TIPOS DE PREGUNTAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 111
About This Presentation
Title:

TIPOS DE PREGUNTAS

Description:

TIPOS DE PREGUNTAS Existen cuatro tipos de preguntas que nos interesa describir. a).- PREGUNTAS ABIERTAS: Es la principal herramienta en un examen directo y tienen ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 112
Provided by: ALDO74
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TIPOS DE PREGUNTAS


1
TIPOS DE
PREGUNTAS Existen cuatro tipos de preguntas que
nos interesa describir. a).- PREGUNTAS
ABIERTAS Es la principal herramienta en un
examen directo y tienen como fin invitar que el
testigo a formular la respuesta en sus propias
palabras. EJEMPLOS Qué hizo el día 14 de
agosto? Qué sucedió después de que entró en la
casa? Qué hizo luego? En qué consiste una
vasectomía?
2
MIENTRAS ESTE TIPO DE PREGUNTAS HACE GANAR
CREDIBILIDAD AL TESTIGO, TIENEN LA GRAN
DESVENTAJA DE HACER PERDER AL ABOGADO EL CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN. EN ESTOS
CASOS, SERÁ INEVITABLE MANTENER AL TESTIGO BAJO
CONTROL, LO CUAL SE LOGRA CERRANDO LAS PREGUNTAS,
O INTERRUMPIENDO CORTESMENTE AL TESTIGO CON
PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO EJEMPLO P Nos
podría contar acerca de la relación de su hermana
con su marido? R Mire, la relación era pésima.
Esta es la situación típica de los hombres que
golpean a sus mujeres.
3
P permítame interrumpirla, señora________ En
qué sentido dice usted que era pésima la
relación? R Bueno, discutían con frecuencia, a
gritos, delante de los niños, se insultaban y,
como le digo, él le pegaba y eso le estaba
diciendo, que esto es típico cuando los hombres
le pegan a las mujeres. P Señora__________, si
me permite. Cuando usted dice que él le pegaba
Cómo sabe eso? R Bueno, porque yo misma lo vi
varias veces, y además ella llegaba llorando a mi
casa todos los días diciéndome que él le había
pegado porque siempre que los hombres le pegan
a las mujeres. P Señora __________, me gustaría
que tratáramos de centrar nuestra conversación en
la relación entre estas dos personas, y no en
general entre todos los hombres y todas las
mujeres Cuántas veces vio al acusado pegarle a
su mujer?
4
EN EL CASO ANTERIOR LAS PREGUNTAS CERRADAS DE
SEGUIMIENTO VAN CENTRANDO AL TESTIGO, A LA VEZ
QUE LE IMPIDEN EXTENDERSE EN LA INFORMACIÓN
IRRELEVANTE O EN SUS PROPIOS INTERESES 2.-
PREGUNTAS CERRADAS Su propósito es invitar al
testigo a escoger una entre varias respuestas
posibles y, por lo mismo, focalizan la
declaración del testigo en aspectos específicos
del relato.
5
EJEMPLOS P Qué marca es su auto? R Ford,
Fucus. P De qué color era su pelo? R
Negro. P Cuál es el nombre de su hermana? R
María. Cada uno de los ejemplos, la pregunta
cerrada exige una respuesta específica de parte
del testigo.
6
La principal ventaja de las preguntas cerradas es
el control que le entregan al litigante, en
términos de poder obtener del testigo toda la
información de que éste posee, y solo la
información relevante. La desventaja de estas
preguntas es la fortaleza de las abiertas
eventual impacto en la credibilidad. 3.-
INTRODUCCIONES Y TRASICIONES Es útil cuando
estamos cambiando de tema. Encabezar nuestras
preguntas con una formulación que permita al
testigo y al tribunal situarse en un nuevo
contexto. EJEMPLO P Señor Salvatierra,
ahora voy a preguntarle de sus relaciones con el
acusado, específicamente acerca de sus relación
profesional. se trata de introducir y
transitar al testigo de un tema a otro.
7
4.- PREGUNTAS SUGESTIVAS Son aquéllas que
incorporan su propia respuesta. Solo permiten a
testigo contestar afirmativamente o
negativamente. EJEMPLOS Sintió olor a gas
cuando entró a la casa? Tenía el acusado un
cuchillo en la mano? REGLA DE ORO ESTE TIPO
DE PREGUNTAS NO SON ADMISIBLES EN EL
INTERROGATORIO DIRECTO, EN CAMBIO SI EN EL
CONTRAINTERROGATORIO.
8
EN UN EXAMEN DIRECTO SE COMBINAN LAS PREGUNTAS
ABIERTAS Y CERRADAS, Y EL USO DE PREGUNTAS DE
INTRODUCCIÓN Y TRANSICIÓN. LO NORMAL SERÁ INCIAR
LOS RELATOS CON PREGUNTAS ABIERTAS QUE PERMITAN
AL TESTIGO HABLAR SOBRE LOS HECHOS QUE CONOCE. A
PARTIR DE ESTE RELATO INICIAL SE UTILIZARÁN
PREGUNTAS CERRADAS DE SEGUIMIENTO O PARA
ENFATIZAR ASPECTOS ESPECÍFICOS.
9
CONTRAEXAMEN O CONTRAINTERROGATORIO H
AY FUNDAMANTALMENTE CINCO OBJETIVOS POSIBLES
PARA EL CONTRAEXAMEN. A).- DESACREDITAR AL
TESTIGO. Se refiere a cuestionar la credibilidad
personal del testigo, su valor como fuente de
información. Se cuestiona el interés y la
conducta previa del testigo. B).- DESACREDITAR
EL TESTIMONIO. Se trata de atacar la
credibilidad no ya de la persona del testigo,
sino su testimonio. Generalmente se centra en
cuestiones de percepción, ocasionado por miopía,
sordera, estado mental, o circunstancias
externas ruido, oscuridad, distancia, etc.
10
C).- ACREDITAR NUESTRAS PROPIAS PROPOSICIONES
FÁCTICAS. En ocasiones podremos obtener de un
testigo contrario testimonio que afirmarán
nuestras propias proposiciones fácticas. D).-
ACREDITAR PRUEBA MATERIAL PROPIA. Si un testigo
de la contraparte puede acreditar nuestra propia
prueba material, eso favorece frente al tribunal
la autenticidad de dicha prueba material. E).-
OBTENER INCONSISTENCIAS CON OTRAS PRUEBAS DE LA
CONTRAPARTE. Puedo obtener de los testigos de
la contraparte testimonios inconsistentes entre
sí.
11
ESTRUCTURA DEL
CONTRAEXAMEN. En el contraexamen se trata de
apuntar hacia aquéllas porciones de la
declaración del testigo rival que pueden ser
impugnadas como inverosímiles, falsas o
inconsistentes. La estructura es esencialmente
temática. EJEMPLO P Señora Luna, usted
declaró en el examen directo que su marido había
abusado de su hija en varias ocasiones no es
así? R Así es. P y eso la impactó
mucho? R Por su puesto. cómo no me iba
impactar!
12
P Por su puesto encaró a su marido con lo que
Ana le había contado? R No. P Le hizo saber
de alguna manera que usted sabía lo que estaba
ocurriendo? R No. P Señora Luna Cuántas
veces recuerda que Ana le haya dicho, durante el
año X, lo que su padre le hacía? R No sé tres
quizá cuatro. P En tres, quizá cuatro
oportunidades, su hija de 12 años le dijo que
estaba siendo abusada sexualmente por su padre y
usted no hizo nada? R No.
13
P No llamó a la policía? R No. P No pidió
ayuda a nadie? R Estaba recién llegada, no
dominaba bien el idioma no sabía a quien
recurrir. P Hablando de eso, usted abrió la
cuenta corriente en el Banco ____ hacia fines del
año ____ No es verdad? R Sí, creo que fue
alrededor de esa época. P Y seguramente no
supo bien al principio en qué banco le convenía
abrirla no es así? R Bueno, pregunté en un
par de lugares.
14
