicadores
Ajustar el SVE
3
Diagnóstico definitivo de FRP y sus efectos
19
Otros componentes del SVE
  • Sistema de información
  • Criterios para estructurar el modelo de análisis
    de datos
  • Definición de recursos para el SVE
  • Definición de responsabilidades
  • Cronograma de actividades
  • Indicadores para evaluación del SVE
  • Lineamientos éticos

20
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL SISTEMA
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES
PSICOSOCIALES
21
Empresas
  • Organización 01 Operadora del sector petrolero
    dedicada a la exploración, explotación y bombeo
    de crudo
  • Organización 02 Industria productora de papel.
  • Organización código 03 Institución educativa de
    educación superior.

22
Desarrollo del SVE en las tres organizaciones
2
1
Identificar puestos, procesos y tipo de
trabajadores con mayor exposición a los factores
de riesgo psicosocial
Identificar necesidades del centro de trabajo
7
Retroalimentar el diagnóstico y el SVE
3
Medir F.P. trabajador y puesto de trabajo
6
4
Evaluar de los resultados de la intervención y
del SVE
Medir los efectos de los factores de riesgo
psicosocial estrés, patologías y efectos
organizacionales.
5
Intervenir los factores de riesgo psicosocial y
sus efectos
23
Análisis de datos
  • Se describieron los datos de las variables
    analizadas.
  • Se compararon los resultados de la valoración con
    los baremos
  • Se compararon grupos para establecer diferencias
  • Se calculó la relación entre los resultados de
    FRP y Estrés

24
Análisis de datos
  • Se analizó el papel de los moderadores en su
    relación con los resultados del estrés y de los
    factores psicosociales (correlación y proporción
    M. altos vrs FR y Estrés altos).
  • Se calculó la regresión múltiple, paso a paso,
    para identificar las variables psicosociales que
    mejor permiten estimar el resultado del estrés en
    cada empresa y en el total de la muestra
    estudiada.

25
Análisis de datos
  • Se analizaron los datos de FRP y estrés antes y
    después de las intervenciones, con prueba t de
    Student y luego con análisis discriminante
    descriptivo.
  • Se establecieron los indicadores de incidencia y
    prevalencia
  • Se calcularon los indicadores del SVE

26
Resultados - Indicadores básicos de proceso
  • Cobertura de diagnóstico 2004 -1176 trab y 325
    cargos.
  • Año 1 92 de trabajadores (291) y 100 cargos
    (119)
  • A 2 81 de trabajadores (162) y 99 cargos (77)
    (Org.01)
  • Año 1 48 de trabajadores (492) y 92 (150) de
    cargos de toda la empresa
  • A 2 49 de trabajadores (325) y 86 cargos (54)
    bajo SVE. (Org.02)
  • Año 1 60 de trabajadores (393) y 84 cargos
    (36)
  • A 2 59 de trabajadores (383) y 60 cargos (26)
    (Org.03)

27
Resultados - Indicadores básicos de proceso
  • Cobertura de intervención.
  • Porcentaje promedio de cargos del 76 y el de
    personas del 82 (Org. 01)
  • Porcentaje promedio de cargos del 45 y el de
    personas del 48 (Org. 02)
  • Porcentaje promedio de cargos del 53 y el de
    personas del 83 (Org. 03)

28
Resultados - Indicadores básicos de resultado -
directos
  • Disminución en la proporción de cargos con nivel
    alto en los factores de riesgo psicosocial 61
    (Org.01), 20,6 (Org. 02), 7,4 (Org. 03)
  • Proporción de trabajadores con nivel alto en el
    total de FP Sin información (Org. 01),
    incremento 80 (5 al 9) (Org.02), disminución
    36 (Org. 03)
  • Disminución en la proporción de varios factores
    de riesgo psicosocial en nivel alto.

29
Resultados - Indicadores básicos de resultado -
directos
  • Proporción de trabajadores con nivel alto en el
    total de estrés Sin Inf (Org.01), incremento
    166 (3 al 8) (Org.02), sin variación (Org. 03)
  • Porcentaje de variación en la tasa de casos No
    se calificó caso alguno en las tres
    organizaciones.

30
Resultados - Indicadores básicos de resultado -
indirectos
  • Disminución del IF de accidentalidad, en 82
    (Org.01), 46 (Org.02) y 66 (Org.03)
  • La prevalencia de patologías con posible
    asociación a reacciones de estrés disminuyó en
    80 (Org.02) y 63 (Org.03) y creció en 12,5
    (Org01)
  • Disminución de la Fr. de incapacidades asociadas
    a enfermedades ligadas con los factores
    psicosociales en 59 (Org.01), 83 (Org.02) y 59
    (Org03).

31
Aportes de la investigación (1)
  • Avanzar en el conocimiento de la dinámica de la
    salud de los individuos inmersos en sus
    condiciones de trabajo, a través de una
    metodología de vigilancia, basada en amplia
    revisión conceptual.
  • Acercamiento de la Epidemiología Social y la
    Psicología, con las necesidades de la prevención
    en el contexto ocupacional.

32
Aportes de la investigación (2)
  • El modelo dinámico de FP aporta una estructura
    sistémica de categorías analíticas para su
    estudio y concreta el enfoque de la Epidemiología
    Social referente a los mecanismos que influyen en
    las enfermedades causadas por el estrés.
  • La información recogida permitió constatar la
    funcionalidad del modelo dinámico de factores
    psicosociales en relación con el estrés, y el
    efecto de los moderadores en la percepción de los
    factores psicosociales y el estrés.

33
Aportes de la investigación (3)
  • Aporte al país de herramientas construidas con
    rigor para investigar, identificar, evaluar e
    intervenir los factores psicosociales del trabajo.

Instrumentos con satisfactorios niveles de
validez, confiabilidad y consistencia interna
(0,83 FP y 0,88 Est) y baremos con amplia
población (2.199 estrés, 2.716 FP y 128 cargos)
Triangulación metodológica
Aplicación, evaluación y permanencia del SVE en
las tres organizaciones.
Significación de los factores protectores como
mecanismo de prevención.
34
Utilidad Social
  • La investigación provee insumos para
  • Desarrollar nuevas investigaciones
  • Avanzar en el proceso de unificación de criterios
    ? diagnóstico nacional
  • Formular de políticas de prevención en los
    centros de trabajo y en el sistema Nal. de salud.
  • Incentivar la participación del trabajador
  • Cuantificar los costos de los efectos de FRP
  • Contribuir en el control de la morbilidad
    asociada al estrés

35
Perspectivas de desarrollo
  • Avanzar en la búsqueda y medición de variables
    que mejoren modelación de la relación entre los
    FP y el estrés (Apoyo social y procesos
    cognitivos de apreciación y afrontamiento).
  • Incursionar en otros contextos organizacionales y
    de salud pública
  • Transformar los paradigmas de las disciplinas que
    atienden los FP y sus efectos.

36
El gran propósito de la investigación ha sido
contribuir al sueño de una mejor región y un
mejor país, más sano y con mayor equidad
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com