UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 197
About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Description:

3 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA EPIDEMIOLOGIA PARA INTERNOS DE MEDICINA UPCH Dr. Luis Pr D. x CAUSA DE ENFERMEDAD Es un acontecimiento, circunstancia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:115
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 198
Provided by: Luis74
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA


1
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
3
  • EPIDEMIOLOGIA PARA INTERNOS DE MEDICINA UPCH

Dr. Luis Pró D.
x
2
CAUSA DE ENFERMEDAD
  • Es un acontecimiento, circunstancia,
    característica, o combinación de estos factores
    que desempeña un papel importante en la
    producción de enfermedad.

CAUSALIDAD MULTIPLE
  • Es la participacion de una serie de factores o
    causas, en una asociacion dada, cuya consecuencia
    es un fenomeno determinado.
  • Puede haber interaction entre los factores
    causales, y a su vez, cada uno puede estar
    integrado, asociado o influenciado por una serie
    de distintas variables o elementos.

3
CONOCER LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES
  1. La epidemiología tiene por misión descubrir,
    identificar y estimar la importancia de esa
    multiplicidad de factores causales de la
    enfermedad.
  2. Uno de los objetivos mas importantes de la
    epidemiología es facilitar la prevención y el
    control de la enfermedades y la promoción de la
    salud mediante la determinación de las causas de
    las enfermedades.
  3. La causalidad puede ser reunida en tres grupos de
    factores El agente, el huésped y el medio
    ambiente.

4
CAUSA -- EFECTO
CASTIGO DIVINO
ENFERMEDADES
?
FENOMENO METEREOLOGICO
ENFERMEDADES
Coincidencia accidental?
MEDIO AMBIENTE
ENFERMEDADES
Hipócrates
Chadwick
TEORIA BACTERIANA AGENTE ESPECIFICO
ENFERMEDAD ESPECIFICA
Pasteur/Koch
5
Según Koch, para poder afirmar que un organismo
es responsable de una enfermedad es necesario que
se cumplan los siguientes requisitos (postulados
de Koch)
  1. El organismo responsable debe ser aislado siempre
    en la enfermedad en cuestión.
  2. El organismo no debe ser aislado de otra
    enfermedad.
  3. El organismo aislado debe producir la enfermedad
    en cuestión siempre que se le inyecte a un animal
    susceptible.
  4. El Microorganismo debe poder recuperarse del
    animal enfermo y ser identificado.

Limitaciones de los Postulados de Koch
6
CONCEPTO DE ASOCIACION E INDEPENDENCIA ESTADISTICA
RAZA NEGRA
ANEMIA FALCIFORME
ASOCIACION ESTADISTICA
Cuando se presenta un evento, es mas probable que
se presente el otro
RAZA NEGRA
NEUMONIA
INDEPENDENCIA ESTADISTICA
Eventos cuya probabilidad de ocurrir no se altera
por la ocurrencia del otro
7
Para que exista una Causa en sentido
Epidemiológico debe existir una asociación sin
embargo esta asociación debe tener
características especiales
  • ASOCIACION NO CAUSAL Son las mas frecuentes en
    Estadística. Los dos eventos aparecen
    asociados por depender ambos de un tercero.
  • ASOCIACION CAUSAL Es aquella que existe entre
    dos categorías de eventos cuando al alterar la
    frecuencia o la calidad de uno se sigue una
    alteración en la frecuencia o calidad del otro.
    Asociación Causal Positiva o Negativa.

A
C
B
B
A
8
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
  • Secuencia en el Tiempo - Relacion Temporal.
    Fuerza de Asociacion - Intensidad
  • Relacion Dosis Respuesta.
  • Verosimilitud.
  • Coherencia.
  • Reversibilidad.
  • Diseno de Estudio.
  • Consideraciones de los datos probatorios.

9
MULTIPLES CAUSAS DE LA TUBERCULOSIS
EXPOSICION BACTERIANA
FACTORES GENETICOS
HUESPED SUSCEPTIBLE
MALNUTRICION
TUBERCULOSIS
INFECCION
MARGINALIDAD
POBREZA
IGNORANCIA
HACINAMIENTO
FACTORES DE RIESGO PARA LA TBC
MECANISMOS PARA LA TBC
10
FACTORES RESPONSABLES DE ENFERMEDAD
AGENTE
MEDIO AMBIENTE
HUESPED
11
AGENTE CAUSAL
  • Es un elemento, una sustancia, o una fuerza
    animada o inanimada, cuya presencia o ausencia
    puede, entrando en contacto efectivo con el
    huesped susceptible y en condiciones ambientales
    propicias, servir como un estimulo para iniciar o
    perpetuar el proceso de enfermedad

12
VARIACIONES DEL AGENTE CAUSAL
  • INFECTIVIDAD. Capacidad del agente para
    Instalarse en los tejidos del huesped, crecer y
    multiplicarse en su medio. (no necesariamente
    causa enfermedad)
  • PATOGENICIDAD. Capacidad del agente para Producir
    enfermedad en un huesped susceptible.
  • VIRULENCIA. Es el grado de patogenicidad del
    agente Implica severidad o gravedad.

13
VARIACIONES DEL AGENTE CAUSAL
  • MUTACION. Es la propiedad que tienen algunos
    agentes vivos para alterar o cambiar alguna de
    sus caracteristicas, bajo especiales
    circuntancias, y en sucesivas generaciones,
    manteniendo la especificidad. La nueva
    caracteristica es transmitida a la progenie. Es
    un cambio genetico que da un cambio morfologico y
    bioquimico.
  • PODER ANTIGENICO (ANTIGENICIDAD). Es la
    capacidad de un agente de provocar cierto grado
    de resistencia en el huesped, es decir estimular
    la produccion de defensas especificas.

