Adecuaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Adecuaci

Description:

... cord n umbilical de acuerdo a las apreciaciones culturales de los acompa antes Expulsi n/extracci n de la placenta con apoyo ... pacientes Organizaciones ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: Paola80
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Adecuaci


1
Adecuación Intercultural en los Servicios de
Salud Materna. Contribuciones y Experiencias
desde América Latina
  • Dra. Paola Sesia
  • CIESAS-Pacífico Sur/CPMS-México/CPMS-Oaxaca

2
Temas
  • Definicion(es) de interculturalidad (IC)
  • Relevancia del enfoque de IC para la salud
    materna en México
  • Algunas experiencias internacionales y su
    relevancia para México
  • Algunos retos y oportunidades

3
Interculturalidad (IC) de qué estamos
hablando?
IC es cualquier relación entre personas o grupos
sociales de diversa cultura (X. Albó, 2004)
  • IC negativa
  • IC positiva
  • Las relaciones interculturales son negativas si
    llevan a la destrucción, o a la reducción,
    asimilación, discriminación y/o exclusión del que
    es culturalmente distinto, como sucede en
    nuestras sociedades neocoloniales.
  • Las relaciones interculturales son positivas si
    llevan a aceptar al que es culturalmente distinto
    y a enriquecerse mutuamente, aprendiendo unos de
    otros. La simple tolerancia del que es
    culturalmente distinto, sin un verdadero
    intercambio enriquecedor, no es IC positiva.

IC positiva enfoque
normativo de IC El problema del entrecruce
entre otredad cultural con desigualdad social, en
contextos de relaciones sociales estructurales
asimétricas
4
La aplicación del enfoque de IC en salud con
pueblos indígenas
  • La valoración positiva y la promoción de los
    saberes, valores y prácticas de la medicina
    tradicional (incluyendo a la partería indígena),
    con su inclusión en el Sistema de Salud
    institucional
  • La adecuación intercultural de los servicios
    institucionales de salud para adaptarlos a los
    valores, creencias y prácticas de las poblaciones
    indígenas.

5
Relevancia de la aplicación de la IC para la
salud materna en México
  • País pluriétnico y multicultural
  • Sociedad profundamente desigual
  • Entrecruce entre desigualdad e IC negativa
  • grandes brechas en morbilidad y
    mortalidad materna y en el acceso oportuno
    a servicios obstétricos de calidad entre
    mujeres de distintos grupos sociales.
  • Las mujeres indígenas presentan RMM mucho
    más altas y enfrentan mayores barreras a
    servicios de salud materna de calidad y buen
    trato.

6
Relevancia (cont.)
  • La adopción del enfoque de IC en salud es un
    derecho constitucional de los pueblos indígenas.
  • La salud de por sí es un derecho que el Estado
    debe de garantizar con servicios de calidad,
    incluyendo la calidad humana
  • Las mujeres indígenas tienen el derecho de dar a
    conocer sus necesidades en salud materna y
    participar en el diseño y evaluación de los
    servicios que las atienden.
  • La incorporación del enfoque de IC y del marco de
    derechos a los servicios de salud materna va a
    redondear en la mejora de la calidad de la
    atención, mejores resultados en la atención, y
    una mayor cercanía y mayor satisfacción de las
    usuarias.

7
Experiencias en los países andinos
8
Proyecto Mujer Indígena Salud y Derechos
Enlace Continental de Mujeres Indígenas


Presentación A.
Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
9
Dos vertientes de acción
Satisfacer la demanda de servicios de salud
materna en mujeres indígenas
Oferta de servicios de salud materna
culturalmente adecuados
  • Con Ministerios de Salud
  • Análisis de normas de SM con enfoque
    intercultural en Perú/Bol/Ecu
  • Consensuar estándares mínimos para servicios
    culturalmente pertinentes
  • Listas de cotejo para monitorear los avances en
    la adecuación IC de los servicios de salud materna
  • Con las organizaciones de mujeres indígenas
    (Enlace Sur )
  • Diagnósticos participativos de necesidades en
    SSR/SM
  • Apoyo al proceso de fortalecimiento técnico e
    incorporación de la agenda de SSR en las
    organizaciones

Presentación A. Escobar FCI 1 junio
2012 RT Sal Mat IC
10
Pasos del proceso
  • Se ha impulsado un proceso de articulación de
    espacios de incidencia y de diálogo político con
    las organizaciones de mujeres indígenas a nivel
    nacional y andino para avanzar políticas de salud
    materna que respondan a sus necesidades.

