Los censos y las encuestas en el Per - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Los censos y las encuestas en el Per

Description:

Title: PowerPoint Presentation Author: Nestor Valdivia Last modified by: pvpino Created Date: 1/1/1601 12:00:00 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:78
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Nest96
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Los censos y las encuestas en el Per


1
  • Los censos y las encuestas en el Perú y la
  • visibilización estadística de la población
    afroperuana
  • Néstor Valdivia Vargas
  • Lima, Mayo 2012

2
PRESENTACIÓN
  • Objetivo balance de las iniciativas del Estado y
    del mundo académico para incorporar la dimensión
    étnica en el los censos y las encuestas, con
    énfasis en el caso de los afrodescendientes
  • Metodología y fuentes revisión de Censos y
    encuestas, investigaciones académicas
    (cuantitativas y cualitativas), trabajos
    anteriores (como Gootenberg 1995, Lloréns 2004,
    Lajo 2004, Benavides et al. 2006) y recientes
    (Sulmont 2011, CEDEMUNEP 2011, Valdivia 2011,
    Sulmont y Valdivia 2012, Moreno 2012)
  • La obtención de información sobre etnicidad/raza
    en particular la visibilización estadística de
    los afrodescendientes- puede servir no sólo para
    la investigación académica sino también para dos
    objetivos el desarrollo de políticas de
    inclusión social y el fortalecimiento de las
    organizaciones afroperuanas

3
CONTEXTO
  • Emergencia de lo étnico y reconocimiento de
    derechos de pueblos étnicos marco normativo
    internacional, rol de los organismos
    internacionales, y activismo de las
    organizaciones afroperuanas
  • Estadísticas con enfoque étnico en América
    Latina eventos Todos contamos ronda de Censos
    2000, Seminario Santiago de Chile - 2005,
    Cartagena 2011 (CELADE/CEPAL, UNFPA, Chackiel, J.
    y Peyser, A. 1994, Schkolnik y Del Popolo 2006)
  • Sin embargo, Perú es uno de los países con mayor
    retraso en la incorporación de estadísticas
    étnicas ausentes incluso en los últimos Censos-
    (CEPAL/ UNFPA 2006)
  • Coyuntura política peruana favorable discurso de
    la inclusión social, Ley de derecho a la
    Consulta previa a los pueblos indígenas u
    originarios, apertura de instituciones del Estado
    (INEI, MIMDES, Defensoría del Pueblo, sectores) y
    participación de la sociedad civil
  • Posibilidades de estudio del INEI sobre población
    afroperuana y perspectivas de avances hacia el
    Censo Nacional 2017.

4
QUÉ SE MIDE, PARA QUÉ
  • Etnicidad/raza como variable, en plano
    conceptual
  • Etnicidad/raza conceptos en debate dos
    tendencias primordialista (Geertz 1973, Bayar
    2009) e instrumentalista (Banton 1967,
    Barth1969)
  • La identidad como un proceso de construcción
  • Doble dimensión categorización e identificación
    (Jenkins 2004, Brubaker y Cooper 2000)
  • Etnicidad, identidad étnica, grupismo (Brubaker
    2002, Brubaker y Cooper 2000, Lavaud y Lestage
    2009)
  • Identidad étnica como una realidad flexible,
    porosa, relativa, contextual, multidimensional
  • La raza como como construcción social (Smaje
    1997)
  • Etnicidad/raza como variable, en el plano
    político
  • Emergencia de lo étnico a nivel global y local
    cuestionamiento del poder
  • La etnicidad como autoidentificación supone un
    posicionamiento social y político
  • El Estado como identificador las políticas
    del nombramiento y los grupos étnicos (Morning
    2005)
  • La identidad como construcción de un discurso
    político, pero sustentado en una realidad social
  • Las estadísticas como terreno de lucha por la
    visibilización política

5
QUÉ SE MIDE, PARA QUÉ
  • PARA QUÉ SE MIDE 4 respuestas a partir del
    balance sobre el uso de variable etnia/raza en el
    Perú
  • Para conocer situación de pobreza y exclusión
    social de los grupos étnicos
  • Para caracterizar, describir los valores y la
    cultura de los grupos étnicos
  • Para analizar los procesos de discriminación
  • Para el reconocimiento de esos grupos como
    sujetos de derechos individuales y colectivos