14
HUESPED 1
  • Es la persona, o animal vivo (por ejemplo una
    Rata), que en circunstancias naturales permite la
    subsistencia o el alojamiento de un agente causal
    de enfermedad.
  • SUSCEPTIBILIDAD. Es la falta de resistencia al
    ataque de un agente patogeno, y por lo tanto la
    posibilidad del huesped de contraer enfermedad.
    (es lo contrario a Resistencia). La
    susceptibilidad y la resistencia no son
    absolutas.
  • Indice de susceptibilidad. Expresa la proporcion
    de personas que en determinado momento se
    consideran con poca o ninguna resistencia a una
    enfermedad determinada.

15
HUESPED 2
  • RESISTENCIA. Son los mecanismos de defensa que
    posee un organismo vivo para defendeerse de la
    invasion y multiplicacion de agentes patogenos o
    de los efectos nocivos de sus productos toxicos.
  • Factores de Resistencia.
  • INESPECIFICOS. Ciertos elementos del organismo
    normalmente presentes pueden impedir o disminuir
    el ataque del agente. (piel, mucosas, moco, jugo
    gastrico, RES.)
  • ESPECIFICOS. Son tal como su nombre lo indica,
    mecanismos especificos contra un agente vivo en
    particular. Son los anticuerpos. Estos se forman
    y aparecen como respuesta (antigenica) del
    organismo frente al estimulo provocado por los
    agentes invasores o sus productos (Antigenos).
  • Desarrollo de la Resistencia. Es debido a una
    experiencia previa con los agentes productores de
    enfermedad. ( no es enfermedad neceaiamente.
    Vacunas, Enfermedades, Sueros etc).
  • Exposicion al Riesgo. Se relaciona con
    Resistencia. Edad, Incidencia de la enfermedad en
    la comunidad, Oportunidad de Transmision

16
INMUNIDAD
  • Es el estado de Resistencia asociado generalmente
    a la presencia de Anticuerpos, que es necesaria y
    suficiente para proteger al organismo contra
    determinada dosis del agente causal de nefermedad
    o sus toxinas.
  • TIPOS DE INMUNIDAD.
  • Inmunida Innata o Natural. Falta de
    susceptibilidad de algunas especies para
    determinadas enfermedades. El organismo nace con
    ella.
  • Inmunidad Latente.Es el grado de resistencia que
    se desarrolla debido a exposiciones repetidas a
    pequenas dosis del agente causal, si que se
    produzca enfermedad.
  • Inmunidad Adquirida.

17
INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • Activa. El organismo es expuesto al agente.
    (Antigenos)
  • El organismo produce una
    respuesta (Anticuerpos)
  • Natural. Enfermedad clinica o subclinica. Es
    de larga duracion.
  • Artificial. Vacunas. Se inocula el germen
    atenuado, muerto o fracciones de el. Es me menor
    duracion.
  • Pasiva.El organismo recibe los anticuerpos ya
    formados en otro animal o persona. Es de corta
    duracion.
  • Natural. Transmision de los anticuerpos de la
    madre al feto a traves de la placenta. O al
    Recien Nacido a traves de la leche materna.
  • Artificial. Se inyecta al organismo anticuerpos
    formados en otro ser, por ejemplo un caballo que
    si sufrio la enfermedad. Es de muy corta
    duracion.

18
MEDIO AMBIENTE
  • Es el conjunto de condiciones e influencias
    externas que afectan la vida y el desarrollo del
    organismo.
  • FISICO. Topografia, clima, estaciones, lluvia,
    humedad, aire, polvo, luz solar, tierra,
    contaminacion, condiciones sanitaias del medio.
  • BIOLOGICO.Flora, fauna, vectores, reservorios,
    agentes, alimnentos.
  • SOCIALES. Hacinamiento, calidad de vida,
    pobreza, ignorancia, condiciones de trabajo,
    desocupacion, estado sanitario del a comunidad,
    recreacion, violencia, represion, asistencia
    medica, ingresos, egresos, resecion, devaluacion,
    inflacion, disponibilidad de alimentos, poder
    adqusitivo, aaceso a la riquesa, acceso a los
    medios de produccion y al trabajo, justicia
    social, marginacion, machismo, segregacion racial
    o social, guerra, terrorismo, imperialismo,
    colonialismo, alcoholismo, prostitucion,
    violencia familiar, juvenil, violacion,
    deserccion escolar, etc..
  • CULTURALES.Habitos, costumbres, tradiciones,
    creencias, habitos alimenticios, nivel educativo,
    eduacion sexual, condicion social de genero,
    machsimo, feminismo, homosexualidad, estatus
    social, prejuicios, ideologia valores.

19
CONCEPTO ECOLOGICO EN EPIDEMIOLOGIA
  • Es la accion reciproca del hombre con su medio
    ambiente, asi como las acciones y reacciones de
    los factores ambientales entre si.

La participacion de los diferentes componentes
del ambiente fisico, biologico, social,
economico, cultural en el origen, mantenimiento
desaparicion de la enfermedad o la salud.
20
INTERACCION Y REACCION
  • El ser humano interacciona y reacciona con su
    medio ambiente.
  • Las cambiantes condiciones del medio ambiente
    hacen variar la clase, el tipo, el
    comportamiento, la severidad, de las enfermedades
    en los grupos humanos (persona, lugar).

Paises subdesarrollados enfermedades
infecciosas.
Paises desarrollados enfermedades degenerativas
EL PROCESO DE ADAPTACION
21
EL PROCESO DE LA SALUD ENFERMEDAD COMO PARTE
DE LA ECOLOGIA - 1
  • DEFINICION DE SALUD DE LA OMS. La salud es un
    completo estado de bienestar fisico, mental y
    social, y no solo la ausencia de enfermedad.
  • Se esta sano cuando uno esta en absoluto silencio
    clinico. No siente nada no le molesta nada.
  • Es muy dificil definir que es salud y establecer
    los limites donde comienza la enfermedad. Por que
    salud y enfermedad son dos situaciones
    convencionales entre los cuales fluctua el
    individuo durante toda su existencia.
  • El limite entre la salud y la enfermedad es un
    artificio.
  • El diagnostico clinico es un sistema binario. Se
    tiene o no se tiene la enfermedad. Y eso es un
    artificio.