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT
Sal Mat IC
11
Sistematización del marco normativo de atención
intercultural a la salud materna BOLIVIA /
ECUADOR / PERÚ
  • Análisis de la normativa en salud materna y
    propuestas de adecuación cultural de los
    servicios de salud
  • Diálogo nacional sobre las recomendaciones del
    mapeo al interior de los Ministerios de Salud
    (entre unidades de certificación y acreditación,
    salud intercultural) y con organizaciones de
    mujeres indígenas.

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT
Sal Mat IC
12
Análisis participativo de modelos de adecuación
cultural de servicios de Salud Materna

Presentación FCI 1 junio 2012 RT Sal Mat IC
13
Diagnósticos participativos de necesidades en
SSR/Salud Materna con organizaciones de mujeres
indígenas BOL/ECU/PER
Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012
RT Sal Mat IC
14
Desarrollo de metodologías y herramientas para
fortalecer la capacidad técnica e institucional
de las Organizaciones Indígenas
  • Desarrollo de materiales informativos y de
    incidencia
  • Capacitación en SSR salud materna,
    anticoncepción, cáncer cérvico- uterino.
  • Asistencia técnica en incidencia y comunicación

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal
Mat IC
15
Resultados
  • 1. Apoyo a la agenda de SSR e
    interculturalidad y mujer indígena a nivel global
    y regional.
  • 2. Fomento de la participación directa de las
    org. de mujeres indígenas en plataformas
    nacionales y regionales de incidencia política en
    salud materna.

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal
Mat IC
16
Resultados
  • 3. Bajo el liderazgo de Enlace, apoyo al
    posicionamiento de la salud materna en la agenda
    política de organizaciones de mujeres indígenas.
  • 4. Generación de información sobre los
    derechos y servicios de salud materna disponibles
    para las mujeres indígenas, y por tanto,
    exigibles.

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal
Mat IC
17
Resultados
  • 5. Impulso al diálogo activo entre unidades de
    Ministerios de Salud sobre salud materna e
    interculturalidad, identificación conjunta de
    vacíos normativos y retos pendientes.
  • 6. Impulso a la implementación de nuevos
    marcos constitucionales que reconocen la
    diversidad cultural.

Presentación A. Escobar FCI 1 junio 2012 RT Sal
Mat IC
18
Guía Técnica para la Atención del Parto
Culturalmente Adecuado, Ecuador, 2008
  • Trato interpersonal hacia usuarias, familiares, y
    parteras/os tradicionales, debe ser cálido.
  • Información a las usuarias sobre los
    procedimientos a realizar, evitando lenguaje
    técnico escucha de las inquietudes de las
    usuarias, y solicitud de consentimiento para
    realizar procedimientos.
  • Acompañamiento y apoyo de familiares y parteras
    durante el parto, incluyendo ayuda para vestirse,
    etc.
  • Vestimenta de la paciente, tradicionalmente usada
    en la comunidad para el parto.
  • Posición del parto, de libre adopción según la
    comodidad de las usuarias.
  • Alimentación durante y después del parto,
    incluyendo ingesta de aguas medicinales y
    alimentos traídos por acompañantes de acuerdo a
    las costumbres locales.

Presentación
M. Paz 31 mayo 2012 RT Sal Mat IC
19
  • Espacio físico en el que se atiende el parto,
    adecuado con respecto a colores y equipamiento
    (sillas, colchonetas, esteras, etc).
  • Procedimientos rutinarios en atención del parto
    institucional, que en adelante deben ser evitados
    (rasura, enema, episiotomías).
  • Temperatura ambiental durante el parto, que debe
    ser abrigada.
  • Corte del cordón umbilical de acuerdo a las
    apreciaciones culturales de los acompañantes
  • Expulsión/extracción de la placenta con apoyo de
    la partera/ro, de acuerdo a maniobras
    tradicionales, y su entrega a los acompañantes.
  • Asistencia al RN. Apego inmediato a la madre
  • Prácticas culturales posteriores al nacimiento,
    como el fajar a la parturienta. Entrega de
    placenta a solicitud.
  • Intermediación de la partera, en la preparación
    de la parturienta antes del parto, como apoyo
    psicológico / acompañamiento de la parturienta, o
    como mediadora cuando la pareja rechace la
    consejería de planificación familiar.