6
CÓMO MEDIR ETNICIDAD / RAZA
  • Cómo se mide etnia/raza en los Censos de países
    de América Latina - criterios usados (Schkolnik y
    Del Popolo 2006, CELADE 2005)
  • Territorio (unidad geográfica de residencia)
  • Rasgos físicos (color o raza)
  • Lenguaje (lengua materna/ hablada / hablada en el
    hogar)
  • Vestimenta (tipo de vestido, calzado)
  • Desarrollo de conciencia (autoadscripción a
    etnia/ pueblo/cultura)
  • El tema de la raza estadísticas racistas o
    racismo estadístico?
  • Complejidad de la tarea de medición implica
    aspectos metodológicos y técnicos relevantes -
    dos temas la transición entre concepto-variable-i
    ndicador, y el uso de los fraseos y las
    etiquetas étnicas

7
CÓMO MEDIR ETNICIDAD / RAZA
  • Medir etnicidad/raza del concepto al indicador
    para cuantificar a un grupo étnico
  • El caso de los indígenas desde 19.2 (lengua
    materna del jefe de hogar) hasta 74.8 (lugar
    de nacimiento del jefe del hogar), pasando por
    42.6 (autoidentificación) (Sulmont 2010)
  • Tres ejemplos de la complejidad relacionada al
    fraseo de la pregunta
  • Clasificarse étnicamente ya en sí resulta algo
    ajeno y raro para gran parte de los peruanos
    frente a la pregunta de autoadscripción étnica de
    la ENAHO, el 43.7 no comprendió esta pregunta
    quedándose callados o respondiendo rápidamente, o
    también solicitando al entrevistador
    reformulación o explicación (Valdivia 2011 152)
  • Cambios en los resultados según fraseo
    introductorio. Ejemplo de pregunta sobre si
    pertenece a un pueblo indígena (80 dice que
    sí, y luego el 70 lo niega)
  • Identificarse o no como mestizo depende mucho
    del tipo de alternativas adicionales que se le
    presente al entrevistado (Sulmont 2010 13)

8
CÓMO MEDIR ETNICIDAD / RAZA
  • Cómo lograr una mejor medición? Necesidad de
    usar varios indicadores para aprehender una
    realidad compleja y multidimensional
  • Pero hay una tarea previa proceso de validación
    de las preguntas y las categorías o etiquetas
    étnicas a ser usadas
  • Brecha entre concepto de identidad flexible,
    porosa y multidimensional, y tendencia a la
    categorización discreta y fija (una pregunta,
    una opción excluyente)
  • Las alternativas metodológicas exoclasificación
    vs. autoidentificación, monoidentificación vs.
    heteroidentificación (el caso del Censo de los
    EE.UU.)
  • El concepto sobre el mestizo. El caso de los/as
    indígenas las personas pueden convertirse en
    mestizos y continuar siendo indígenas
    (conservando el idioma y/o ciertas prácticas
    culturales) pero dejando de lado el estigma de la
    indianidad (De la Cadena 2000, 2005)

9
El caso los afroperuanos algunos temas relevantes
  • Construcción de la identidad en el Perú la tesis
    de las identidades débiles (Degregori 1993,
    Degregori 1998, Montoya 2002, Sulmont 2006, Thorp
    y Paredes 2010, Valdivia 2004, Damonte 2005),
    resultado de una estrategia de no marcar las
    diferencias como vía a integración lo cual
    explicaría la debilidad de los movimientos
    sociales y políticos de base étnica- (Muñoz et
    al. 2006, Pajuelo 2010, Cavero 2011)
  • Las etiquetas más usadas son gentilicios
    comunidad y lugar de nacimiento- (Planas y
    Valdivia 2007) y las referencias los ámbitos
    geográfico-social-culturales clásicos
    costeño, serrano, de la selva
  • Caso de los afrodescendientes entre el uso de un
    término racializado (negro) y el uso de una
    categoría de posicionamiento político e histórico
    (afroperuano)
  • El contexto peruano de todas las sangres
    comunidades afroperuanas como espacios de
    mestizaje racial e interculturalidad
  • El debate sobre condición de la población
    afrodescendiente pueblo, grupo étnico,
    minoría étnica, o grupo racial (Velásquez
    2005, Verástegui 2008)
  • Requisitos típicos lengua, cultura
    (tradiciones), territorio, proyecto y precedencia
    al Estado
  • Necesidad de mayores estudios sobre su dinámica
    social, su cultura, sus formas organizativas, y
    su identidad (empezando por saber cuántos son,
    dónde están)
  • Tema crucial porque de eso también depende la
    forma que puede adoptar el reconocimiento de
    parte del Estado peruano y la sociedad en su
    conjunto hacia ella