22
EL PROCESO DE LA SALUD ENFERMEDAD COMO PARTE
DE LA ECOLOGIA - 2
  • Los estados de Salud-Enfermedad dependen de
    numerosas variables que pueden agruparse en la
    triada ecologica.
  • HUESPED HUMANO
  • Afectan el equilibrio de esta manera.
  • Interaccion con el Agente.
  • Habitos y costumbres individuales.
  • Caracteristicas personales.
  • Mecanismos de defensa. Inmunidad.
  • Costitucion y herencia, genetica.
  • Caracteristicas sicologicas y culturales
  • AGENTE
  • Parasitos, bacterias, nutrientes, quimicos
  • Fisicos o mecanicos
  • Afectan el equilibrio de esta manera.
  • Naturaleza basica y caracteristicas.
  • Resistencia y labilidad.
  • Reservorios y focos de infeccion.
  • Condiciones de diseminacion

Fisico, Social, Cultural, Economico,
Biologico AMBIENTE El agregado o conjunto de
situaciones externas o Influencias que afectan
la vida y el desarrollo de un organismo,
conducta humana y la sociedad
23
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
  • No son dos estado opuestos sino variaciones del
    grado de adaptacion-desadaptacion del ser humano
    a su medio ambiente.
  • La enfermedad es un desiquilibrio ecologico en la
    adaptacion fisiologica sicologica social -
    cultural del hombre.

Si se conoce la reciproca accion ecologica entre
los tres elementos se podra aplicar las medidas
preventivas que protegan al huesped frente al
desequilibrio y le permitan adaptarse
adecuadamente.
24
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA
AGENTE CAUSAL
RESERVORIO
PUERTA DE SALIDA
VIA DE TRANSMISION
PUERTA DE ENTRADA
6
HUESPED SUSCEPTIBLE
  • La enfermedad aparece como consecuencia de una
    cadena de acontecimientos que enlazan a los
    elementos de la triada ecologica.

25
AGENTE CAUSAL
  • Es un elemento, una sustancia, o una fuerza
    animada o inanimada, cuya presencia o ausencia
    puede, entrando en contacto efectivo con el
    huesped susceptible y en condiciones ambientales
    propicias, servir como un estimulo para iniciar o
    perpetuar el proceso de enfermedad

26
RESERVORIO
  • Son los animales, las plantas, el hombre, la
    materia organica, la materia inanimada, donde el
    agente causal vive y se multiplica, dependiendo
    de el para sus subsistencia, reproduciendose de
    manera que pueda estar en condicion para ser
    transmitido a un huesped susceptible.

27
RESERVORIOS HUMANOS
CASO CLINICO
CASOS
CASO SUBCLINICO O INAPARENTE
PORTADOR SANO
PORTADORES
PORTADOR EN ESTADO DE INCUBACION
PORTADOR CONVALECIENTE
28
RESERVORIOS NO HUMANOS
  • ANIMALES. Domesticos, de Crianza, Salvajes.
  • PLANTAS. Principalmente las que son alimentos.
    (pueden actuar como vehiculos).
  • SUELO, AGUA. (pueden actuar como vehiculos).
  • ALIMENTOS. (pueden actuar como vehiculos).

29
PUERTA DE SALIDA
  • PUERTA RESPIRATORIA.
  • PUERTA INTESTINAL.
  • PUERTA URINARIA
  • PUERTA GENITAL.
  • LESIONES ABIERTAS.
  • SALIDA MECANICA (Piel, carne de cerdo)

30
VIA DE TRANSMISION
  • TRANSMISION DIRECTA.
  • TRANSMISION INDIRECTA.
  • Vehiculos. Ser inanimado. ( en el vehiculo el
    agente no se reproduce)
  • Agua.
  • Aire.
  • Leche.
  • Comida.
  • Fomites
  • Vectores. Ser vivo generalmente artropodo (el
    agente no se reproduce, solo viaja). La
    transmision puede ser.
  • Mecanica.
  • Picadura.
  • Transformacion biologica.

31
PUERTA DE ENTRADA
  • PUERTA RESPIRATORIA.
  • PUERTA INTESTINAL.
  • PUERTA GENITAL.
  • LESIONES ABIERTAS.
  • ENTRADA MECANICA (Piel, carne de cerdo)

32
HUESPED SUSCEPTIBLE
  • Deben existir ciertas variables en el huesped que
    influyen o participan en el proceso de una vez
    ingresado el agente pueda establecerse,
    reproducirse y generarse una interaccion entre el
    Huesped susceptible y el agente.

Interactua con el huesped (Enfermedad)
Ingresa
Se multiplica
33
VARIABLES DEL HUESPED QUE INFLUYEN EN EL ORIGEN Y
PROPAGACION DE LA ENFERMEDAD
  • Ademas de la Susceptibilidad, Resistencia
    yla Inmunidad, se deben considerar otras
    variables comogt
  • Edad.
  • Sexo.
  • Raza.
  • Estado nutricional.
  • Fatiga y Stresss.

