DIDACTICA Diferentes estrategias metodol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 59
About This Presentation
Title:

DIDACTICA Diferentes estrategias metodol

Description:

Title: DIDACTICA Diferentes estrategias metodol gicas para abordar tem ticas del programa de primer a o reformulaci n 2006. Author: Iznogud – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:105
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 60
Provided by: Izno
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DIDACTICA Diferentes estrategias metodol


1
KIERAN EGAN EL NUEVO MAESTRO DE LA SOSPECHA
Prof. Darwin Carballido
2
Palabras prestadas por
ALONSO TAPIA, J. (1999). Capítulo 3 Motivación y
aprendizaje en la Enseñanza Secundaria en COLL,
Cesar (coord.) Psicología de la instrucción.
Editorial Horsori, Barcelona. BELLO, D. Artículo
Los libros de texto la salvación de los
maes-tros. En el sitio web http//dabemo.blogs.u
v.es/2009/01/10/libros-de-texto-la-salvacion-de-lo
s-maestros/ BETTELHEIM, B. (1977). Introducción
La lucha por el significado en Psicoanálisis
de los cuentos de hadas. Editorial Crítica,
Barce-lona, 1994, pp 07-25. CARBALLIDO, D.
(2011). Artículo La incidencia de los espacios
en blanco en los aprendizajes en Revista
Geoespacio, Año XXV, Nº 39, Editorial
Monteverde, Montevideo, pp. 02-21. CARBALLIDO,
D. (2010). Artículo Reflexión a partir de la
expe-riencia dos aportes en Revista
Geoespacio, Año XXIV, Nº 38, Editorial
Monteverde, Montevideo, pp. 02-21. CARBALLIDO,
D. (2010). Artículo El lugar de las preguntas y
los silencios en la relación enseñante-aprendiente
en Revista Geoespacio, Año XXIV, Nº 37,
Editorial Monteverde, Montevi-deo, pp. 31-44.
3
EGAN, K. (2000), Capítulos 2 La comprensión
mítica y 3 La comprensión Romántica en Mentes
educadas. Cultura, instru-mentos cognitivos y
formas de comprensión. Editorial Paidós, Buenos
Aires, pp. 57-145 EGAN, K. (1992). Capítulo 1
La importancia de la imaginación en la
educación en La imaginación en la enseñanza y
el aprendiza-je. Editorial Amorrortu, Buenos
Aires, pp. 21-47. EGAN K. (1991), Capítulo 3 La
forma narrativa y la organización del
significado en La comprensión de la realidad en
la educación infantil y primaria. Editorial
Morata, Madrid, pp. 93-120. EISNER, E. (2002).
Capítulo 2 La celebración del pensamiento en
La escuela que necesitamos. Ensayos personales.
Editorial Amorrortu, Buenos Aires, pp.
42-56. FENSTERMACHER, G. y SOLTTIS, J. (1998),
Capítulo 3 El en-foque terapéutico en
Enfoques de la enseñanza. Editorial Amo-rrortu,
Buenos Aires, pp. 56-78. FERNÁNDEZ, A. (1992),
Capítulo IX Autonomía de pensamiento y
escritura en La sexualidad atrapada de la
señorita maestra. Editorial Nueva Visión, Buenos
Aires, pp. 177-191.
4
FERNÁNDEZ, A. (2000), Capítulo IX Humor y
aprendizaje en Psicopedagogía en psicodrama.
Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, pp.
177-189. MARÍN, Á. Artículo Propuesta de modelo
didáctico para el fomen-to a la lectura
recreativa en la secundaria. MORIN, E. (1999),
Capítulo 2 La cabeza bien puesta en La
ca-beza bien puesta. Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires, pp. 23-36. MUZZIO, N. (2002), El
sentido de la enseñanza para qué ense-ñamos?.
Editorial Castelar. Buenos Aires. TREPAT, C.
(1998). El tiempo y el espacio en la didáctica
de las Ciencias Sociales. Editorial Graó,
Barcelona.
5
Enseñantes que aprenden Aprendientes que
enseñan
6
Enseñante/Profesor Autorizante/(des)autorizante.