10
El caso los afroperuanos algunos temas relevantes
  • La Identidad racializada de los afroperuanos
  • Los afroperuanos constituyen la categoría étnica
    y social más racializada (Drzewieniecki 2004).
    Hay evidencias empíricas recientes Estudio del
    BM 2006, y los datos de Martha Pro Santana, 2006
    30 y Cuadro 7
  • El debilitamiento paulatino de identificaciones
    en base a la raza en un contexto de creciente
    mestizaje Ejemplo equipo de fútbol Alianza
    Lima (Benavides 2000)
  • Carácter ambiguo y contradictorio entre el
    endoracismo y el orgullo racial
  • Tradiciones y costumbres propias (como matices
    y rasgos)
  • Religiosidad afroperuana como parte de la
    religiosidad popular
  • Expresiones culturales con mayor singularidad e
    identificación música y baile
  • Territorialidad relativa escasa vinculación con
    propiedad de la tierra (INDEPA 2010) - las
    identidades étnicas se construyen con mayor
    facilidad cuando hay una referencia al lugar de
    nacimiento y a la tierra (Wade 2000, Benavides et
    al. 2006, Benavides y Callirgos 2006)
  • Ausencia de una organización comunal (como los
    indígenas), a pesar de algunas experiencias como
    las Cofradías y los Palenques
  • Redes basadas en vínculos familiares
  • Nuevas tendencias el tránsito de la
    identificación como negro/a hacia la
    identidad como afroperuano/a
  • Prevalece el sentimiento de ser diferentes
    (cultural y sobre todo racialmente) al resto de
    peruanos, pero no constituir una comunidad
    afroperuana (Benavides et al. 2006)

11
Fuente Benavides et al. 2006
12
  • LAS CATEGORÍAS ÉTNICO/RACIALES EN LOS
  • CENSOS NACIONALES 1876 - 2007

13
La variable etnia/raza en los Censos nacionales
cuatro etapas
  • 1) Desde el siglo XIX hasta el Censo de 1940 la
    categorización de las razas en el Perú
  • 2) El Censo de 1961 el enfoque antropológico
    cultural sobre la etnicidad
  • 3) Entre el Censo de 1972 y el Censo de 1993 el
    silencio estadístico sobre la etnicidad/raza en
    el Perú
  • 4) De los años 90 a la actualidad retorno del
    indio (y de los afrodescendientes) en las
    estadísticas del Perú?

14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
Los afroperuanos en los Censos
  • Censo Nacional de 1876 1.9
  •  
  • Censos Parciales de Lima y Callao variación de
    la población de raza negra entre 1876, 1905
    y 1920
  • Lima 9.3 5.4 y 4.3
  • Callao 7.7 3.9 y 3.4
  • Censo Nacional de 1940 0.5
  • No se persigue una finalidad científica -desde
    el punto de vista de la Etnología-, dado que no
    es posible los registradores carecen de la
    capacidad necesaria para caracterizarlo con
    precisión (Ministerio de Hacienda y Comercio,
    1944, p. LXXI)
  • Porque era necesario constatar en qué proporción
    se hallan los distintos grupos raciales
    integrantes de su población y con qué ritmo van
    fusionándose. Esa constatación revela la
    tendencia a la formación del tipo de raza
    nacional el mestizo, en el que se sintetizan los
    cruzamientos raciales, predominando los
    caracteres étnicos del blanco y del indio (p.
    CLXXX)