P De manera que fue un par de bancos antes de
decidirse por el banco ____ eso es correcto? R
Si. P Y los ejecutivos que la informaron no
hablaron polaco No? R No, no hablan
polaco. P hablaban Ingles? R Si. P Igual
que el ejecutivo que finalmente tramitó su cuenta
en el banco______ No es sí? R Si. P y usted
hizo todo ese proceso sola No es verdad? R
Bien, a veces me acompañaba mi marido.
15
P pero muchas veces no es así? R Si muchas
veces no. P Muchas veces tuvo que lidiar sola
con el ejecutivo que le pedían documentos y datos
sobre su persona. R Si. P y al parecer se
pudo entender con ellos, pues le abrieron la
cuenta. R Si, supongo. P Pero, 6 meses
después, hablando mejor el idioma, no fue capaz
de llamar a la policía, ni a nadie, cuando
supuestamente Ana le dijo por primera vez que
estaba siendo abusada por su padre. R Es que
usted tiene que entender.
16
P Señora estoy tratando de entender, así que le
ruego que conteste a mi pregunta contactó a
alguna persona para que le ayudara con el hecho
de que, según Ana, su padre estaba abusando de
ella? R No. P Pasando a otra cosa señora
Luna Cuántas veces tomaron vacaciones usted y su
marido en el año X? R No sé creo que dos
veces. P podría decir al tribunal dónde fueron
y aproximadamente en que fechas? R La primera
vez salimos en junio y la segunda en octubre.
Viajamos a Canadá.
17
P Señora Luna escuché además en el examen
directo que su marido la invitó a un crucero por
el Caribe en mayo? R Cierto. P y me parece
haber oído decir que este crucero había sido
Cuál fue la expresión que utilizó? su segunda
luna de miel. R Si dije eso. P Podría
explicarnos a qué se refería? R Fue un viaje de
romance. P cómo estuvieron esa relaciones con
su esposo en ese viaje? R Fantásticas.
18
P déjame ver si recapitulo bien lo que me dice.
Su hija de 12 años le confesó que su padre estaba
abusando de ella, y un mes después sale con el
abusador de su hija a una romántica segunda luna
de miel? R Yo quería proteger a mi hija. P
Entiendo. Y luego, mientras la situación en su
hogar se ponía todo tensa que usted nos ha
referido, se tomó otras dos vacaciones con su
marido R Si. P Que estaba abusando de su
hija. R Bueno si quizá no debí hacerlo. P
yendo a otra cosa, usted nos dijo en el examen
directo que había traído a su madre desde Polonia
para que protegiera a Ana es eso correcto? R
Si, es así.
19
P De qué manera se supone que debía ella
protegerla? R Bueno, la idea era que Ana no
estuviera en la casa sola con su padre mientras
yo hacía mi turno en el negocio. P La
protección consistía, pues, en que su madre
estuviera con Ana en la casa cuando usted no
estuviera es así? R Si. P Sin embargo, poco
después de llegar su madre, ella comenzó también
a trabajar en el negocio no es verdad? R Si.
Nos estaba yendo muy bien y yo sola no podía con
todo el negocio. P Así que pidió a su madre que
la ayudara. R Si.
20
P Que compartiera el turno con usted es
así? R Bien, sí. P y mientras estaba en el
negocio, no estaba en la casa protegiendo a Ana
me equivoco? R No por supuesto que no. P Su
señoría no tengo más preguntas.
21
EN EL CONTRAEXAMEN PUEDEN HACERSE PREGUNTAS
ABIERTAS, CERRADAS, INTRODUCCIONES Y DE
TRANSICIÓN Y SUGESTIVAS.
22
USO EN JUICIO DE DECLARACIONES
PREVIAS. 1.- REFRESCAR O AUXILIAR LA MEMORIA
DEL TESTIGO O PERITO, Y 2.- EVIDENCIAR
INCONSISTENCIA O CONTRADICCIÓN DEL TESTIGO O
PERITO.
23
1.- REFRESCAR O AUXILIAR LA MEMORIA DEL TESTIGO O
PERITO. EJEMPLO El testigo presencial de un
homicidio que ocurrió hace 10 meses no recuerda
con precisión la hora de su llegada al sitio del
suceso (7 15 horas), pero sí es capaz de decir
que fue alrededor de las siete. EJEMPLO 1.-
PASO 1.- Generar el escenario de duda y dar
cuenta de la existencia de la declaración previa.
P Señor Martínez podría decirnos a qué hora
llegó a la casa de su hermano? R Si, fue
alrededor de las siete de la tarde. P Recuerda
con precisión la hora exacta en la que llegó? R
Bueno, como le digo alrededor de las siete de la
tarde, pero con precisión no recuerdo exactamente
el minuto preciso.
24
P Señor Martínez recuerda usted haber prestado
una declaración ante la fiscalía en ese caso con
anterioridad al desarrollo de este juicio? (se da
a conocer la existencia de una declaración
previa). R Sí, al día siguiente en que se
cometió el delito concurrí ante la fiscalía a
prestar declaración sobre los hechos que
presencié. (el testigo reconoce la existencia de
esa declaración previa) P Le auxiliaría la
memoria (le ayudaría a recordar mejor le
permitiría recordar con precisión, etc) si le
exhibiera esa declaración y usted pudiera
examinarla con cuidado? (se le manifiesta que esa
declaración pueda refrescar la memoria al
testigo) R Si, claro (el testigo acepta el
ofrecimiento del abogado).
25
PASO 2.- Exhibir y reconocer la declaración
previa. P (mientras el abogado ha realizado
estas preguntas, ha tomado la declaración previa
y se ha exhibido a la contraparte antes de
formular su pegunta). Señor Martínez nos podría
decir qué es lo que le exhibo en este
momento? R se trata de la declaración que
presté ante el Ministerio Público. P Cómo
sabe que se trata de dicha declaración? R
Debido a que al final de la hoja está mi firma, y
la fecha corresponde también al día en que fui al
ministerio público. PASO 3.- Leer la
declaración previa y refrescar la actual. P
Señor Martínez podría leer en silencio por favor
el párrafo marcado con lápiz rojo de su
declaración? (El abogado le indica además el
párrafo) R Sí. P (Dejando pasar un plazo
prudente). Señor Martínez leyó el párrafo? R
Si.
26
P Recuerda con precisión la hora exacta en la
que llegó? R Si, claro, ahora si le puedo
precisar llegué a las 7 15 horas a la casa de
mi hermano, lo que pasa estaba un poco nervioso,
pero ahora recuerdo con claridad, eran las 7 15
de la tarde. SE USA EN EXAMEN DIRECTO O
INTERROGATORIO.
27
2.- EVIDENCIAR INCONSISTENCIA O CONTRADICCIÓN DEL
TESTIGO O PERITO. Se trata de desacreditar al
testigo debido a que se trataría de una persona
que cambia sus versiones sobre los hechos, lo
queimpacta su credibilidad.
SE USA EN CONTRA EXAMEN. EJEMPLO Paso
1.- Fijar la declaración actual inconsistente.
P y dice que la persona a quien usted vio
violando a la señora Martita tenía un tatuaje en
la espalda? R Así es.
28
P De qué tamaño era? R Era grande, como del
porte de mi mano, más o menos. P Dónde en la
espalda estaba exactamente? R Como justo debajo
del cuello, en la mitad de arriba P y
recuerda cuál era el motivo del tatuaje? R Era
algo así como un pájaro en llamas. P Es
posible que esté confundido, y que la persona que
estaba violando a la señora Martita no haya
tenido ningún tatuaje? R No, recuerdo