34
PROCESO SALUD ENFERMEDADDEPENDE DE
HUESPED SUSCEPTIBLE
Concepto de la Multicausalidad
MEDIO AMBIENTE
AGENTE
Concepto Ecologico de la Salud y la enfermedad
Reacción o Respuesta del Huésped
Curso Natural de la enfermedad
35
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CURACION
CRONICIDAD
ETAPA PRE-CLINICA
ETAPA CLINICA
1
2
MUERTE
3
4
5
6
DISCAPACIDAD
INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
36
PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Momento en el cual el Agente interactua con el
Huesped
PERIODO PRE PATOGENICO
PERIODO PATOGENICO
CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Proceso en el Ambiente
Proceso en el Huesped Suscptible
37
PERIODO DE LA PRE-PATOGENESIS
PROCESO EN EL AMBIENTE
INTERACCION AGENTE - HUESPED - MEDIO AMBIENTE
La interacción produce la pérdida del equilibrio
(Fracaso de la adaptación). Esto da inicio al
proceso de la Enfermedad. Se produce el Estímulo
de Enfermedad. El Estímulo es el que da inicio a
la enfermedad en el Huésped Susceptible.
  • Múltiples influencias del Medio Ambiente están
    creando constantemente estímulos mucho antes de
    que exista la interacción Agente-Huésped
    Susceptible.
  • Conceptos de Multicausalidad.
  • Concepto Ecológico.

38
CURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD
CURACION
Primordial
CRONICIDAD
1
2
2
ETAPA PRE CLINICA
ETAPA CLINICA
DEFECTO O DAÑO
3
Cadena E.
Síntomas ,y Signos
MUERTE
Fin de la enfermedad
39
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CURACION
CRONICIDAD
PERIODO PRE-CLINICO
PERIODO CLINICO
1
2
MUERTE
3
4
5
6
DISCAPACIDAD 3
Fomento de la Salud
Protección Especifica
2
2
INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
1
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
40
NIVELES DE PREVENCIONPRIMARIA
PRIMORDIAL
FOMENTO DE LA SALUD
Evitar el Surgimiento y Consolidación
de Patrones de Vida Social, Económica y Cultural
que favorecen el riesgo
Periodo Pre Patogenico
Periodo Patogenico
PRIMARIA
Protección Específica contra una enfermedad
mediante el conocimiento y control de sus causas
PROTECCION ESPECIFICA
41
PROTECCION PRIMORDIALPROMOCION EL ESTADO OPTIMO
DE SALUD
  • OBJETIVOS
  • Crear condiciones favorables para resistir el
    ataque de los agentes patógenos.
  • Aumentar la Resistencia Inespecífica del
    individuo y colocarlo en un ambiente favorable
    par la salud.
  • Crear un ambiente desfavora-ble para la
    enfermedad.
  • MEDIDAS
  • Educación Sanitaria.
  • Alimentación adecuada y saludable.
  • Condiciones adecuadas para el desarrollo
    psico-social.
  • Vivienda adecuada, recrea-ción, deportes,
    Ambiente Laboral optimo.
  • Educación sexual y consejería prematrimonial.

42
PREVENCION PRIMARIAProtección Específica
  • OBJETIVOS
  • Proteger específicamente contra determinada
    enferme-dad.
  • MEDIDAS
  • Inmunizaciones específicas.
  • Adecuada higiene personal.
  • Saneamiento ambiental.
  • Protección contra accidentes del trabajo.
  • Protección contra accidentes.
  • Nutrientes esenciales.
  • Protección contra agentes cancerígenos.
  • Protección contra alergenos.

43
NIVELES DE PREVENCION
SECUNDARIA
Diagnostico Precoz
Tratamiento inmediato
ETAPA PRECLINICA
ETAPA CLINICA
Pre Pat.
Síntomas ,y Signos
Inicio de la Enfermedad
44
PREVENCION SECUNDARIADiagnóstico Precoz y
Tratamiento Inmediato
  • OBJETIVOS
  • Diagnosticar, detener y curar el proceso de la
    enfermedad.
  • Prevenir la propagación de enfermedades
    transmisibles.
  • Prevenir las complicaciones y secuelas de la
    enfermedad.
  • Prevenir evitar el estado crónico y la
    incapacidad.
  • MEDIDAS
  • Descubrir la enfermedad en los primeros estadíos.
  • Descubrimiento de casos individuales en grupos de
    población.
  • Estudios de grupos para detectar la enfermedad en
    el estadío preclínico.
  • Exámenes periódicos selec-tivos en grupos de
    riesgo.
  • Tratamiento inmediato en los casos descubiertos.

45
PREVENCION SECUNDARIALimitación del Daño.
Se diferencia del anterior por que el diagnóstico
se ha hecho en forma tardía, por falta de
conocimiento (se ignoraba que estaba enfermo de
determinada enfermedad), o recién se inició el
tratamiento con la enfermedad ya bastante
avanzada.
  • OBJETIVOS
  • Diagnosticar, detener la enfermedad para evitar
    un mal mayor la incapacidad o la muerte.
  • Prevenir o demorar las consecuencias de una
    enfermedad clínicamente avanzada.
  • MEDIDAS
  • Tratamiento adecuado para impedir un estadío mas
    avanzado de la enfermedad y para prevenir sus
    complica-ciones y secuelas.
  • Proveer facilidades para limitar el daño, evitar
    la cronicidad y la muerte.

46
PREVENCION TERCIARIARehabilitación
  • Se persigue mas que frenar el proceso, impedir la
    incapacidad completa una vez que se han
    desarrollado lesiones anatómicas y funcionales,
    con la presencia de secuelas, incapacidad parcial
    o total. Sin embargo, se puede aplicar medidas
    preventivas con el fin de rehabilitar al
    individuo, física, mental o socialmente.