7
Ejercicio1. Ustedes tienen que pensar un
significado para los siguientes términos (3
minutos aprox.) a. Diversidad b.
Inclusión c. Expulsión d. Fracaso
escolar e. Aprendizaje 2. Elijo a 5
personas del público para que presen-ten, en
voz alta, los significados (3 minutos
aprox.).3. Discutimos/intercambiamos/discrepamos
en torno a ellos (3 minutos aprox).
8
Ejercicio1. Ustedes tienen que pensar un
significado para los siguientes términos (3
minutos aprox.) a. Diversidad b.
Inclusión c. Expulsión d. Fracaso
escolar e. Aprendizaje 2. Elijo a 5
personas del público para que presen-ten, en
voz alta, los significados (3 minutos
aprox.).3. Discutimos/intercambiamos/discrepamos
en torno a ellos (3 minutos aprox).
D E M O S T R A C I
Ó N
9
Enseñante/Profesor Autorizante/(des)autorizante.
Enseñante - enseñanza saludable.
espacios de opinión voluntaria.
10
Enseñante/Profesor Autorizante/(des)autorizante.
Enseñante - enseñanza saludable.
espacios de opinión voluntaria.Principio de
Montaigne.
11
Beltrán (1998) concibe el aprendizaje como una
construcción de significados a partir del
pensamiento, es decir, es la construcción de
significados a partir del desarrollo de la
capacidad de interpretación que posee una persona
sobre si mismo y sobre la realidad. En este
contexto, el autor concibe a la enseñanza como la
acción que debe ayudar al estudiante a pensar.
12
Enseñante/Profesor Autorizante/(des)autorizante.
Enseñante - enseñanza saludable.
espacios de opinión voluntaria.Principio de
Montaigne.Enfoque de enseñanza cultivador
13
Ustedes saben que yo no creo que nadie haya
enseñado jamás nada a otra perso-na. Yo cuestiono
la eficacia de la ense-ñanza. Lo único que sé es
que, si alguien quiere aprender, aprenderá.
Quizás un maestro sólo sea una persona que
facilita, que coloca cosas delante de la gente y
muestra cuán emocionantes y maravillo-sas son,
incitando a probarlas.
(Carl Rogers en Buscaglia,198416)
14
Silencios que acallan Voces en el silencio
15
Forzados irreflexivos (silencio real)
16
Forzados irreflexivos (silencio real)
17
Forzados irreflexivos (silencio real)silencio
no saludable.
18
Forzados irreflexivos (silencio real)silencio
no saludable. Espontáneos reflexivos
(silencio metafórico)Las voces en el silencio.

19
(No Transcript)
20
Así como el espacio en blanco es impor-tante en
el poema, así como la pausa organiza la música,
el saber puede brotar del silencio . El
conocimiento se puede instalar en el entre-acto.
El silencio también habla. (Alicia Fernández)
21
Vacíos que llenan Llenos que vacían
22
Con espacio en blanco nos referimos a cualquier
área vacía (de color o blanco, opaco o
transparente) que carece de tex-to.
(http//www.nerv.es/blog/reflexion-sobre-los-esp
acios-en-blanco-en-el-diseno/)
23
El color blanco es el símbolo de lo ab-soluto,
de la unidad y de la inocencia. Es el símbolo
universal de la paz. El blanco ayuda a crear
estados de ánimo positivos. Es un color que
favo-rece la concentración, evita el estrés y
estimula la creatividad.

(http//www.lifeandcolors.com/)
24
Un color muy utilizado, por ejemplo, en los
hospitales. Produce la sensación de limpieza,
claridad y pureza. No hay nada sucio, todo es
limpio y claro. (http//www.monografias.com/tr
abajos71/color-influencia-personas-arquitectura/co
lor-influencia-personas-arquitectura2.shtml)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
Preguntas que invitan Preguntas que alejan
39
Preguntante / respondiente
40
Preguntante / respondiente Una nena de 6 años
me dijo, entre sorprendida y asustada, después de
dos semanas en primer grado Sabés una cosa?,
la maestra pregunta pero sabe la respuesta.
Entonces para qué pregun-ta?
(Alicia
Fernández, 2000 c223)
41
Preguntante / respondiente uno de los
problemas que distingui-mos con más frecuencia es
el carácter no auténtico del discurso pedagógico
las preguntas que formula el o la profesora
no son tales, en tanto solo las plantea porque
conoce la respuesta.


(Edith L., 1996105)
42
Preguntante / respondiente Los alumnos no
escriben para comunicar lo que les importa, sino
para responder preguntas formuladas por un
docente que ya conoce las respuestas (Applebee,
1981) .