perfectamente que tenía este tatuaje.
29
Paso 2.- Condiciones de legitimidad a la
declaración anterior. P Señor testigo
recuerda haber sido interrogado por la policía
un par de días después de que esos hechos
tuvieron lugar? R Si. P y usted sabía que
esos policías estaban tratando de dar con el
paradero del violador de la señora Martita
verdad? R por su puesto. P y usted quería
contribuir con el trabajo de la policía en este
caso? R Claro.
30
P Cuando la policía le entrevistó, usted se
esforzó por arle todos los detalles que recordaba
sobre lo sucedido no es verdad? R Si, me
acordaba perfectamente. P Cuando terminó de
declarar firmó dicha declaración? R Si. P
leyó su declaración antes de firmarla? R Si.
Paso 3.- Acreditar la declaración previa.
P Le voy a mostrar un documento. Le voy a
pedir que lo mire con atención y que me diga si
lo reconoce.
31
R Si, es la declaración que me tomaron los
policías cuando me interrogaron. P Cómo sabe
que es su declaración? R Aquí aparece mi firma.
4º. Paso Obtener la declaración previa
inconsistente. P podría, por favor, leer al
tribunal la parte de ella en que aparece
mencionada la palabra tatuaje? R Bueno no
está señor. P Ni una sola mención a un
tatuaje? R Bueno, lo que pasa es que
32
ACREDITACIÓN DE OBJETOS
PASO 1.- ELEGIR A UN TESTIGO IDÓNEO PARA
RECONOCER EL OBJETO O DOCUMENTO. ES POSIBLE QUE
UN MISMO OBJETO O DOCUMENTO PUEDA SER ACREDITADO
POR MÁS DE UN TESTIGO. PASO 2.- EXHIBIR EL
OBJETO O DOCUMENTO AL TESTIGO, PREGUNTÁNDOLE SI
LO RECONOCE. EJEMPLO lo reconoce? podría
decirnos qué es? PASO 3.- PEDIR AL TESTIGO
RAZONES DE SU RECONOCIMIENTO. Cómo sabe que es
el arma encontrada en la escena del crimen? Cómo
sabe que es la ropa que llevaba puesta el
imputado al momento de su detención?.
33
PASO 4.- OFRECER EL OBJETO EN LA PRUEBA. El
objeto se declara ingresado en la prueba. PASO
5.- UTILIZAR EL OBJETO O DOCUMENTO. Insertar el
objeto en el relato.
34
PRUEBA
MATERIAL. ES EL HECHO DE QUE LA PARTE PUEDE
INCORPORAR Y EXHIBIR OBJETOS O DOCUMENTOS.
EJEMPLO Fiscal Detective Martínez, una vez
que detuvo al sospechoso lo registró? Detective
Si, señor. F produjo ese registro algún
resultado? D Sí, encontré un revolver en el
bolsillo del sospechoso (el detective Martínez
se convierte en un testigo idóneo para reconocer
el arma)
35
F Detective Martínez podría describir el
arma? D Bueno, en primer lugar se trata de un
revolver marca Colt, calibre 38, color café con
cacha de madera color café claro. F Detective
Martínez, si le muestro el arma lo
reconocería. D Si. F Detective Martínez
este es el arma? DSí. F cómo sabe que se
trata del mismo arma? D Bueno como ya lo
señale, un revolver marca Colt, calibre 38, color
café con cacha de madera color café claro. F
Qué hizo con el arma? D la puse en una bolsa
plástica de evidencias y la sellé.
36
F Para que hizo eso? D Bueno, ese es el
procedimiento normal. De esta manera me aseguro
nadie toque el arma o cualquier otra pieza de
evidencia hasta que ésta llegue a nuestro
laboratorio. De este modo nadie puede alterar la
evidencia. F Su señoría, quiero ingresar el
objeto en la prueba (o juicio) PRESIDENTE
Defensor? DEFENSA No hay objeción.
PRESIDENTE Se admite el ingreso
37
Cadena de custodia (proy CPP CAMP). Artículo
267.- La cadena de custodia es la exigencia de
certeza que debe ofrecer la evidencia física que,
al incorporarse como dato o medio de prueba para
su desahogo y valoración en las audiencias,
permite determinar que se trata del mismo
elemento material hallado y embalado en las
distintas escenas de investigación del hecho
punible. Con el fin de demostrar la
autenticidad de la evidencia física, la cadena de
custodia se aplicará teniendo en cuenta los
siguientes factores hallazgo, identidad, estado
original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y envío, lugares y fechas
de permanencia, los cambios que cada custodio
haya realizado y el procesamiento técnico o
científico que haya sufrido por la acción de los
peritos. Con esa finalidad se registrará el
nombre y la identificación de todas las personas
que hayan estado en contacto con esos
elementos. La cadena de custodia se iniciará en
el lugar donde se descubran, recauden o
encuentren las evidencias físicas, y finaliza con
su incorporación y desahogo en las audiencias,
ante autoridad jurisdiccional, que determinará
su valor probatorio.
38
PRUEBA DOCUMENTAL.
39
LA PRUEBA DOCUMENTAL CONSTITUYE PRUEBA Y PUEDE
SER INCORPORADA COMO TAL, LAS DECLARACIONES
PREVIAS NUNCA CONSTITUYEN PRUEBA Y SOLO PUEDEN
SER UTILIZADAS COMO SE HA VISTO CON ANTERIORIDAD.
PASO 1.- En el estrado está un testigo idóneo
para reconocer el documento. PASO 2.- Se le
exhibe. PASO 3.- Ser pregunta al testigo si
reconoce y se le piden explicaciones acerca de
cómo lo reconoce. PASO 4.- Se ingresa el
documento en la prueba. PASO 5.- Se utiliza el
documento en el examen leyendo la parte
respectiva, un resumen o todo el documento,
dependiendo del caso.
40
EJEMPLO FISCAL Señora Martínez, le voy a
mostrar este documento nos podria decir que
es? TESTIGO Claro, es el balance general de la
empresa, correspondiente al año 1999. FISCAL
Y cómo sabe eso señora Martínez? T Soy la
contadora de la empresa, yo misma lo
confeccioné. F Esa firma que aparece en la
parte final es suya) T Si. F Señor
presidente, deseo ingresar a juicio este
documento. PRESIDENTE Alguna
objeción? DEFENSA No, su señoría
41
FISCAL Señora Martínez podría explicarnos que
quiere decir las cifras destacadas en la columna
de egresos? T Son los pagos realizados por la
empresa al Señor Reyes durante el año 1999.
42
PROY CPP CAMP. Exhibición de documentos y
producción de otros medios de prueba Artículo
412.- Los documentos e informes serán leídos y
exhibidos en el debate, con indicación de su
origen. Serán presentados y analizados en el
orden fijado por las partes, salvo que se
requiera su incorporación durante el
interrogatorio de testigos o peritos, para su
reconocimiento e información sobre ellos. Las
grabaciones, los medios de prueba audiovisuales,
computacionales o cualquier otro de carácter
electrónico, apto para producir convicción, se
reproducirán en la audiencia por cualquier medio
idóneo para su percepción por los asistentes. El
tribunal, a solicitud de los interesados o de
oficio, podrá prescindir de la lectura íntegra de
documentos o informes escritos, o de la
reproducción total de una grabación, para leer o
reproducir parcialmente el documento o la
grabación, en la parte pertinente. Las cosas y
otros elementos de convicción asegurados serán
exhibidos en el debate.
43
USO DE DECLARACIONES PREVIAS. Segunda parte.
  • MEMORIA Y CONTRADICCIÓN