Presentación M. Paz 31 mayo 2012
RT Sal Mat IC
20
Estándares propuestos
Presentación N.Cuevas 31 mayo 2012 RT Sal Mat IC
  ESTÁNDAR CRITERIO (UMBRAL) POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD (EESS)
1 Puérperas de pueblos originarios expresan satisfacción con atención del parto. gt90 de puérperas de pueblos originarios satisfechas con atención
2 Referencia y contrareferencia (interconsulta) entre profesional o técnico(a) del EESS y las personas con saberes ancestrales (parteras y otros), funcionando. Nro equivalente a gestantes atendidas por parteras del ámbito del EESS
3 Partera atiende parto en EESS o domicilio en coordinación o conjuntamente con personal de salud. Atención coordinada de partos no complicados en gestantes de pueblos originarios
4 EESS oferta y atiende el parto respetando costumbres de usuarias parto vertical, culturalmente adecuado. 100 de partos en gestantes de pueblos indígenas encuestadas
5 Servicio de salud materno de EESS en comunidades indígenas atendido por profesional de la salud. Servicio de salud materna atendido por médico, obstetra o enfermera
6 Personal del EESS habla idioma de los pueblos originarios de su ámbito. gt25 de personal de servicio materno habla idioma de pueblo originario local
7 EESS cuenta con personal de pueblo indígena correspondiente. 25 de personal de EESS corresponde al pueblo originario del ámbito que atiende
8 EESS realiza Diálogos Interculturales en Salud (DICS). EESS realiza DICS por lo menos tres veces por año.
9 EESS cuenta con personal de salud con capacitación en interculturalidad, género y derechos humanos. 50 del personal de salud, entre ellos la persona responsable de salud materna.
10 Parteras y otras personas con saberes ancestrales (PSA) reconocidos por su comunidad, capacitados en signos de peligro en embarazo, parto, puerperio y neonato. 100 de parteras y otras PSA reconocidas por comunidad, capacitadas
11 Recursos humanos de salud motivados y preparados por partera en atención de parto y cuidados del recién nacido según cultura de usuarias. gt50 personal de salud que atiende partos de pueblos originarios
12 Ausencia de sanciones por partos no institucionales (monetarias, negación de certificados de nacimiento, ni de otra índole), ni sanciones ni coacción a parteras que atienden partos. Cero sanciones por parto no institucional, ni sanciones ni coacción a parteras tradicionales
13 Evaluación social y cultural de muertes maternas (MM) y neonatales (MNN) con compromisos a cumplir. 100 de MM y MNN evaluadas con comunidad y compromisos a cumplir
14 EESS cuenta con registro actualizado de personas con saberes ancestrales reconocidas y aprobadas por comunidad. Padrón actualizado de personas con saberes ancestrales aprobado por comunidad
15 Casa materna atendida por parteras reconocidas por la comunidad. Casa materna atendida por partera
16 Facilitadores Interculturales en Centros de Salud. Por lo menos un facilitador intercultural por Centro de Salud
17 Servicios de Orientación y Atención Intercultural (SOAI) en hospitales e institutos especializados. SOAI funcionando en hospitales e institutos especializados
18 Aseguramiento en salud de población de pueblos originarios. gt90 de población originaria con aseguramiento de salud público, y 100 de gestantes indígenas
19 Primer control prenatal (CPN) de gestantes de pueblos originarios, en primer trimestre de embarazo. gt75 de gestantes de pueblo originario
20 FONE o CONE funcionando en ámbitos con población originaria. CONE o FONE implementado y funcionado según protocolo
21 Control diario de binomio puérpera recién nacido de pueblo originario durante los primeros 5 días post parto. gt95 de binomio puérpera recién nacido de pueblo originario
22 Atención de emergencias de gestación, parto y puerperio en indígenas o pueblos originarios atendidas, según protocolo. 100 de emergencia en gestantes, puérperas y neonatos de pueblo originario
23 Investigación operativa y con participación de pueblos indígenas en la generación y análisis de datos, sobre la salud de los pueblos originarios, interculturalidad y derechos. Realiza investigación en el último año
  •  