47
PREVENCION TERCIARIARehabilitación
  • OBJETIVOS
  • Reintegrar al individuo como factor útil a la
    sociedad.
  • Obtener el máximo uso de sus capacidades
    residuales.
  • Evitar que el individuo se convierta en una carga
    permanente, tanto para sí mismo como para la
    familia y la sociedad.
  • MEDIDAS
  • Facilidades para el reentrenamiento y educación
    del incapacitado con el fin de obtener el máximo
    uso de las capacidades remanentes.
  • Educación al público y a los empleadores para que
    utilice discapacitados.
  • Máximas facilidades para el empleo del
    discapacitado.
  • Ubicación selectiva del discapacitado.
  • Terapia ocupacional en hospitales.
  • Uso de colonias de protección para el
    discapacitado total.

48
NIVELES DE PREVENCION
CURACION
CRONICIDAD
TERCIARIA
PRECLINICA
CLINICA
DEFECTO O DAÑO
Pre Pat.
Inicio de la Enfermedad
MUERTE
49
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CURACION
CRONICIDAD
PERIODO PRE-CLINICO
PERIODO CLINICO
1
2
MUERTE
3
4
5
6
DISCAPACIDAD 3
Fomento de la Salud
Protección Especifica
2
2
INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
1
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
50
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
ACCION PREVENTIVA
CURACION
1
CRONICIDAD
2
MUERTE
3
DISCAPACIDAD
4
5
6
PREVENCION PRIMARIA
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
51
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
CURACION
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CRONICIDAD
ACCION PREVENTIVA
MUERTE
PERIODO CLINICO
PERIODO PRE-CLINICO
1
2
DISCAPACIDAD
3
4
5
6
INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
52
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
CURACION
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CRONICIDAD
MUERTE
PERIODO PRE-CLINICO
PERIODO CLINICO
1
2
ACCION PREVENTIVA
DISCAPACIDAD
3
4
5
6
INICIO DE SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
53
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
PERIODO PRE-PATOGENICO ( Cadena
Epidemiológica)
PERIODO PATOGENICO (Curso Natural de la
Enfermedad)
CURACION
CRONICIDAD
PERIODO PRE-CLINICO
PERIODO CLINICO
1
2
MUERTE
3
4
5
6
DISCAPACIDAD 3
Fomento de la Salud
Protección Especifica
2
2
1
INTERACCION HUESPED SUSCEPTIBLE- AGENTE
INICIO DE LA ENFERMEDAD
FIN DE LA ENFERMEDAD
54
INTRODUCCION A LAS TASAS Y FUENTES DE DATOS
Epidemiología es la ciencia que estudia el patrón
de distribución de las enfermedades en los grupos
humanos y de los factores que influyen sobre
dichos patrones. A quienes les da mas y a
quienes le da menos
De donde obtener la información para saber
cuanta enfermedad tiene determinado grupo humano?
(FUENTES DE DATOS) Cómo medir y cómo comparar?
(TASAS)
Las tasas nos permiten comparar cantidad de
enfermedad entre grupos independiente del tamaño
de cada grupo.
55
Antes que todo definir que es y cual es el grupo
humano.
  • Son un grupo de individuos que tienen en común
    una característica en relación a
  • La Persona Edad, Sexo, Ocupación, Religión,
    Preferencia. NSE, etc.
  • El Lugar Región donde vive, Lugar donde vive,
    etc....
  • El Tiempo Población referida temporalmente.

Dicho de otra manera, al Epidemiólogo le interesa
saber como se distribuye la enfermedad en los
grupos humanos en función del tiempo, lugar o
persona.
56
DE DONDE OBTENER LA INFORMACION DE LA CANTIDAD
DE ENFERMEDAD EN CADA GRUPO EN ESTUDIO ?
- Certificados de Defunción. - Certificados de
Nacimiento.
- Registros de Ocurrencia de Enfermedades.
  • Encuestas (Investigaciones) sobre Morbilidad.

FUENTE DE DATOS
57
CERTIFICADO DE NACIMIENTO COMO FUENTE DE DATOS
  • En realidad la información que proporciona es de
    utilidad para el denominador para el cálculo de
    las Tasas de Mortalidad Infantil y Mortalidad
    Materna, ya que ambas tasas utilizan el número de
    Nacidos Vivos.

58
REGISTRO DE OCURRENCIA DE ENFERMEDAD COMO FUENTE
DE DATOS .
  • Ventajas se refiere en este caso a enfermedades,
    independientemente si fallece o no el paciente
    por dicha dolencia.
  • De otro lado es relativamente fácil y
    barato ir a las estadísticas de un
    establecimiento y recoger la información.
  • Desventaja Se refiere a que no todos los que se
    enferman acuden a un establecimiento donde se
    registra la ocurrencia de la enfermedad.
  • Registro de atenciones de la Consulta Externa
  • Registro de Rayos X y Ecografías.
  • Registro de Biopsias y Autopsias.
  • Registros de Laboratorio.
  • Registros de Altas de Hospitalización.
  • Registros de Procedimientos.
  • Registro de Seguros privados y públicos.
  • Registros de exámenes de personal militar y de
    grupos confinados.
  • Registros de Medicina ocupacional.
  • Registros de Emergencias.

59
ENCUESTAS (INVESTIGACIONES) EN COMUNIDAD COMO
FUENTE DE DATOS
  • Ventajas se obtiene información de TODOS los que
    están enfermos, no solo de los que acuden a los
    establecimientos de salud.
  • Desventaja caro, requiere mucho tiempo, personal
    capacitado y recursos. Hay que desplazarse a las
    casas de cada uno de los sujetos de estudio, con
    el riesgo que se nieguen a ser estudiados, den
    información falsa y no colaboren.
  • Entrevistas.
  • Exámenes físicos.
  • Exámenes de laboratorio.