44
CUESTIONES PRELIMINARES
  • Declaraciones previas son todo tipo de
    declaraciones prestadas por el imputado o los
    testigos con anterioridad al juicio y no
    importando el formato en donde se registren
    (carta, video, etc.)
  • En principio ellas no pueden sustituir de forma
    alguna la declaración actual

45
DECLARACIONES
  • Regla General Declaraciones
  • Declaración de testigos y peritos en juicio no
    pueden ser sustituidas por lectura de registros u
    otros en donde constaran versiones anteriores
  • Principios en Juego
  • - Contradicción
  • - Inmediación
  • - Obtención de información de calidad

46
SIN EMBARGO
  • Pueden usarse en dos casos
  • Ayudar la memoria testigo o perito (objetivo
    mejorar calidad declaración actual)
  • Para constatar o superar contradicciones
    (manifestar inconsistencias) (objetivo atacar
    credibilidad declaración actual)
  • En ambos casos no hay sustitución declaración
    actual sino que elementos para contribuir o pesar
    credibilidad del testimonio

47
I.- REFRESCAR MEMORIA
  • Procedimiento
  • 1.- Preguntar al testigo si ha rendido una
    declaración anterior sobre los hechos materia del
    juicio.
  • 2.- Tenderle el puente de plata
  • - Le ayudaría a recordar mejor
  • - Le refrescaría la memoria
  • - Recordaría mejor
  • 3.- Preguntar al testigo si en dicha declaración
    manifestó todo lo que sabía respecto a los
    hechos.
  • 4.- Preguntar al testigo si podría reconocer
    dicha declaración.

48
REFRESCAR MEMORIA
  • 5.- Solicitar al Tribunal la oportunidad de
    refrescar memoria al testigo.
  • 6.- Mostrar la declaración a la contraparte en lo
    relativo a lo que el testigo no recuerda.
  • 7.- Solicitar permiso al Tribunal para acercarse
    al testigo.
  • 8.- Mostrar al testigo la declaración y
    preguntarle que si la reconoce.

49
REFRESCAR MEMORIA
  • 9.- Mostrar al testigo la firma que aparece en la
    declaración y preguntarle si es su firma.
  • 10.- Pedirle al testigo que lea para si, en voz
    baja, la parte de la declaración que interesa.
  • 11.- Hacerle al testigo nuevamente la pregunta
    cuya respuesta no recordaba.

50
II.- EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN
  • Procedimiento
  • 1.- Establecer plenamente la contradicción.
  • 2.- Preguntar al testigo si ha rendido una
    declaración anterior sobre los hechos materia del
    juicio.
  • 3.- Preguntar al testigo si en dicha declaración
    manifestó todo lo que sabía respecto a los hechos
    y su voluntad para colaborar al momento que la
    rindió.

51
EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN
  • 4.- Preguntar al testigo si podría reconocer
    dicha declaración.
  • 5.- Solicitar al Tribunal la oportunidad de
    evidenciar contradicción con una declaración que
    el testigo rindió ante el Fiscal.
  • 6.- Mostrar la declaración a la contraparte en lo
    relativo a la contradicción.
  • 7.- Solicitar permiso al Tribunal para acercarse
    al testigo.

