Espinosa Garc - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Espinosa Garc

Description:

UNAM, FACULTAD DE QU MICA Inmunolog a Aplicada Grupo 02 Profesora: Ma. Dolores Lastra Azpilicueta Espinosa Garc a Noem Dalia P rez Reyes Am rica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Dali156
Category:
Tags: abbas | espinosa | garc

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Espinosa Garc


1
UNAM, FACULTAD DE QUÍMICA Inmunología Aplicada
Grupo 02 Profesora Ma. Dolores Lastra
Azpilicueta
Autoinmunidad
  • Espinosa García Noemí Dalia
  • Pérez Reyes América
  • Semestre 2006-II

2
Introducción
  • Una de las tantas funciones del Sistema Inmune es
    proteger al organismo de las agresiones externas
    principalmente de los agentes microbiológicos.
  • Las respuestas inmunitarias adaptativas son
    provocadas por antígenos asociadas con agentes
    infecciosos en la mayoría de los casos.
  • La tolerancia a lo propio se adquiere durante el
    desarrollo de los linfocitos en los órganos
    linfoides primarios (Tolerancia central) y el la
    periferia (Tolerancia periférica), por
    eliminación o inactivación de los clones
    celulares potencialmente autoreactivos.

3
AUTOINMUNIDAD
  • DEFINICIÓN
  • La autoinmunidad es la insuficiencia o pérdida de
    los mecanismos responsables de la tolerancia a lo
    propio.
  • En esta se desarrolla una respuesta inmune
    humoral o celular contra antígenos propios.
  • La consecuencia normal es una respuesta
    inmunitaria adaptativa contra un antígeno extraño
    con la eliminación del mismo
  • Si el antígeno es propio el antígeno no se puede
    eliminar y la respuesta es continua, por lo
    tanto, las vías efectoras de la inmunidad causan
    daño inflamatorio crónico a los tejidos, lo cual
    puede ser fatal.

4
Mecanismos de autoinmunidad
  • El fenómeno de autoinmunidad se produce por
    múltiples factores, entre los cuales destacan
  • Anormalidades en los linfocitos
  • Factores genéticos
  • Papel de la infecciones
  • Factores hormonales
  • Otros mecanismos

5
Anormalidades en los linfocitos
  • Pueden ocurrir en los linfocitos B, T o en ambos.
    La pérdida de la autotolerancia puede ser
    consecuencia de
  • Selección o regulación anomalas de los linfocitos
    autoreactivos.
  • Alteración en la presentación de autoantígenos al
    sistema inmunitario.

6
Factores genéticos
  • La mayoría de las enfermedades autoinmunes tiene
    un fuerte componente genético. ejemplos de
    alteraciones genéticas
  • Alteración genética del sistema HLA
  • Deficiencia congénitas de proteínas del
    complemento
  • Gen de IL-2
  • Mutación del gen Fas
  • Alteraciones en la génesis de las
    inmunoglobulinas
  • Gen de CTLA-4

7
Los estudios de poblaciones demuestran la
asociación de la susceptibilidad a la diabetes
mellitus insulinodependiente (DMIB) con el
genotipo HLA
Janeway, et. al, 2001
8
(No Transcript)
9
Janeway, et. al, 2001
10
Papel de las infecciones
  • Las lesiones de la autoinmunidad no se deben al
    agente infeccioso (virus o bacterias) propiamente
    dicho, sino que son el resultado de las
    respuestas inmunitarias del hospedero que pueden
    haber sido desencadenadas o alteradas en su
    regulación por el microorganismo.

11
Asociación de las infecciones con enfermedades
autoinmunes. Severas enfermedades autoinmunes
ocurren después de infecciones específicas y son
presumiblemente consecuencia de la infección.
Janeway, et. al, 2001
12
Factores hormonales
  • La mayoría de las enfermedades autoinmunes ocurre
    en mujeres. En el Lupus la frecuencia de la
    enfermedad en mujeres con respecto a los hombres
    es de 101.
  • El papel de las hormonas sexuales se puede
    relacionar con lo siguiente
  • Los estrógenos estimulan la producción de IgG que
    puede formar complejos inmunes.
  • Los andrógenos tienen cierto efecto
    inmunosupresor ya que favorecen el desarrollo de
    linfocitos T reguladores.

13
Otros factores
  • Existen autoantígenos que normalmente no son
    visibles para el sistema inmune por lo tanto no
    han inducido tolerancia.
  • En situaciones donde hay alteraciones en tejidos
    como inflamación se pueden exponer estos
    autoantígenos y producir anticuerpos con el
    consecuente daño tisular.
  • Se ha visto que algunas personas que tienen
    inmunodeficiencias tienen mayor riesgo de
    desarrollar enfermedades autoinmunes. Por ejemplo
    en la hipogammaglobulinemia.

