Tiempo De Silencio Lu - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Tiempo De Silencio Lu

Description:

Tiempo De Silencio Lu s Mart n Santos Alba Dorado Rocha Ux a D az Real Sonia Cort n D az Lu s Mart n Santos Novela de posguerra Novela existencial. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:101
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: M434
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tiempo De Silencio Lu


1
Tiempo De SilencioLuís Martín Santos
  • Alba Dorado Rocha
  • Uxía Díaz Real
  • Sonia Cortón Díaz

2
Luís Martín Santos
Luís Martín Santos nació en Larache (Marruecos)
en 1924. Estudió Medicina en Salamanca y se
doctoró como psiquiatra en Madrid. Allí entró en
contacto con la generación de novelistas de
posguerra.En 1951 ganó la plaza para dirigir el
Hospital Psiquiátrico de San Sebastián. Militó en
el Partido Socialista Obrero Español. Murió el 21
de febrero de 1964 en las cercanías de Vitoria,
en un accidente de tráfico. OBRAS En vida,
Martín Santos sólo publicó dos libros sobre
Psiquiatría y la novela Tiempo de silencio.
Después de su muerte han llegado a las librerías
un libro de relatos y la obra inconclusa Tiempo
de destrucción. TRILOGÍA Tiempo de silencio
pudo ser la primera novela de una trilogía, como
se deduce de la lectura de Tiempo de destrucción,
la siguiente novela que empezó y no pudo terminar
Luis Martín Santos por su repentina muerte en
1964. RENOVACIÓN Según defiende Alfonso Rey,
profesor de la Uiversidad de Santiago de
Compostela, la renovación de Tiempo de silencio
parte también de nuevos postulados teóricos, que
se alejan de los neorrealistas (de Sánchez
Ferlosio, Fernández Santos, Aldecoa) y de
vertiente política y social (Goytisolo).
3
Novela de posguerra
  • Novela existencial.
  • Realismo social.
  • Novela desde los 60 hasta la actualidad
  • ( novela experimental ).

4
Novela experimental
  • Argumento poco importante.
  • Narrador múltiple.
  • Juegos verbales.
  • Técnicas narrativas complejas.

5
Tiempo de silencio
  • Estilos
  • Recursos
  • Lenguaje
  • Diálogos
  • Monólogos
  • Significado
  • Argumento
  • Personajes
  • Estructura
  • Narrador
  • Tiempo
  • Espacio

6
Argumento
  • La novela nos habla de Pedro un médico que,
    debido a sus investigaciones sobre el cáncer,
    toma contacto con las clases más bajas a través
    del Muecas, un hombre que cría en su chabola los
    ratones que Pedro necesita para sus experimentos.
    La hija del Muecas, Florita, está embarazada de
    un rufián llamado Cartucho y Pedro se ve
    involucrado en el aborto en el que Florita muere
    de una hemorragia que él intenta evitar. Al
    cuerpo de Florita se le practica una autopsia que
    pondrá en marcha unas investigaciones que
    terminarán con Pedro en la cárcel, aunque poco
    después será puesto en libertad gracias al
    testimonio de la madre de Florita.
  • Pedro opta por continuar su vida y decide
    casarse con Dorita, la hija de la portera de la
    pensión donde vive sin embargo, Dorita es
    asesinada por Cartucho, que pretende vengar la
    muerte de Florita.
  • La historia concluye con Pedro, totalmente
    hundido, montado en un tren de camino a algún
    pueblo para seguir afrontando su destino.

7
Personajes
Pedro De él ignoramos su pasado, sólo conocemos
el presente y sus proyectos de investigación. Se
nos presenta como un desarraigado, siente envidia
ante los ricos y ante los miserables oscila entre
la compasión y la repugnancia. Su comportamiento
está lleno de contradicciones que no logra
superar. Es incapaz de hacerse con las riendas de
su propio destino. Da la impresión que es un
personaje llevado a lo largo de la novela por
unos y por otros. Matías una persona
superficial e inútil. Amador compañero de
Pedro, responsable de las desgracias de éste.
Orgulloso, cobarde, chivato. Dorita esposa de
Pedro, hija de una de las dueñas de la pensión
del médico. La patrona una mujer de una gran
degradación moral. Florita, el Muecas, las
prostitutas, Cartucho, etc. representan a la
escala social más baja.