52
EVIDENCIAR CONTRADICCIÓN
  • 8.- Mostrar al testigo la declaración y
    preguntarle que si la reconoce.
  • 9.- Mostrar al testigo la firma que aparece en la
    declaración y preguntarle si es su firma.
  • 10.- Pedirle al testigo que lea al Tribunal, en
    voz alta, la parte de la declaración que
    interesa.
  • 11.- Hacerle al testigo nuevamente la pregunta en
    cuya respuesta existía contradicción. (opcional)

53
PROY. CPP CAMP. Lectura para apoyo de memoria en
la audiencia del debate Artículo 410.- Sólo una
vez que el acusado, el testigo, los oficiales de
policía o el perito hubieren prestado
declaración, se podrá leer durante el
interrogatorio y el contrainterrogatorio, parte o
partes de sus declaraciones anteriores prestadas
ante el fiscal o el juez de control, cuando fuere
necesario para ayudar la memoria del respectivo
acusado o testigo, para demostrar o superar
contradicciones o para solicitar las aclaraciones
pertinentes. Con los mismos objetivos, se podrá
leer durante la declaración de un perito partes
del informe que él hubiere elaborado.
54
COSTOS DEL USO DE DECLARACIONES PREVIAS
  • Uso de ambos mecanismos no son impunes, generan
    costos para el litigante (credibilidad del
    testigo o credibilidad del propio litigante)
  • Como toda actividad en juicio su ejercicio debe
    ser consecuencia de una evaluación de
    costo-beneficio

55
CONTRA-EXAMENsegunda parte.
  • CONTRAINTERROGATORIO

56
CONTRA-EXAMEN
  • I.- Concepto.
  • El examen de los testigos ofrecidos por la
    contraparte en la audiencia de Juicio Oral.
  • Enfrentar a los testigos contrarios es una de las
    habilidades más difíciles de desarrollar en el
    litigio.
  • El abogado es la estrella.

57
CONTRA-EXAMEN
  • II.- Puntos para encarar el contra-examen.
  • Conocer los puntos débiles del testigo y su
    testimonio.
  • Saber como confrontar dichos puntos débiles.
  • Saber que tipo de preguntas formular.
  • Dominar al testigo.
  • Preguntar pensando en nuestra teoría del caso y
    visualizando el alegato de clausura.
  • Saber cuándo y cómo terminar de preguntar.

58
CONTRA-EXAMEN
  • III.- Funciones del contra-examen.
  • Atacar credibilidad personal del testigo
  • Influencias.
  • Prejuicios.
  • Intereses.
  • Motivos.
  • Convicciones.
  • Antecedentes personales.

59
CONTRA-EXAMEN
  • Atacar la credibilidad del testimonio
  • Percepción
  • Condiciones subjetivas. (estado afectivo,
    interés, disposición mental y sorpresa)
  • Condiciones objetivas. (luz, distancia, tiempo,
    movilidad, etc.)
  • Memoria
  • Conservación de las impresiones sensibles,
    reproducción de los recuerdos y ubicación en el
    tiempo.
  • Comunicación
  • Capacidad de expresar las percepciones recibidas.
  • La voluntad de reproducirlas.

60
CONTRA-EXAMEN
  • Obtener proposiciones fácticas para nuestra
    teoría del caso
  • Que el testigo corrobore, aunque sea de forma
    parcial, la teoría del caso que hemos planteado.
  • Evidenciar inconsistencias.
  • Introducir prueba material.
  • Preparar el alegato de conclusión.

61
CONTRA-EXAMEN
  • Planeación del contra-examen.
  • Decidir si es necesario contrainterrogar.
  • En su caso, preparar el contra-examen
  • Declaraciones previas inconsistentes.
  • Inconsistencia con otro testigo.
  • Nuestra teoría del caso.
  • Credibilidad de la historia
  • - Coherencia interna . - Experiencia común.

62
CONTRA-EXAMEN
  • Orden del contra-examen.
  • No es cronológico.
  • Es temático.
  • Uso de apoyo gráfico.
  • Tipo de preguntas del contra-examen.
  • Sugestivas.
  • De un solo punto. (desagregar)
  • Abiertas y cerradas
  • Sólo en caso necesario.

63
CONTRA-EXAMEN
  • Reglas del contra-examen.
  • Observar y escuchar al testigo durante el
    interrogatorio.
  • Tener claro su objetivo en el contrainterrogatorio
    . (teoría del caso y alegato clausura)
  • Utilice preguntas sugestivas, cerradas y seguras.
  • NO repetir el examen directo.

64
CONTRA-EXAMEN
  • Reglas del contra-examen.
  • NO formular preguntas cuya respuesta no conoce.
  • NO formular una sola pregunta de más.
  • NO preguntar por qué? cómo?
  • NO pedir explicaciones.
  • NO pelear con el testigo.
  • JAMÁS IR DE PESCA.

65
A.- Preguntas que Otorgan Control.
  • Use Preguntas progresivas o se
    seguimiento.
  • PREGUNTA Su estacionamiento esta ubicado a tres
    cuadras de su oficina, no es verdad?.
  • PREGUNTA Usted tiene un contrato mensual de
    estacionamiento?
  • PREGUNTA En el estacionamiento Las Brisas?
  • PREGUNTA El estacionamiento Las Brisas está
    ubicado en la esquina sur oriente de Av. Alemania
    y Camilo Henríquez.
  • PREGUNTA Su oficina está ubicada en el
    Edificio Picarte?
  • PREGUNTA La distancia mas corta desde el
    estacionamiento Las Brisas a su oficina es ir
    hacia el sur por Camilo Henríquez?.
  • PREGUNTA Primero, usted cruza Chacabuco. Luego
    atraviesa Picarte. Luego debe cruzar calle Maipú.
  • PREGUNTA Y su oficina está a mitad de cuadra,
    no es verdad?.

66
A.- Preguntas que Otorgan Control.
  • Use Preguntas en Secuencia para Compromiso.
  • PREGUNTA Usted ha declarado que las agresiones
    han interferido con su forma de disfrutar la
    vida?
  • PREGUNTA Por ejemplo, usted ha renunciado a
    jugar tenis?
  • PREGUNTA El tenis, por supuesto, requiere
    considerable esfuerzo físico?.
  • PREGUNTA A raíz de eso, usted suprimió su
    membresía al Club de Tenis Fénix?
  • PREGUNTA Otro de sus intereses son las Bellas
    Artes, no es verdad?.
  • PREGUNTA En particular, usted admira a los
    impresionistas franceses?.
  • PREGUNTA De hecho, usted es un serio estudiante
    del arte del siglo XIX?.

67
A.- Preguntas que Otorgan Control.
  • Use Preguntas en Secuencia para
    Compromiso.
  • PREGUNTA Comparte su interés con sus amigos e
    hijos, no es así?
  • PREGUNTA Mantiene su membresía en el Instituto
    de Arte?
  • PREGUNTA Usted concurrió a la muestra de Monet
    en el MAC?.
  • PREGUNTA Y su membresía en el Instituto de Arte
    le permite invitar a algunos amigos?.
  • PREGUNTA Y de hecho, usted ha continuado
    sirviendo de guía para los grupos de escolares
    visitantes?
  • PREGUNTA Ser guía, por supuesto, involucra
    acompañar a los niños a través del museo.