(Eisner, E., 200250)
43
(No Transcript)
44
Preguntante / respondiente
  • Preguntas honestas preguntas

45
Preguntante / respondiente
  • Preguntas honestas preguntas
  • Preguntas deshonestas no-preguntas

46
Preguntante / respondiente
  • Preguntas honestas preguntas
  • abiertas y cerradas
  • Preguntas deshonestas no-preguntas

47
El Nilo es uno de los ríos más grandes del
mundo y quizás el más impor-tante en lo referido
al nacimiento de civilizaciones. Su cauce
transcurre a lo largo de siete naciones llegando
a recorrer los 6.700 Km. hasta su de-sembocadura
en el mar Mediterráneo. La palabra Nilo (del
árabe 'ni-l) viene de la palabra griega Neilos,
que significa Valle del río. En la antigua
lengua egipcia, el río era llamado Iteru, que
significa Gran río . El Nilo en su
viaje hacia el mar parte desde Uganda y Kenia lo
que se ha llamado como el Nilo Blanco y desde
Etiopía lo que se ha llamado como el Nilo Azul.
Estos dos cauces se unen en la ciudad de
Khartoum, la capital sudanesa para atravesar el
desierto dirigiéndose hacia Egipto pasando por la
región de Nubia donde llega a su máximo
esplendor, allí uno se sumerge en el mundo
faraónico de las pirámides, de los sarcófagos, de
los templos como el de Abu Simbel y donde
atravesando las grandes ciudades como Lúxor y El
Cairo el Nilo llegará finalmente a la mítica
ciudad de Alejandría donde se mezclará con el
Mediterráneo gracias a un inmenso delta
(http//egipto.com/elnilo/index.html)
48
  • Actividades
  • 1. Por cuántas naciones pasa el río Nilo?
  • 2. En qué mar desemboca?
  • 3. Qué significado tiene su nombre?
  • 4. Qué ciudades son nombradas en el relato?
  • 5. Cómo se le llama a su tipo de desembocadura?

49
  • Lee el texto
  • Sartro y Nipo fitolearon a junipear por la
    arusa.Nipo estaba cotaniro, pero Sartro no
    cilaraba que taropear.Una psora achataba el
    joro, y Nipo fatató el mosero de Sartro

50
  • Lee el texto
  • Sartro y Nipo fitolearon a junipear por la
    arusa.Nipo estaba cotaniro, pero Sartro no
    cilaraba que taropear.Una psora achataba el
    joro, y Nipo fatató el mosero de Sartro
  • 2. A partir de lo leído intenta responder
  • Qué hicieron Sartro y Nipo?
  • Cómo estaba Nipo?
  • Sartro cilaraba?
  • Quién achetaba el joro?
  • Qué fatató Nipo?

51
  • Lee el texto
  • Sartro y Nipo fitolearon a junipear por la
    arusa.Nipo estaba cotaniro, pero Sartro no
    cilaraba que taropear.Una psora achataba el
    joro, y Nipo fatató el mosero de Sartro
  • 2. A partir de lo leído intenta responder
  • Qué hicieron Sartro y Nipo?
  • Cómo estaba Nipo?
  • Sartro cilaraba?
  • Quién achetaba el joro?
  • Qué fatató Nipo?
  • 3. Respondiste las respuestas anteriores? Te
    animas a explicarme en un enunciado la situación
    planteada?

  • (http//www.slideshare.net/cmn46/lenguaje-comunica
    cion-pautas)

52
El Nilo es uno de los ríos más grandes del
mundo y quizás el más impor-tante en lo referido
al nacimiento de civilizaciones. Su cauce
transcurre a lo largo de siete naciones llegando
a recorrer los 6.700 Km. hasta su de-sembocadura
en el mar Mediterráneo. La palabra Nilo (del
árabe 'ni-l) viene de la palabra griega Neilos,
que significa Valle del río. En la antigua
lengua egipcia, el río era llamado Iteru, que
significa Gran río . El Nilo en su
viaje hacia el mar parte desde Uganda y Kenia lo
que se ha llamado como el Nilo Blanco y desde
Etiopía lo que se ha llamado como el Nilo Azul.
Estos dos cauces se unen en la ciudad de
Khartoum, la capital sudanesa para atravesar el
desierto dirigiéndose hacia Egipto pasando por la
región de Nubia donde llega a su máximo
esplendor, allí uno se sumerge en el mundo
faraónico de las pirámides, de los sarcófagos, de
los templos como el de Abu Simbel y donde
atravesando las grandes ciudades como Lúxor y El
Cairo el Nilo llegará finalmente a la mítica
ciudad de Alejandría donde se mezclará con el
Mediterráneo gracias a un inmenso delta
(http//egipto.com/elnilo/index.html)
53
  • Actividades
  • 1. Qué te gustó de lo leído?
  • 2. De acuerdo a lo que conoces del tema,
  • qué información agregarías?
  • 3. Qué información nueva te aportó el relato?
  • 4. Qué título le asignarías?
  • 5. a. Qué elementos del relato representarías en
    un mapa?
  • b. Te animas a representarlos?

54
Están registrando o escribiendo?
55
Registrar
56
Registrar
57
Escribir
58
Escribir letras/palabras
59
Escribir letras/palabras
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com