17
  • LAS CATEGORÍAS ÉTNICO/RACIALES EN LAS
  • ENCUESTAS 1999 - 2012

18
Los afroperuanos en las encuestas
  • La invisibilización se expresa precisamente en la
    ausencia de estadísticas actualizadas. Se han
    manejado cifras sobre el tamaño de la población
    afrodescendiente (como el 15 ), pero en algunos
    casos no es muy claro su sustento real
  • Algunos cálculos indican que la población afro
    descendiente podría representar entre 5 y 10
    de los habitantes del país, señalando cifras que
    fluctúan entre 1.1 y 2.3 millones de personas
    (Sánchez y Bryan 1996)
  • Otros especialistas han señalado el porcentaje de
    un 5 de la población nacional (Altamirano 2000,
    Sanchez, 1996)
  • El INDEPA recoge este dato y deduce de ahí que la
    población afrodescendiente en el Perú está
    compuesta por 3 millones de personas (Fuente
    INDEPA, Aportes para un Enfoque Intercultural,
    Lima, 2010, página 21)

19
Los afroperuanos en las encuestas
  • Primer esfuerzo para tener un diagnóstico
    demográfico y social surgió a iniciativa del
    Movimiento Francisco Congo Resultados de la
    Encuesta de Hogares en las Comunidades
    Afroperuanas de El Carmen, Yapatera y San José de
    los Molinos de 1998-1999, mimeo, Centro de
    Desarrollo Étnico CEDET, Lima, 2004
  • Se encuestó al 30 de la población en El Carmen,
    74 de la población en Yapatera y 35 de la
    población en San Jose de los Molinos
  • Según esa encuesta basada en una categoría de
    auto-adscripción étnico-racial usando el término
    negro El Carmen (59.9 ), Yapatera (79.6 ) y
    San José de los Molinos (76.4 )
  • Primera iniciativa oficial desde el Estado-INEI,
    en el marco de un proyecto apoyado por el Banco
    Mundial en el marco de la iniciativa Todos
    contamos- Estudio de la población
    afroperuana, 2002- 2004. Se identificaron 106
    centros poblados con presencia de población
    afroperuana, 89 de ellos ubicados en la costa sur
    y 17 en la costa norte
  • Según ese estudio del BM, basado en una pregunta
    de autoadscripción de opciones múltiples no
    excluyentes, y usando el término negro y
    afroperuano, la población afro descendiente
    representaría el 1 de la población total del
    Perú (Benavides et al. 2006).

20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
Los afroperuanos en las encuestas
24
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
distribución de las categorías étnico/raciales
2001 - 2010
25
Distribución de la población afroperuana por
regiones
Fuente Benavides 2012, en base a datos de la
ENCO 2006
26
(No Transcript)
27
Los afroperuanos en las encuestas
  • Auge de estudios e investigaciones desde la
    década pasada (25 desde el año 2000), que miden
    la etnicidad/raza de distintos modos
  • Preguntas de identificación externa
  • Lengua materna
  • Lengua de padres y abuelos
  • Raza asignada
  • Color de piel
  • Área geográfica socio cultural
  • Otros marcadores vestimenta
  • Preguntas de autoidentificación
  • Raza autoreportada
  • Uso de data / modelo ENAHO categorías
    étnico/raciales
  • Uso de opciones múltiples (Estudio BM sobre
    población afroperuana)

28
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? identidad afroperuana múltiple,
mestiza y flexible
  • Identidad afroperuana puede ser múltiple y
    también mestiza (mezclada con otras
    identidades).
  • Según la primera encuesta (no censal) realizada
    en 1999 en comunidades afroperuanas, sólo la
    mitad (50) de hogares estaban conformados
    totalmente por personas afroperuanas (CEDET 2004
    22).
  • En el estudio del BM en comunidades afroperuanas,
    se constató lo siguiente (Benavides et al. 2006
    70)
  • sólo 36 de encuestados se autoclasificó en una
    sola categoría étnico/racial
  • un 27.2 indicó ser mestizo y 37.5 señaló
    ser negro o afrodescendiente
  • entre estos últimos, la mayor parte (un 60 )
    expresó simultáneamente- otra afiliación
    étnico/racial
  • Concepción diferente del mestizaje condición
    que debe verse no como una pérdida de la
    identidad sino como una oportunidad para no negar
    sino incluir la ascendencia afro
  • La inclusión de otras formas de identificación
  • Hacia la asimilación de una categoría cada vez
    más numerosa el mestizo afrodescendiente
  • Ello lleva a la necesidad de evaluar la utilidad
    de preguntas y categorías discretas, fijas,
    únicas y excluyentes, y probar otras formas de
    medición de la identidad (por ejemplo, a través
    de preguntas de opción múltiple) Dos ejemplos
  • EE.UU. Cuál es la raza de la persona? (Marcar
    una o más), que no deja de ser controversial
    (oposición de grupos afroamericanos bajo el
    argumento del debilitamiento de las identidades)
  • La pregunta usada en el estudio del BM sobre
    población afroperuana (Benavides et al. 2006)

