PR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

PR

Description:

PR CTICA DE ORIENTACI N JEFATURA DE CURSO W. Molina L. PRESENTACI N La misi n de la Orientaci n es ayudar a la Escuela a ser lo que est llamada a ser ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:29
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: cele201
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PR


1
PRÁCTICA DE ORIENTACIÓN
  • JEFATURA DE CURSO W. Molina L.

2
PRESENTACIÓN
  • La misión de la Orientación es ayudar a la
    Escuela a ser lo que está llamada a ser artífice
    del crecimiento del alumno
  • (Castillo1991)
  • Cada profesor es orientador, y usa su asignatura
    como un medio para propiciar la formación
    integral de sus alumnos.

3
OBJETIVOS
A).-Promover el desarrollo de destrezas
académicas y recursos personales del practicante,
fomentando su pro actividad y autodeterminación.
B).-Poner en práctica conocimientos, valores,
actitudes y conductas personales, interpersonales
y académicas, congruentes con los principios
éticos de un (a) Profesora (a) de enseñanza Media.
4
Objetivos de la práctica
  • C).-Integrar y poner en acción estrategias
    conducentes a que los alumnos de 7º Básico a 4º
    Medio, desarrollen los Objetivos Fundamentales
    Transversales de la educación chilena,
    correspondientes a esos niveles.
  • D).-Desarrollar Funciones Propias de Profesor
    Jefe y orientador, a través de las tareas de
    asesoramiento, para integrar a los estudiantes en
    el proceso de aprender a pensar, conocerse,
    convivir y decidirse. Contribuyendo a la
    resolución de sus problemas escolares conforme a
    su edad.

5
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
  • La práctica debe durar 15 semanas de trabajo
    efectivo.
  • Una última semana está destinada al Informe
    Final.
  • El tiempo en el Establecimiento debe ser de 6
    horas pedagógicas semanales 2 horas de Jefatura
    de curso y Orientación y 4 horas destinadas a
    desarrollar actividades propias de la práctica.

6
I.- EXPLORACIÓN INICIAL
  • Se destinan dos semanas para Observación y
    conocimiento del curso en Consejo de Curso y
    Orientación, 2 Asignaturas del área Humanista o
    científica. Guiarse por pautas.
  • Actividades extraprogramáticas y recreos.
  • Consejo de profesores y Reunión de apoderados.

7
II.- DIAGNÓSTICO DEL CURSO
  • Confección del Panorama del Curso
  • Aplicación de Instrumentos Test para determinar
    Hábitos de Estudio, Intereses, Autoestima u otro
    que el curso requiera.
  • Determinar niveles de integración con técnicas
    Sociométricas.
  • Iniciar recopilación de información para Estudio
    de Caso.

8
III.-PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DE UNIDAD DE
ORIENTACIÓN.
  • Debe surgir de las conclusiones de la etapa de
    Diagnóstico, de las preferencias del curso ,o
    ceñirse a las programaciones del Establecimiento.
  • Debe ser formato tradicional. Con Guión clase a
    clase.
  • Señalar área de los Objetivos Fundamentales
    Transversales que se tratarán.
  • Unidad debe ser revisada y aprobada por
    profesor guía y supervisor de la Universidad.
  • Debe llevar pauta final de autoevaluación.

9
IV.- CONSEJO DE CURSO
  • Practicante debe participar activamente y
    asesorar al Profesor Jefe en todos los Consejos
    de Curso con el fin de reafirmar sus objetivos
    Convivencia democrática, resolución pacífica y
    participativa de conflictos, respeto por derechos
    humanos.
  • Realizar un resumen de las sesiones asesoradas y
    observadas.
  • Evaluar y presentar un plan de Mejora Incluir
    innovaciones , desarrollar actividades grupales.

10
ESTUDIO DE CASO.
  • Realizar un Estudio de Caso , aplicando el
    esquema del método de Estudio de Caso.
  • Diagnóstico, delimitación del problema,
    aplicación de instrumentos ,conclusiones y
    sugerencias .

11
V.- INFORME FINAL Y TAREAS ADICIONALES.
  • Elaborar el informe final dando cuenta de todo el
    trabajo realizado, seguir instrucciones de pauta
    para el informe.
  • Cuaderno de Bitácora mínimo de 60 horas
    actividades consignadas.
  • Cuaderno de Profesor Jefe incluido en el Informe
    final o en CD.
  • Colaboración con el Profesor (a) Guía en tareas
    propias de la jefatura.

12
CRONOGRAMA
SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SEMANAS Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Exploración Inicial X X
Diagnóstico Del curso X X X X
Planificación y Aplicación de Unidad Orientación X X X X X X
Estudio de caso X X
Elaboración Informe Final X
13
RECOMENDACIONES GENERALES
  • Presentación personal formal
  • Responsabilidad y puntualidad en actividades con
    el establecimiento.
  • Realizar investigación profunda de temas a
    tratar. Usar metodologías activas.
  • Bibliografía y páginas de internet debidamente
    identificadas.
  • Consideraciones éticas Conocer reglamentos del
    Colegio.
  • Respetar a la confidencialidad, usar lenguaje
    adecuado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com