60
FUENTE DE DATOS, DATOS e INDICADORES
FUENTE DE DATOS
DATO (NUMERADOR)
DATO (DENOMINADOR)
TODOS LOS QUE SUFRIERON EL EVENTO EN UN PERIODO
DE TIEMPO

X
TASA
1,000
TODOS LOS QUE ESTAN EXPUESTOS A SUFRIR EL EVENTO
EN UN PERIODO DE TIEMPO
INDICADOR O TASA
61
DE DONDE OBTENER LA INFORMACION DE LA CANTIDAD
DE ENFERMEDAD EN CADA GRUPO EN ESTUDIO ?
Cuáles son las Tasas que nos Proporcionan esas
Fuentes de Datos?
FUENTE DE DATOS
TASAS
  • TASA BRUTA DE MORTALIDAD.
  • TASA ESPECIFICA DE MORTALIDAD.
  • POR CAUSA.
  • POR EDAD.
  • POR SEXO.
  • TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
  • TASA DE MORTALIDAD MATERNA

- Certificados de Defunción. - Certificados de
Nacimiento.
DE MORTALIDAD
TASA DE LETALIDAD
  • Registros de Ocurrencia de
    Enfermedades.

TASA DE CASOS. INCIDENCIA. PREVALENCIA
DE MORBILIDAD
  • Encuestas sobre Morbilidad.

62
CARACTERISTICAS DE UNA TASA
Es una constante que permite expresarse con
enteros y dos decimales. Puede ser 1,000 o
100,000 y a veces 1000,00, según el numero de
los que sufrieron el evento.
El evento en cuestión es Morir (Mortalidad) o
Enfermarse (Morbilidad).
TODOS LOS QUE SUFRIERON EL EVENTO EN UN PERIODO
DE TIEMPO
TASA
1,000

X
TODOS LOS QUE ESTAN EXPUESTOS A SUFRIR EL EVENTO
EN UN PERIODO DE TIEMPO
En el caso de Mortalidad Infantil y Mortalidad
Materna el denominador es el Número de Nacidos
Vivos, que en realidad es una manera de expresar
numero de embarazos iniciados o el número de
niños menores de 1 año existentes y que pueden
morir en el primer año de vida. En el caso de
Letalidad, es el Número de Enfermos expuestos a
morirse.
En general es el Número de Habitantes. Salvo -
Tasa de Mortalidad Infantil. - Mortalidad
Materna. - Letalidad.
63
COMO CALCULAR TASAS
  • 560 Casos Nuevos de TBC
  • INCIDENCIA -------------------------------------
    - x 100,000
  • 500,500 de Habitantes

INCIDENCIA 111.88 Casos de TBC x c/ 100,000
Habitantes
ERRORES FRECUENTES
INCIDENCIA 111.88 INCIDENCIA 111.88
INCIDENCIA 111.88 Fallecidos x c/ 1,000
Habitantes INCIDENCIA 111.88 Fallecidos x c/
1,000 Habitantes. INCIDENCIA 111,880 Casos de
TBC x c/ 100,000 Habitantes. INCIDENCIA 111.88
Casos de TBC x c/ 100,000 Atendidos.
64
560 Casos de TBC INCIDENCIA --------------------
------------------ x 100,000 500,500 de
Habitantes
INCIDENCIA 111.88 Casos de TBC x c/ 100,000
Habitantes
65
10 PAUTAS PARA CALCULAR TASAS
  1. Identificar que indicador se está solicitando.
  2. Escribir la fórmula completa del indicador,
    comenzando con el nombre del indicador.
  3. Identificar en el texto del enunciado las
    variables a utilizar según la fórmula.
  4. Anotar los valores de las variables.
  5. Reemplazar el valor numérico de las variables en
    la fórmula completa del indicador.
  6. Efectuar el calculo matemático con los valores
    numéricos.
  7. Agregar al valor encontrado la expresión del
    indicador.
  8. Verificar si el resultado es lógico.
  9. Verificar si el resultado tiene tanto el valor
    numérico como la expresión del indicador.
  10. Utilizar coma para separar millares y punto para
    separar decimales, o viceversa, considerando
    siempre dos decimales. Se asume que si aparecen
    tres cifras luego de un punto o una coma se trata
    de millares.

66
TASAS DE MORTALIDAD

  • N de Fallecidos por todas las causas
  • Tasa Bruta de Mortalidad -----------------------
    -------------------------- x 1,000
  • N
    de Habitantes


N de Fallecidos antes del año de edad
Tasa de
Mortalidad Infantil ----------------------------
--------------------- x 1,000
N de Nacidos Vivos

N de Fallecidas por Emb. Part, o Puerp.
Tasa de
Mortalidad Materna -----------------------------
-------------------- x 100,000
N de Nacidos Vivos
67
TASAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD

N de Fallecidos por esa Causa.
Tasa E. Por Causa
-------------------------------------------------
x 100,000
N de Habitantes
68
TASAS DE LETALIDAD

  • N de Fallecidos por esa Causa
  • Tasa de Letalidad ------------------------------
    -------------------------------- x 1,000
  • N de Habitantes que
    sufrieron esa enfermedad