14
(No Transcript)
15
  • Dependiendo si la respuesta está dirigida
    principalmente a
  • Antígenos localizados en un tejido específico
    (ÓRGANO-ESPECÍFICAS).
  • Antígenos sistémicos (NO ÓRGANO-ESPECÍFICAS).

Janeway, et. al, 2001
16
Reacciones autoinmunes mediadas por anticuerpos
(Tipo II)
  • Se producen autoanticuerpos, que generalmente son
    de tipo IgG o IgM específicos para los antígenos
    propios tanto localizados en superficies
    celulares como en matriz extracelular.
  • Producen síntomas distintos según el origen y
    naturaleza del antígeno.
  • Existen diversos mecanismos por los que un
    anticuerpo puede causar enfermedad.

17
Reacciones autoinmunes mediadas por anticuerpos
(Tipo II)
Enfermedades autoinmunitarias causadas por
autoanticuerpos contra receptores en superficie.
Estos anticuerpos producen efectos diferentes si
son agonistas (estimulan) o antagonistas (inhiben)
Janeway, et. al, 2001
18
En la anemia hemolítica autoinmunitaria Se tiene
una respuesta autoinmunitaria de IgM o IgG contra
antígenos localizados en la superficie de los
eritrocitos
Janeway, et. al, 2001
19
Una clase de hepersensibilidad tipo II Se produce
cuando el autoanticuerpo se une a un receptor de
superficie celular como en la enfermedad de
Graves
Janeway, et. al, 2001
20
En la miastenia grave los autoanticuerpos inhiben
la función del receptor
Janeway, et. al, 2001
21
Mediadas por inmunocomplejos (Tipo III)
  • Producen síntomas según el lugar de deposición.
  • Los inmunocomplejos se forman siempre que tiene
    lugar una respuesta inmune frente a antígenos
    solubles.
  • Estos complejos son eliminados por células con
    receptores específicos para proteínas del
    complemento y para la porción Fc de las
    inmunoglobulinas.

22
Mediadas por inmunocomplejos (Tipo III)
  • Cuando la cantidad de inmunocomplejos generada es
    demasiado elevada para poder ser eliminada, se
    deposita en los glomérulos del riñón y en
    pequeños vasos sanguíneos donde el flujo
    sanguíneo es menos intenso.
  • Se produce una reacción inflamatoria en el lugar
    del depósito (causando nefritis, vasculitis
    artritis, etc.)
  • Cuando es causada por patógenos se resuelve
    eliminando al antígeno.
  • Cuando es causada por antígenos solubles propios,
    los inmunocomplejos nunca se agotan.

23
Mediadas por inmunocomplejos (Tipo III)
  • Lupus Eritematoso Sistémico

Se forman gran cantidad de autoanticuerpos frente
a DNA, histonas, ribosomas, snRNP, scRNP, de modo
que tiene lugar una continua formación de
pequeños complejos inmunes que se depositan en el
riñón, vasos, articulaciones etc.
24
Lupus Eritematoso Sistémico
  • Se han implicado algunos genes en la etiología de
    LES, y se han agrupado en tres categorías,
    basadas en su función fisiológica
  • Los primeros son genes cuyos productos son
    activos en mecanismos para eliminar las células
    muertas o moribundas.
  • Los segundos son los que codifican proteínas que
    regulan los umbrales de tolerancia y activación
    de los linfocitos B y T.
  • Los terceros son genes que codifican proteínas
    que modifican la expresión de Lupus en cada uno
    de los órganos por su implicacion en la
    inflamación mediada por inmunocomplejos

25
Los genes que codifican tres clases funcionales
de proteínas están implicados en la etiología del
LES
Janeway, et. al, 2001
26
La deposición de inmunocomplejos en el glomérulo
renal, causa fallo renal en el LES
  1. El depósito de inmunocomplejo causa un
    espaciamiento en la membrana glomerular
  2. Sección glumerular teñida con antiinmunoglobulina
    fluorescente que revelar el depósito de
    inmunoglubulina en la membrana basal.
  3. Microscopia electrónica. Se aprecian complejos
    imnunitarios como depósitos densos de proteínas.