29
(No Transcript)
30
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? identidad afroperuana múltiple,
mestiza y flexible
  • Martín Moreno, Negros, zambos, mulatos y
    afroperuanos la auto-identificación
    étnico-racial en la población afroperuana,
    mimeo, GRADE, Mayo 2012
  • Perspectiva metodológica que reconoce la
    naturaleza flexible y múltiple de las identidades
    étnico-raciales
  • Uso de una técnica de análisis de clases latentes
    para identificar los conglomerados de
    observaciones a partir de los patrones de
    respuestas observados
  • Resultados en las comunidades de origen
    afroperuano coexisten tres grupos de población
    que asumen sus identidades étnico-raciales de
    manera distinta
  • Se identifica un primer grupo donde la
    probabilidad promedio de responder que sienten
    pertenecer mucho a la categoría racial
    negro/mulato/zambo es muy alta
  • Al mismo tiempo, los patrones de respuesta dentro
    ese grupo muestran una combinación con otras
    categorías como afro-descendientes (50 ),
    provincianos (41 ), criollos (37 ) y
    mestizos (13 ).

31
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? posibilidades que ofrece la
categoría analítica de raza
  • La variable raza ha permitido avanzar en el
    conocimiento del racismo (construcción social
    de la raza), más allá de la medición sobre
    percepción de discriminación (encuestas),
    haciendo uso combinado de técnicas de
    investigación tales como
  • Raza autoreportada vs. raza percibida
    (Telles y Lima 1998)
  • Clasificación racial a partir del fenotipo
    (validación según contextos y situaciones
    relacionales típicas)
  • Otras entradas diseños semiexperimentales, que
    permiten superar los problemas de vivencia/
    percepción/ reporte, o el uso de Paciente
    Simulado bajo técnicas cuantitativas
  • Uso de la paleta de colores puede ser útil para
    identificar exclusión y discriminación el
    proyecto PERLA ha corroborado la tesis de la
    pigmentocracia aplicada al caso peruano cuanto
    más oscura la piel, mayor pobreza, más exclusión
    educativa y mayor discriminación- (Telles 2011)

32
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? la construcción de una identidad a
partir de ancestros, memoria histórica, fenotipo,
cultura y política
  • Movimiento afroperuano a partir de la Conferencia
    de Durban de 2001 fuimos negros y salimos
    afros
  • Personas afroperuanas negros sí,
    afroperuanos no (Benavides et al. 2006)
  • Tesis de la investigadora Tania Golash-Boza 2005
    the collective amnesia of Africa among black
    peruvians
  • La ancestralidad africana, es una estrategia
    adecuada? En todo caso, parece ser necesario
    que el tránsito hacia esa identidad sea parte
    de una pedagogía política
  • El uso de términos comunes usados por la misma
    población afrodescendiente (acercarse al
    lenguaje de las comunidades de base)
  • De acuerdo con lo señalado por algunos
    especialistas como Carlos Velarde El gran
    dilema dialéctico del MAP es, en síntesis,
    afirmarme como negro para dejar de serlo
  • Reconocer la necesidad de partir de la raza
    para trascenderla Pero cómo ir más allá del
    color de piel? A través de la recuperación de
    la afrodescendencia racial y la recuperación /
    revaloración de la cultura afroperuana, lo cual
    supone una construcción de un discurso político
    basado en la ancestralidad de la familia, la
    memoria histórica de la comunidad y la
    revaloración de la cultura
  • Conciliar el uso de categorías duras de
    identificación (discurso más político), con el
    uso de categorías más flexibles, porosas y menos
    políticas (discurso más cultural y racial)

33
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? visibilización estadística para
su promoción y desarrollo
  • Diagnóstico del principal problema los
    afroperuanos racismo y discriminación, que
    impiden el pleno goce y respeto de sus derechos
    humanos (CEDEMUNEP 2011), y que ha dado lugar a
    su invisibilización social e histórica
  • No han sido tenidos en cuenta, se los considera
    ínfima minoría, poca importancia social, nulo
    aporte al Perú y ningún protagonismo en su
    historia
  • No se conoce su problemática, ni se atienden sus
    necesidades específicas
  • Mayor atención del Estado hacia la población
    indígena identidad étnica más definida en base a
    derechos colectivos (Hooker 2005)
  • Invisibilización expresada en la falta de
    atención del Estado (Benavides y Callirgos 2006),
    pero con algunos cambios y avances en los últimos
    cinco años