68
A.- Preguntas que Otorgan Control.
  • Evite las Preguntas Finales.
  • Entonces, usted golpeó a su cónyuge no es
    cierto?
  • Escuche al Testigo e Insista en una Respuesta.
  • PREGUNTA Es cierto que varios vecinos le vieron
    ese día en casa de su cónyuge?.
  • RESPUESTA Cómo podrían saber lo que los demás
    vecinos estaban haciendo?.
  • PREGUNTA Usted no contestó mi pregunta. lo
    vieron los demás vecinos?
  • RESPUESTA Si.

69
B.- Preguntas que Hacen perder Control.
  • El control del testimonio en el
    contra-interrogatorio significa asegurarse
  • Que todas sus preguntas están contestadas con la
    información que usted quiere, y
  • Que no se ha producido otra información además de
    la que usted requiere.
  • 1.- Preguntas No sugestivas.
  • PREGUNTA Usted estaba a 10 metros de la casa de
    su cónyuge cuándo ella lo vió ? (Si)
  • PREGUNTA Que tan lejos estaba de la casa de su
    cónyuge cuando ella lo vió? (no)
  • 2.- Preguntas de Explicación o Porqué.
  • Es casi imposible imaginar una necesidad de
    pedirle a un testigo que explique algo en el
    contra-interrogatorio.
  • Si usted ya sabe la respuesta, use preguntas
    sugestivas.
  • Si no sabe la respuesta, no haga la pregunta

70
B.- Preguntas que Hacen perder Control.
  • 2.- Preguntas de Explicación o Porqué.(2)
  • La gran tentación de solicitar una explicación se
    alza cuando un testigo ofrece una respuesta
    completamente inesperada. La disonancia entre lo
    esperado y la respuesta efectiva grita por una
    solución. La reacción natural es resolver la
    inconsistencia preguntando al testigo Por favor
    explique que quiere decir con eso.
  • PREGUNTA Su estacionamiento está ubicado a 10
    cuadras de su oficina, correcto?. 
  • RESPUESTA Si.
  • PREGUNTA Y las veredas están bastante llenas de
    gente entre las 800 y las 830 de la mañana?
  • RESPUESTA Es correcto.
  • PREGUNTA Usted normalmente tiene que esperar
    por uno o mas semáforos entre el estacionamiento
    y su oficina, es así?.
  • RESPUESTA Así es.
  • PREGUNTA Entonces usted tiene que planificar al
    menos diez minutos para ir de su estacionamiento
    a su oficina, es correcto?.

71
B.- Preguntas que Hacen perder Control.
  • 2.- Preguntas de Explicación o Porqué.(3).
  • RESPUESTA No, eso no es correcto. Normalmente
    lo hago en tres o cinco minutos.
  • PREGUNTA Por favor explique como puede
    atravesar esa distancia, bajo esas
    circunstancias, en solo tres o cinco minutos. 
  • RESPUESTA Es simple. Las micros tienen un
    paradero en la puerta del estacionamiento, y la
    siguiente en la puerta del edificio de mi
    oficina. Tomo la micro y aun si el tráfico es
    pesado, nunca toma mas de cinco minutos desde que
    la calle de las micros está siempre expedita y
    los semáforos están coordinados.
  • No le pida al testigo explicaciones.
  • No haga la pregunta porqué.
  • No haga preguntas que comiencen con Cómo sabe
    usted? o díganos la razón.

72
B.- Preguntas que Hacen perder Control.
  • 3.- Ir a Pescar.
  • Las preguntas de pescadores son las que usted
    formula en la esperanza de que puede capturar
    algo
  • No haga preguntas en las que no conoce la
    respuesta.
  • 4.- Preguntas Largas.
  • Las preguntas largas, por su propia naturaleza,
    multiplican la oportunidad del testigo de
    encontrar algo con lo que no estar de acuerdo.
    Mientras mas palabras use, mas probabilidad de un
    testigo rehúse a adoptarlas
  • Ellas son fácilmente olvidables o
    incomprensibles. Aun un testigo con las mejores
    intenciones, puede olvidar o confundir una
    extensa pregunta.
  • Disminuyen su capacidad de inclinar al tribunal a
    apoyarlo en sus esfuerzos por controlar al
    testigo
  • Aun si su pregunta es completamente susceptible
    de un si o un no, los jueces que han perdido
    las dos terceras partes de su pregunta
    difícilmente dirigirán al testigo para que
    conteste de la forma que usted desea.

73
B.- Preguntas que Hacen perder Control.
  • 5.- Caracterizaciones y Conclusiones
  • Suponga que usted esta contra interrogando a un
    testigo de la fiscalía en un caso de robo. El
    testigo ha declarado en el examen directo que el
    crimen ocurrió a la medianoche en una camino
    rural poco frecuentado. Su defensa es una
    identificación incorrecta.
  • Estaba muy oscuro para ver algo, no es así?
  • Yo podía ver perfectamente.
  • En lugar de ello, usted debería haber preguntado
    al testigo acerca de los hechos que le permiten a
    usted hacer la caracterización
  • el sol se había ido,
  • no había luz esa noche
  • no había focos en la calle
  • no había luces de casas, y
  • no había letreros luminosos.
  • La caracterización debería dejarse para el
    alegato de clausura.

74
LAS OBJECIONES
75
CUESTIONES GENERALES
  • Mecanismo a través del cual las partes
    manifiestan su inconformidad con cualquier
    actividad de la contraparte en juicio que pueda
    afectar sus derechos o violar normas
    procedimentales.
  • Son la manifestación de la contradictoriedad en
    juicio. Controlar prueba e intervenir activamente
    en su producción.

76
FUNCIÓN
  • Control del cumplimiento de las reglas
    ético-jurídicas del debate.
  • Límites a la posibilidad de examinar a un
    testigo.
  • Controlar e intervenir en la producción de la
    prueba.
  • Manifestación de contradictoriedad.

77
DIFICULTADES
  • Desconocimiento en nuestra tradición jurídica
    (unilateral)
  • Complejidad de las destrezas requeridas para su
    ejercicio óptimo (pensar rápido, respuesta
    inmediata, argumentar en concreto).

78
IDEAS FUERZA
  • por qué limitar a las partes en sus facultades
    de preguntar?
  • Juego justo. Testigos son quienes introducen
    información en juicio y sólo ellos debe hacerlo.
    No abogados.
  • Debe evitarse al máximo que esa información
    provenga de errores o confusiones
  • La información que testigos introducen debe tener
    una mínima calidad

79
PREGUNTAS OBJETABLES
  • Impertinentes o inconducentes
  • Que no tienen relación o relevancia decisiva para
    el juicio.