21
Algunos aprendizajes para México
ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNIDADES DE
PRIMER NIVEL. CENTROS DE SALUD EN ZONAS INDÍGENAS
22
Sector Salud
  • Necesidad de trasversalizar el enfoque de IC (y
    el marco de derechos) en todo el Sector Salud y
    al interior de todas las áreas de la SS.
  • Necesidad de crear los mecanismos de
    obligatoriedad para la adopción trasversal del
    enfoque de IC y de derechos en la planeación,
    ejecución y evaluación de los servicios de salud
    materna.
  • La adopción de la IC y la adecuación cultural de
    los servicios de salud materna necesitan contar
    con financiamiento e inversión (infraestructura,
    implementación, capacitación, mecanismos
    comunicacionales, diagnósticos participativos,
    sistema de rendición de cuentas y vigilancia
    ciudadana, entre otros).
  • Es necesario contar con estadísticas
    diferenciadas para población indígena que
    permitan monitorear avances, identificar
    retrocesos, evaluar servicios y condiciones de
    morbi-mortalidad y focalizar acciones de
    reducción de brechas. No se puede desestimar a
    priori un indicador por no contar con
    información. Se deben de desarrollar herramientas
    para evaluar los procesos de IC.
  • El enfoque de género debe ser inherente a la
    perspectiva intercultural implica un
    inter-aprendizaje de roles y dinámicas de las
    otras culturas para lograr una aproximación e
    intervención apropiadas.

23
Sector Salud
  • Crear mecanismos adecuados y permanentes de
    participación de organizaciones de mujeres
    indígenas, parteras, organizaciones mixtas que
    promueven los derechos de las mujeres y el
    derecho a la salud, y otros sectores sociales
    organizados interesados, para asegurar la
    construcción de una política pública en salud
    materna con enfoque de IC y de derechos. Esto
    incluye la participación en
  • el diagnóstico de las necesidades de las
    mujeres indígenas en la salud materna y
    reproductiva,
  • la revisión de la normatividad en salud materna
    para la incorporación trasversal del enfoque de
    IC y de derechos,
  • las propuestas generales y específicas de
    adecuación intercultural de los servicios de
    salud materna,
  • el diseño de, y el acompañamiento en, la
    capacitación en IC y el marco de derechos a los
    prestadores de servicios,
  • el diseño de, y el acompañamiento en, la
    capacitación a parteras tradicionales y
    empíricas,
  • el monitoreo de los servicios de salud materna.

24
Sector Salud
  • Rescatar la partería indígena del olvido y la
    marginación a la que ha sido sometida en la
    política y los programas de salud materna
    fortalecer los mecanismos adecuados de
    capacitación de las parteras indígenas. NO hay
    evidencia científica alguna de que la
    capacitación a parteras indígenas no coadyuve a
    mejorar la salud materna y reducir la morbilidad
    y mortalidad materna, si la capacitación es
    adecuada y si las parteras tienen el apoyo
    consistente de los servicios institucionales de
    salud para la canalización y atención de mujeres
    con urgencias obstétricas.
  • Necesidad urgente de un viraje en la política
    actual en este sentido, sobre todo en regiones
    donde los servicios institucionales son ausentes
    o carentes.

25
Formación de recursos humanos en las universidades
  • Es necesario incidir en las Curricula de las
    facultades de Medicina y Enfermería para
    incorporar una formación más humanística, plural,
    sensible a la diferencias culturales y a los
    derechos de las pacientes

26
Organizaciones/sociedad civil
  • Crucial tejer puentes y consolidar alianzas entre
    organizaciones que promueven los derechos
    colectivos indígenas con organizaciones que
    promueven los derechos de las mujeres y
    organizaciones que promueven el derecho a la
    salud, en general, y la salud materna y
    reproductiva en específico.
  • Fortalecimiento organizativo en incidencia entre
    organizaciones de mujeres indígenas y
    fortalecimiento de metodologías de trabajo de
    incidencia.
  • Participación activa en la difusión de la
    información y sensibilización de las mujeres
    indígenas sobre sus derechos, incluyendo los
    DSyR.
  • Dar a conocer y lograr escalar estrategias y
    experiencias de buenas prácticas desarrolladas a
    nivel local.

27
  • Gracias por su atención!
  • paolasesia_at_yahoo.com.mx
  • sesia_at_ciesas.edu.mx

28
Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas
  • Los gobiernos deberán velar por que se pongan a
    disposición de los pueblos interesados servicios
    de salud adecuados o proporcionar a dichos
    pueblos los medios que les permitan organizar y
    prestar tales servicios bajo su propia
    responsabilidad y control Los servicios de
    salud deberán organizarse, en la medida de lo
    posible, a nivel comunitario tener en cuenta sus
    métodos de prevención, prácticas curativas y
    medicamentos tradicionales...

29
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas, 2009.
  • Los pueblos indígenas tienen derecho a
    determinar y a elaborar prioridades y estrategias
    para el ejercicio de su derecho al desarrollo.
    Particularmente, los pueblos indígenas tienen
    derecho a participar activamente en la
    elaboración y determinación de los programas de
    salud, vivienda y demás programas y, en lo
    posible, a administrar esos programas mediante
    sus propias instituciones.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com