34
Para qué puede servir la variable étnico/racial
afroperuana? visibilización estadística para
su promoción y desarrollo
  • En ese contexto, la visibilización estadística es
    absolutamente necesaria y puede convertirse en
    una herramienta crucial para su desarrollo social
    y político
  • Reconocimiento de derechos y participación
  • Políticas de inclusión social y discriminación
    positiva necesidad de contar con indicadores de
    identificación étnico/racial para hacer un
    monitoreo adecuado de las mismas
  • Solución a problemas de pobreza y exclusión
    conocer cuántos son, dónde están, cuáles son sus
    condiciones de vida y sus necesidades económicas
  • Ubicar y denunciar los mecanismos de la
    discriminación racial que los afecta
    principalmente
  • Revalorar el aporte de los afroperuanos a la
    construcción de la nación (currícula escolar, por
    ejemplo)
  • Problemática del acceso a la educación superior
    últimos hallazgos que confirman la existencia de
    una brecha en desmedro de jóvenes afroperuanos de
    18 a 26 años (Benavides 2012)
  • Campo de la salud acceso y enfermedades
    típicas de afroperuanos
  • Derechos sexuales y reproductivos
  • Problemática de la infancia afroperuana

35
A modo de conclusión requerimientos y
desafíosespecíficos para la visibilización
estadística
  • Plataforma de reivindicaciones de las
    organizaciones afroperuanas para atender la
    problemática de la población afroperuana tiene en
    la visibilización estadística un instrumento
    clave
  • Contexto favorable de estudio del INEI sobre
    población afroperuana y de Censo Nacional del
    2017, además de avances en sectores (MINSA,
    MIMDES)
  • La sociedad civil afroperuana tienen una gran
    oportunidad de avanzar en su consolidación
    (proceso de preparación del Censo) y el logro de
    sus reivindicaciones (variable étnico/racial)
  • Hipótesis a) la debilidad del movimiento
    afroperuano (Thomas III 2005, 2011) ha sido
    compensada por la CI y instancias
    supranacionales b) las organizaciones
    afroperuanas no han necesitado hasta ahora
    constituirse como un movimiento de masas para
    obtener lo avanzado en el plano legal y
    normativo sobre todo vinculado a la lucha contra
    la discriminación (Lundú 2010)-, c) pero si
    quiere avanzar más y obtener logros a nivel de
    políticas efectivas, sí deberá fortalecerse
    desde abajo y ganar mayor legitimidad como
    portavoz y representante de las comunidades
    de base

36
A modo de conclusión requerimientos y
desafíosespecíficos para la visibilización
estadística
  • Avanzar en la incorporación de variable étnica en
    las Encuestas de Hogares, el Censo Nacional y en
    los registros de los servicios públicos (salud,
    migración, educación, trabajo, justicia, Demunas,
    etc.)
  • Promover un proceso participativo que recoja el
    punto de vista de la misma población y sus
    organizaciones en la definición de las variables
    de autoidentificación étnico/racial
  • Condición minoritaria de afroperuanos no
    tendría que ser un problema, ni una
    limitación, pero sí es un dato importante a ser
    reconocido y tenido en cuenta por los dirigentes
    y las organizaciones afroperuanas al momento de
    definir sus estrategias de trabajo y de acción
    política
  • Dispersión geográfica problemas de
    representatividad de las muestras estadísticas
  • Dispersión social y organizativa problemas para
    generar un movimiento afroperuano fuerte, unido,
    con presencia a nivel nacional, que convoque a la
    participación
  • Negación de la propia condición racial negra y
    de la existencia del racismo de parte de algunos
    sectores de la población afroperuana
  • Ambivalencia frente a uno de los elementos
    centrales que definen la identidad afroperuana a
    ojos de la sociedad y los mismos afroperuanos-
    la raza. Cómo visibilizar el
    racismo y afirmar la identidad afroperuana,
    trascendiendo al mismo tiempo- la raza?

37
  • Muchas gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com