8
Estructura
  • Externamente no se compone de capítulos, sino que
    se nos presenta como secuencias, dichas
    secuencias separadas por un espacio en blanco y
    van sin numerar.
  • Internamente pueden distinguirse cinco partes y
    estas comprenden las 63 secuencias que tiene la
    obra.
  • Planteamiento Pedro y sus circunstancias, Pedro
    descubre el suburbio.
  • Noche de sábado.
  • El mundo de Matías y Pedro perseguido.
  • Pedro detenido
  • Desenlace
  • En los rasgos originales en el desarrollo de la
    acción tenemos la presentación abrupta de los
    monólogos, sin que sepamos quien habla. Los
    saltos de una escena a otra causan un gran
    contraste.

9
Narrador
  • La narración está hecha en las 3 personas
    gramaticales.
  • Narrador metido de lleno en la novela.
  • Abundancia de juicios y comentarios.
  • Omnisciente, pero de distancia variable con la
    novela.

10
Tiempo
  • Fin de la cronología lineal, da lugar al
    desorden.
  • Aparecen las rupturas temporales, anticipaciones,
    retrospecciones.

11
Espacio
  • Espacios tanto del centro como de la periferia de
    Madrid.
  • Amplios contrastes entre ellos.
  • Descripciones minuciosas de cada uno de los
    lugares
  • Espacios presentados por cada uno de los
    personajes.

12
Estilo
  • Novedad formal temática y técnica.
  • Distanciamiento con la prosa de su época.
  • Imposición de una dificultad inaudita en esa
    etapa.
  • Mirada hacia los clásicos literarios.
  • Lenguaje difícil y oscuro.
  • Coincidencia de registros elevado, medio y
    humilde.

13
Recursos
  • Los más importantes utilizados, además de la
    ironía a lo largo de toda la obra, tenemos el
    desajuste entre realidad y expresión, el
    tratamiento mítico y una importante
    caracterización metafórica los habitantes de las
    chabolas se convierten en negros (frente a los
    blancos de la ciudad) los invitados a la
    recepción elegante son descritos como pájaros, al
    cómico de la revista se le llama muñeco de
    alambre, etc. Todo ello nos permite hablar de
    técnica esperpéntica.

14
Lenguaje
  • Una de las cosas que sorprende al lector es su
    barroquismo, el rebuscamiento, la verborrea
    deliberadamente pedante, lo que hace que se
    encuentre en la obra una abundancia de recursos
    estilísticos. Así encontramos comparaciones,
    hipérboles, perífrasis.
  • En cuanto al léxico, cultismos, especialmente
    términos médicos, extranjerismo, neologismos, las
    creaciones verbales, etc.
  • En el nivel sintáctico destaca el gusto por la
    frase larga.

15
Diálogos
  • No abundan los diálogos en la obra. Cuando
    aparecen van desde la sencillez convencional
    hasta la insoportable pedantería. Hay diálogos
    incrustados en los monólogos también los hay
    insertados en el relato sin los signos habituales
    (los dos puntos y las comillas o guiones).

16
Monólogos
  • Hay secuencias construidas totalmente con
    monólogos interiores, estas son 10, destacan las
    4 de Pedro, tres de la patrona de la pensión, dos
    de Cartucho y una que recoge alternativamente los
    monólogos de cuatro personajes. Las funciones
    desempeñadas por estos monólogos son diversas,
    pero la más notoria es la de caracterizar los
    personajes. Gracias a ellos sabemos los
    problemas, contradicciones y frustraciones del
    protagonista, calamos en la bajeza moral de la
    patrona, en la brutalidad de Cartucho, etc.
  • A su vez los monólogos cumplen otras funciones,
    una función narrativa, como es el caso de la
    patrona que nos cuenta su pasado o el de
    Cartucho, que nos informa de los lances de su
    despreciable vida (monólogo interior mezcla de lo
    que el personaje observa desde fuera de sí con su
    pensamiento).

17
Significado
  • Permite al lector adentrarse en las
    situaciones y adoptar la posición que considere
    adecuada.

18
Fin
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com