N de Fallecidos por esa Causa en el
hospital
Tasa de Letalidad Hospitalaria ---
--------------------------------------------------
--- x 1,000
N Paciente atendidos en el
hospital
que sufrieron esa enfermedad
69
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Numero de casos nuevos existentes de una
enfermedad que se presentan en la
población durante un periodo especificado
INCIDENCIA -------------------------------------
---------------------------- x 100,000 Nª de
habitantes
Numero de casos nuevos y antiguos existentes
de una enfermedad que se presentan en la
población durante un periodo especificado
PREVALENCIA --- ---------------------------------
-------------------------------- x 100,000 Nª de
habitantes
70
TASA DE CASOS
Numero de casos atendidos y registrados en los
servicios de salud de una enfermedad durante un
periodo especificado TASA DE CASOS -------
--------------------------------------------------
----------- x 100,000 Nª de habitantes
Población O Nª Hab.
A diferencia de la Incidencia y la Prevalencia
que son los casos EXISTENTES en una población,
independiente si han acudido al médico o nó la
Tasa de Casos se refiere al número de
Casos ATENDIDOS Y REGISTRADOS en los
establecimientos de salud
71
EJERCICIOS VALIDO PARA LA ASISTENCIA En 1995 En
Apurimac habìa una población de 397,280
habitantes. Naciendo ese año 10,894 niños. En ese
año, fallecieron 1,986 personas de sexo masculino
y 1,900 de sexo femenino, y 2,541 niños, de los
cuales 931 ocurrió su fallecimiento antes de
cumplir el año de edad. Así mismo fallecieron 38
mujeres por causas del embarazo, el parto o el
puerperio. En 1994 Hubieron 155 personas con
TBC. Al finalizar Diciembre de 1994, 130 curaron
y 7 Tuberculosos fallecieron. En 1995,
enfermaron de TBC desde el 1 de enero al 31 de
diciembre 146 personas, fallecieron 14 y curaron
125. Durante todo el año 1995, se enfermaron de
Paludismo 1005 personas, siendo registrados y
atendidos en los servicios de salud 695
pacientes por esa enfermedad. Falleciendo 72 de
los atendidos. En total fallecieron 98 pacientes
entre los atendidos y no atendidos en los
hospitales. TASA BRUTA DE MORTALIDAD 1995.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1995  TASA DE
MORTALIDAD MATERNA 1995 TASA ESPECIFICA DE
MORTALIDAD POR PALUDISMO 1995 INCIDENCIA DE TBC
1995 PREVALENCIA
DE TBC 1995 INCIDENCIA DE PALUDISMO
1995 TASA DE CASOS DE PALUDISMO
1995 LETALIDAD GENERAL DE PALUDISMO 1995.
LETALIDAD INSTITUCIONAL POR PALUDISMO 1995.
72
  • RESPUESTAS
  • TBM 9.78 fallecidos por cada 1,000 Hab.
  • TMM 348.81 Madres fallecidas por EPP por cada
    100,000 NV.
  • TMI 85.45 Niños fallecidos lt 1 año por cada
    1,000 NV
  • Incidencia de Paludismo 252.97 Casos por cada
    1000,000 Hab.
  • Tasa de Casos por Paludismo 174.93 casos por
    cada 1000,000 Hab.
  • TEM por Paludismo 24.66 fallecidos por cada
    100,000 Hab.
  • Letalidad General por Paludismo 97.51 fallecidos
    por cada 1,000 Casos existentes.
  • Letalidad Hospitalaria por Paludismo 103.59
    fallecidos por cada 1,000 Atendidos y/o
    Registrados.
  • Incidencia de TBC 36.74 casos por cada 100,000
    Hab.
  • Prevalencia de TBC 41.28 casos por cada 100,000
    Hab.

73
HISTORIA DE LOS CERTIFICADOS DE DEFUNCION
Listas de Fallecimientos Sacristanes de las
Parroquias de Londres. 1603
Estudios comparativos sobre Mortalidad Graunt -
1662
Inferencias sobre la Mortalidad y la fecundidad,
exceso de nacimientos masculinos, alta mortalidad
infantil y la variación estacional de las
defunciones. Enfermedades Agudas y Crónicas
ámbitos Urbano y Rural
Documentos inicialmente con fines legales
Sistema de registro de Farr Condiciones Sociales
y Sanitarias de la Población.
Tabla de Vida Números, Porcentajes y
Probabilidades de Vivir o de Enfermar.
Certificados de Nacimiento.
74
FORMULARIO DE DEFUNCION
  • En el Perú el documento donde se certifica el
    fallecimiento de una persona se llama FORMULARIO
    DE DEFUNCION y consta de de dos partes
  • CERTIFICADO DE DEFUNCION (parte superior)
  • INFORME ESTADISTICO DE LA DEFUNCION (parte
    inferior).

CAUSAS DE LA MUERTE
EL PARO CARDIO RESPIRATORIO NO ES CAUSA DE
MUERTE, ES LA MUERTE EN SI
75
PARTES y UTILIDADES DEL FORMULARIO DE DEFUNCION
CERTIFICADO DE DEFUNCION
INFORME ESTADISTICO DE LA DEFUNCION
  • Tiene carácter Médico Legal.
  • Sirve para solicitar la Inscripción de la
    Defunción en la Oficina de Registro Civil de la
    Municipalidad del distrito donde ocurrió la
    defunción.
  • Tiene carácter Estadístico-Epidemiològico.
  • Sirve para conocer el Estado de Salud de la
    población. (Fines Epidemiológicos).

76
DESTINO DEL FORMULARIO DE DEFUNCION
  1. El Formulario de Defunción, una vez llenado se
    entrega al interesado o a la persona que está al
    cuidado de la casa donde ocurrió la muerte.
  2. El interesado entregará el Formulario de
    Defunción al encargado de la Oficina del Registro
    Civil de la Municipalidad
  3. El Encargado de la Oficina de Registro Civil
    después de haber asentado el Acta de Defunción en
    el Libro de Defunción de la Municipalidad,
    desglosará el Formulario de Defunción,
    archivándolo.
  4. La parte inferior desglosada, el Informe
    Estadístico de la Defunción, será enviada a la
    autoridad del Ministerio de Salud de la
    jurisdicción respectiva para el análisis
    estadístico epidemiológico correspondiente.