80
PREGUNTAS OBJETABLES
  • No claras o que ofusquen la razón
  • Que son ambiguas.
  • Encierran diferentes significados
  • Confusas.
  • Capciosas
  • Tienen por objeto confundir al testigo o
    tergiversar la prueba.
  • Sugestivas
  • Contienen la respuesta. (sólo están prohibidas en
    el interrogatorio directo, salvo 1.-
    Introductorias, 2.- Evidentes, 3.- Testigo
    hostil.)

81
PREGUNTAS OBJETABLES
  • Contienen más de un hecho
  • Compuestas.
  • Las ya contestadas
  • Siempre y cuando esté efectivamente contestada.
  • Opinión (impertinente)
  • Que no sean de pericia acreditada o de sentido
    común.

82
OTRAS OBJECIONES POSIBLES
  • Pregunta que tergiversa prueba
  • - Versión distinta a la de la prueba presentado
  • No forma parte de la prueba
  • Preguntas que presionan indebidamente
  • Preguntas que recaen sobre información prohibida
    en el juicio

83
RECOMENDACIONES
  • Formulación Instantánea (antes de que conteste el
    testigo)
  • Breve fundamentación
  • Al defender la pregunta referirse a la objeción
    específica
  • Mecanismos para evitar efecto negativo
  • Objeciones como decisiones estratégicas y no
    estéticas

84
PROCEDIMIENTO
  • De manera oral.
  • Tan pronto sea formulada la pregunta.
  • Antes de que el testigo empiece a responder.
  • Forma
  • OBJECIÓN, sugestiva.
  • OBJECIÓN, capciosa.
  • Se escucha al que formuló la pregunta.
  • Juez resuelve de inmediato.

85
  • RESUMEN

86
  • 3. Preguntas
  • 3.1. Preguntas Sugestivas.
  • 3.2. Preguntas Capciosas.
  • 3.3. Preguntas de Opinión o Conclusivas.
  • 3.4. Preguntas Repetitivas.
  • 3.5. Preguntas Tergiversadoras de la Prueba.
  • 3.6. Preguntas Confusas.
  • 3.7. Preguntas Compuestas.
  • 3.8. Preguntas que coaccionan ilegítimamente al
    testigo.
  • 3.9. Preguntas Irrelevantes.

87
3.1. Preguntas Sugestivas   Aquellas que portan
o contienen su propia respuesta.   Son
objetables en la medida que se formulen durante
el examen directo En cambio no son
susceptibles de objeción en la medida en que se
formulen durante el contraexamen
88
El testigo contraexaminado normalmente es
hostil (defiende la versión de los hechos que
relató durante el examen). El contraexaminador
tiene derecho a confrontar al testigo con una
perspectiva diferente de los hechos.
89
3.2. Preguntas Capciosas   Aquellas que inducen
a error al testigo, favoreciendo a la parte que
las formula. Fiscal Estaban sus padres
informados de su relación con el Sr. Guzmán ?
90
3.3. Preguntas de opinión o conclusivas Los
testigos declaran sobre los hechos por lo que
debiera ser irrelevante la opinión que ellos
tengan o las conclusiones a las que llegan.
Sin embargo en ciertos casos, puede resultar
relevante la opinión que el testigo tenga,
independiente de que no sea experto, de suerte
que la objeción podría rechazarse. Fiscal Se
encontraba alterada la Sra. Marta?
91
3.4. Preguntas Repetitivas   Se asimilan a las
capciosas en la medida en que la pregunta se
refiera a un asunto que el testigo ya ha
respondido. En esas condiciones no buscan mas que
confundir o inducir a error al testigo.   En
cambio, es perfectamente legítimo reiterar una
pregunta, mientras no sea respondida claramente
por el testigo.
92
3.5. Pregunta que tergiversa la
prueba   Aquellas relacionadas con la prueba del
juicio, formuladas en términos de presentar dicha
prueba de un modo que no se ajusta a la realidad
o formuladas en relación a información no
incorporada al juicio. Fiscal Cuánta
droga dijo Ud. que traficaron? Defensor
Objeción, el testigo señaló que habían consumido
droga, jamás habló de tráfico.
93
3.6. Preguntas confusas, ambiguas o vagas
    Son preguntas derechamente mal formuladas,
son equívocas, admiten diversas
interpretaciones.   Se asimilan a las capciosas,
en la medida que buscan o posibilitan que el
testimonio que resulte de ellas aparezca como
inconsistente. FiscalHace cuánto se
relacionan?
94
3.7. Preguntas compuestas   Aquellas que
contienen varias preguntas (completamente
distintas y autónomas entre sí) en una
sola. Inducen al testigo a error.   Se le
invita a responder la última pregunta inserta en
la proposición, sin dársele la oportunidad de
responderlas todas, una a una.
95
3.8. Preguntas destinadas a coaccionar
ilegítimamente al testigo Ponerlo nervioso,
inseguro, presionarlo, humillarlo,
denigrarlo. 3.9. Preguntas irrelevantes Que
nada tienen que ver con los hechos que se están
tratando en el juicio.
96
4. Oportunidad Tan pronto como se formule
la pregunta que incurre en una causal que la
admite. La objeción es un incidente que debe
ser resuelto por el tribunal. La objeción debe
ser fundada someramente.
97
  • En cuanto a la pertinencia de las objeciones
    (manejo estratégico)
  • - Se debe evaluar correctamente el real efecto
    beneficioso de formular objeciones en todos los
    casos en que ellas pueden aparecer como
    procedentes.
  • - No debe perderse de vista que su utilización
    excesiva puede generar mala predisposición de los
    jueces por el entorpecimiento del juicio.