Janeway, et. al, 2001
27
Lupus Eritematoso Sistémico
web.unife.it
www.uaq.mx
28
Mediadas por células T (Tipo IV)
Enfermedad Mecanismo Consecuencia
Esclerosis múltiple Parece existir células T específicas para la proteína básica de la mielina de los exones neurales Destrucción de las vainas de mielina que rodean los axones de las células nerviosas en el cerebro y en la médula espinal.
Artritis reumatoide Puede ser causada por células Th1 específicas de un antígeno todavía no identificado y presente en articulaciones. La unión con el antígeno desencadena la liberación de linfocinas por las células T que inician la inflamación local dentro de las articulaciones y destrucción de articulaciones por la acumulación de PMN y macrofágos.
Diabetes mellitus Mediada por células Tc, que reconocen peptidos de una proteína específica de células beta Las células b del páncreas, productoras de insulina, son destruidas selectivamente. Ya no hay síntesis de insulina
29
Destrucción selectiva de células beta pancráticas
en la diabetes mellitus insulinodependiente
(DMID) indica que el autoantígeno se produce en
las células beta y se reconoce en su superficie.
Janeway, et. al, 2001
30
Diagnóstico
Se basa en particular en el seguimiento de
criterios que definen una enfermedad, la
búsqueda de autoanticuerpos son gran ayuda para
el diagnóstico. Algunas técnicas que ayudan
en el diagnóstico son inmunofluorescencia,
ELISA, aglutinación pasiva, y análisis molecular
entre otras.
31
Diagnóstico
  • El diagnóstico del lupus eritematoso sistémico
    (LES) se basa en 11 criterios, de los cuales se
    requieren 4 o más de estos criterios, ya sea en
    secuencia o simultáneamente, durante cualquier
    intervalo de la observación
  • Erupción malar
  • Erupción discoide
  • Fotosensibilidad
  • Artritis
  • Úlceras bucales
  • Serositis
  • Trastorno renal
  • Trastorno neurológico
  • Trastorno hematológico
  • Trastorno inmunitario
  • Anticuerpo antinuclear

32
Diagnóstico
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES Es una
determinación analítica que mide las
inmunoglobulinas IgG que son específicas contra
antígenos del núcleo de células del propio
cuerpo, son específicas para varios antígenos
nucleares que incluyen a DNA de cadena sencilla o
doble, histona y ribonucleoproteínas. La
presencia de anticuerpos antinucleares (ANAs) en
la sangre puede indicar
(Nifli, A.P, 2006)
33
  • DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
  • Los diferentes patrones de tinción son más
    específicos de ciertas enfermedades
  • Patrón homogéneo (LES, Enfermedad mixta del
    colágeno) anticuerpos antinucleares específicos
    para ribonucleoproteína.
  • Patrón perfilado (LES)
  • Patrón moteado (LES, Escleroderma, Artritis
    Reumatoide, Enfermedad mixta del colágeno,
    Síndrome de Sjogren, Polimiositis)
  • Patrón nucleolar (Escleroderma, Polimiositis)

34
  • INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA
  • Es una técnica complementaria para el estudio de
    la autoinmunidad. El método se desarrolla usando
  • Improntas de monocapas de del cultivo HEp-2
  • Improntas de Crithidia lucilliae para la
    detección de dsDNA.

http//www.laci.com.ar/consejos/imagenes/CelulasHe
p2.jpg
35
Tratamiento
  • Las terapias inmunosupresoras tratan de
    bloquear la respuesta adaptativa contra un
    autoantígeno y lo hacen bloqueando la
    proliferación de los linfocitos T.
  • Azatioprina o la ciclosfosfamida, son muy poco
    específicos ya que matan a todas las células en
    división.
  • Ciclosporina, KF506 o rapamicina inhiben
    específicamente la proliferación de los
    linfocitos T mediante el bloqueo de la síntesis
    de la IL-2 (citocina responsable de su
    proliferación) además inhiben la proliferación
    de los clones T autorreactivos, inhiben también
    la respuesta inmune contra patógenos u otro tipo
    de antígenos.

36
Bibliografía
  • Janeway, C.A. Travers, P. Walport, M.J.
    INMUNOBIOLOGÍA El sistema inmunitario en
    condiciones de salud y enfermedad, 2e ed, Masson
    (2003), Barcelona (España), pág. 501-522
  • Imágenes Janeway, C.A. et.al, 2ed en inglés
    (2001)
  • Abbas, A.K Lichtman, A.H INMUNOLOGÍA CELULAR Y
    MOLECULAR 5a ed. Elsevier, Madrid, España
    (2004), pág. 411-431
  • Cruse, J.M Lewis, R.E ILLUSTRATED DICTIONARY OF
    INMUNOLOGY, 2e ed, CRC Press LLC, USA (2003),
    pág,54-55, 71, 316, 386
  • Nifli, A.P., Notas G., Mamoulaki, M., Niniraki
    M., Ampartzaki V., Theodorophulos P.A., Kopnitsky
    M.J., Castanas E. Comparison of a multiplex,
    bead-based fluorescent assay and
    immninofluorescence methods for the detection of
    ANA and ANCA autoantibodies in human serum. J.
    Immunol. Methods 2006 311189-197
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com