98
Normas para interrogar testigos y peritos (PROY
CCP CAMP) Artículo 408.- Realizada su
identificación y otorgada la protesta, el
presidente concederá la palabra a la parte que
propuso al testigo para que lo interrogue y, con
posterioridad, a los demás intervinientes,
respetándose siempre el orden asignado. Deberán
ser interrogados personalmente. Su declaración
personal no podrá ser sustituida por la lectura
de los registros en que consten anteriores
declaraciones o de otros documentos que las
contuvieren. En su interrogatorio, las partes que
hayan propuesto a un testigo o perito no podrán
formular sus preguntas de tal manera que éstas
sugieran la respuesta. Durante el contra
interrogatorio las otras partes podrán confrontar
al perito o testigo con sus propios dichos u
otras versiones de los hechos presentados en el
juicio. Los peritos y testigos responderán
directamente a las preguntas que les formulen los
intervinientes o sus abogados y los miembros del
tribunal éstos últimos sólo podrán formular
preguntas aclaratorias. A solicitud de alguna de
las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya
hayan declarado en la audiencia. En el nuevo
interrogatorio las preguntas sólo podrán
referirse a las respuestas dadas por el testigo o
perito durante el contra interrogatorio. Al
perito se le podrá formular preguntas con el fin
de proponerle hipótesis sobre el significado de
su experticia pericial, a las que deberá
responder ateniéndose a la ciencia, la profesión
y los hechos hipotéticos propuestos.
99
PERITOS
100
LAS TECNICAS PARA EL EXAMEN DIRECTO Y
CONTRAEXAMEN SON FUNDAMENTALMENTE LAS MISMAS
REQUERIDAS PARA REALIZAR EXAMINAR A LOS PERITOS.
CUATRO ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN EL EXAMEN DE
PERITOS I.- ACREDITACIÓN DEL PERITO. Las
primeras preguntas deben dirigirse a que el
testigo muestre su experticia a fin de legitimar
su testimonio (estudios, posgrados,
publicaciones, investigaciones)
101
II.- ACREDITAR LA EXPERIENCIA DEL PERITO. en
este apartado es importante acreditar la
experiencia del perito en la materia en que
versa su informe. III.- EL CONTENIDO DE SU
INFORME Y CONCLUSIONES. IV.- EL MÉTODO QUE
APLICÓ.
102
EJEMPLO FISCAL Nos podría decir su nombre
completo? PERITO francisco Pérez Soto. F Don
Francisco Qué edad tiene usted? P 41 años. F
Cuál es su profesión? P Médico cirujano. F
Cuántos años se requiere para obtener el título
de medico cirujano? P Siete años. F Dónde
estudió usted? P en la Unam.
103
F ha realizado estudios posteriores de
especialización? P No. F Dónde trabaja? P
En el Seguro social F hace cuenta tiempo
tiene que trabaja ahí? P hace 15 años. F
podría relatarnos en qué consisten sus
principales funciones en el IMSS? P a mi me
corresponde recibir casos de urgencias ..
F nos podría decir cuantas atenciones de
lesiones hace mensualmente? P Unas 50 al mes.
104
F es usted una persona con experiencia en esta
materia? P Si, porque F Don Francisco,
vamos ahora al examen que practicó en .
.. F Señor López Cuáles son las
conclusiones de su informe? P Bueno, de
acuerdo al examen que practicamos sobre las
muestras recibidas, pudimos determinar que
F nos podría explicar en concreto qué
significa lo que nos acaba de decir? P Bueno,
eso significado que . F Doctor, podría
explicarnos cuál fue el procedimiento que
utilizó para llegar a esa conclusión? P Para
ello, en primer lugar, analizamos
105
Alegatos de clausura y cierre del
debate Artículo 417.- Terminado el desahogo de
los medios de prueba, el presidente concederá
sucesivamente la palabra al ministerio público,
al acusador particular, al coadyuvante y al
tercero objetivamente responsable, si los
hubiere, y al abogado defensor del imputado, para
que en ese orden emitan sus alegatos de clausura.
Podrán solicitar réplica en el mismo orden.
En el caso de que la víctima u ofendido esté
presente y no haya intervenido como acusador
particular o coadyuvante en el debate, el
presidente le preguntará si tiene algo que
manifestar y, en su caso, le concederá la
palabra. Por último, se le concederá la palabra
al acusado por si desea agregar algo más, una vez
que concluya se declarará cerrado el debate.
106
DELIBERACIÓN
Y SENTENCIA
Deliberación Artículo 418.-
Inmediatamente después de concluido el debate,
los jueces pasarán a deliberar en sesión privada
hasta por un plazo de dos días, prorrogables
hasta por tres días más, cuando las
circunstancias del caso impidan que lo realicen
en el plazo establecido, a fin de emitir el fallo
correspondiente. La sentencia será siempre
redactada por uno de los miembros del tribunal,
designado por éste, en tanto la disidencia será
redactada por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor y el del disidente en su
caso.
107
Decisión del tribunal sobre absolución o
declaración de culpabilidad. Artículo 420.- Una
vez concluida la deliberación, el tribunal se
constituirá nuevamente en la sala de audiencias,
después de ser convocadas verbalmente todas las
partes y será leída tan sólo la parte resolutiva
respecto a la absolución o la declaración de
culpabilidad del acusado y el juez designado como
relator informará, sintéticamente, los
fundamentos de hecho y de derecho que la
motivaron.
108
Plazo para redacción de la sentencia
absolutoria Artículo 425.- Al pronunciarse
sobre la absolución, el tribunal podrá diferir la
redacción de la resolución hasta por un plazo de
cinco días, la que será comunicada y explicada a
las partes en audiencia, a la que deberán
concurrir cuando menos aquéllas. El Tribunal
tendrá la facultad de realizar una lectura
resumida si sólo han concurrido las partes. Y a
éstas se les entregará por escrito la respectiva
sentencia. En este caso, procederá a realizar la
explicación correspondiente.
109
Requisitos de la sentencia (proy. CCP.
CAMP) Artículo 423.- La sentencia contendrá
I.- La mención del tribunal, el nombre de los
jueces que lo integran y la fecha en que se
dicta II.- El nombre y apellidos del acusado y
la victima y los demás datos que sirvan para
determinar su identidad, así como el nombre y
cargo de los otros intervinientes III.- Una
relación clara, precisa, circunstanciada y
específica de los hechos que el tribunal tiene
por probados, con una breve y sucinta descripción
del contenido de la prueba desahogada en el
debate oral, antes de proceder a su valoración
IV.- En su caso, los daños y perjuicios
reclamados, la pretensión de reparación del daño
y las defensas del acusado V.- El voto de los
jueces, con la exposición concisa de sus
fundamentos de hecho y de derecho VI.-La parte
resolutiva, con mención de las disposiciones
legales aplicadas y VII.- La firma de los
jueces.
110
Señalamiento de fecha para audiencia de
individualización de sanciones y reparación del
daño Artículo 428.- Cuando se resuelva declarar
la responsabilidad del acusado por algún delito
materia de la acusación, en la misma audiencia se
señalará la fecha en que se celebrará la de
individualización de las sanciones y reparación
del daño, dentro de un plazo que no podrá exceder
de cinco días. Durante el transcurso de ese
plazo, el tribunal deberá redactar la parte de la
sentencia correspondiente a la existencia del
delito y a la responsabilidad del acusado. Las
partes, con aprobación del tribunal, podrán
renunciar a la celebración de la audiencia de
individualización de sanciones y reparación del
daño. En este caso, el tribunal citará a una
audiencia de lectura de sentencia.
111
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS SANCIONES Y REPARACION
DE DAÑO..
Citación a la Audiencia.
Compare- cencia de las partes.
Alegatos Inciales.
Desahogode Pruebas.
Alegatos Finales y Sentencia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com