77
VARIABLES MAS IMPORTANTESDEL INFORME ESTADISTICO
DE LA DEFUNCION
SEXO
EDAD
RESIDENCIA
OCUPACION
ESTADO MARITAL
FECHA DE FALLECIMIENTO
CAUSA DE MUERTE
LUGAR DE FALLECIMIENTO
78
CAUSA DE MUERTE
CAUSA INMEDIATA
No quiere decir con esto la manera o modo de
morir, por ejemplo Paro Cardiaco...
CAUSA INTERMEDIA
CAUSA BASICA
79
ERRORES MUY FRECUENTES POR CONFUSION ENTRE CAUSA
INMEDIATA Y CAUSA BASICA
  1. Considerar por ignorancia al Paro
    Cardio-Respiratorio como Causa de Muerte, no
    solo por los medios de prensa sino
    lamentablemente por los médicos.
  2. Considerar como Causa Básica a la Causa
    Inmediata Ejemplo Causa Básica,
    Bronconeumonía
  3. Ejemplo de error doble muy frecuente Causa
    Básica Paro Cardio-Respiratoro.

CONSECUENCIA Alteran las Estadísticas y por lo
tanto cualquier estudio serio sobre Mortalidad.
80
ERRORES MUY FRECUENTES POR IGNORANCIA EN LA
NOMCLATURA DE LOS DIAGNOSTICOS
  1. Otro serio en relación a las Causas de
    Fallecimiento es el desconocimiento de gran parte
    de los médicos de la nomenclatura Oficial del
    Ministerio de Salud y de la Organización Mundial
    de la Salud.
  2. Dicha nomenclatura, conocida como Clasificación
    Internacional de Enfermedades (CIE-10) es de uso
    universal y obligatoria.
  3. Frecuentemente, los médicos utilizan Diagnósticos
    obsoletos, incompletos e inadecuados, las cuales
    causan graves distorsiones al anotar las causas
    de muerte.
  4. En los estudios de Morbilidad, generan aun mas
    problemas por hacer inclasificables (e
    incodificables) los diagnósticos de los pacientes
    atendidos.

81
OTROS ERRORES FRECUENTES EN EL LLENADO DEL
FORMULARIO DE DEFUNCION
  1. El médico que llena e extiende el certificado de
    defunción frecuentemente no es el que conocía y
    atendía al paciente antes del fallecimiento.
  2. Muchas veces el paciente fallece súbitamente sin
    haber sido atendido previamente por el médico.
  3. En las zonas rurales, incluso, quien llena el
    Formulario de Defunción en sus dos partes o es un
    Sanitario del Puesto de Salud mas cercano donde
    no hay médico, o en el peor de los casos, el
    trabajador encargado del Registro del Estado
    Civil de la municipalidad del distrito rural.

82
PRUEBAS
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
EXACTITUD O VALIDEZ
INTERINDIVIDUAL INTRAINDIVIDUAL
VARIABILIDAD O PRECISION
83
SE UTILIZAN DOS INDICES
SENSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD
UN GRUPO DE ENFERMOS
UN GRUPO DE SANOS
LA PRUEBAS SE EFECTUA A DOS GRUPOS DIFERENTES
84
RECUERDE SIEMPRE ESTO
E
S
Estudia a
enfermos
ensibilidad
S
E
Estudia a
anos
specificidad
85
RECUERDE SIEMPRE ESTO
ESPECIFICIDADTRABAJAS SOLOCON SANOS
SENSIBILIDAD TRABAJAS SOLO CON ENFERMOS
86
RECUERDA SIEMPRE ESTO
TODOS LOS QUE LA PRUEBA CALIFICA COMO
X 100
TODOS LOS QUE ESTAN REALMENTE ....
Si quieres las formulas en vez de razonar . Ve
la siguiente transparencia.
87
VALORACIONDE LA EXACTITUD O VALIDEZ
SENSIBILIDAD Capacidad de identificar como
positivos a los realmente positivos o sea los
enfermos A qué porcentaje de los realimente
positivos o sea enfermos, la prueba en cuestión
los califica como positivos?
Positivos verdaderos
Señalados como positivos por
la prueba siendo enfermos SENSIBILIDAD
--------------------------------------------------
--------------------- --x 100
Todos los realmente positivos, o sea todos los
enfermos
Positivos verdaderos Negativos falsos
88
VALORACION DE LA EXACTITUD O VALIDEZ
ESPECIFICIDAD Capacidad de identificar como
Negativos a los realmente negativos o sea a los
sanos. A que porcentaje de los realemente
negativos o sea sanos , la prueba en cuentión los
califica como negativos?
Negativos verdaderos
Señalados como negativos por
la prueba siendo sanos ESPECIFICIDAD
--------------------------------------------------
--------------------- --x 100
Todos los realmente negativos, o sea todos los
sanos
Negativos verdaderos Positivos falsos
89
EJERCICIOS
Señalados como positivos por
la prueba siendo enfermos SENSIBILIDAD
--------------------------------------------------
--------------------- --x 100
Todos los realmente positivos, osea todos los
enfermos
Señalados como negativos por
la prueba siendo sanos ESPECIFICIDAD
--------------------------------------------------
--------------------- --x 100
Todos los realmentenegativos, osea todos los
sanos
  • Se ha creado una prueba que sirve para
    identificar a los pacientes VIH .Lo original de
    la prueba es que hace virar una tira reactiva de
    color blanco a color rojo purpura al contacto con
    la saliva, en solo 10 segundos.
  • Se selecciona a 680 VIH y 800 VIH ambos
    grupos comprobados. Al aplicarsele el TEST, da
    positivo en 672 de los Enfermos y en 300 de los
    sanos.
  • Calcule la Sensibilidad y Especificidad de la
    prueba.
  • Si tuviera que utilizarla, la utilizaría?
  • Cual sería el problema de la prueba?

90
VARIABILIDAD O PRECISIÓN
INTERINDIVIDUAL Representada por las
inconsistencias de interpretación de una lectura
entre diferentes lectores. Diagnosticos o
lecturas diferentes entre evaluadores
diferentes. INTRAINDIVIDUALRefleja la falla de
un lector de ser consistente consigo mismo cuando
realiza interpretaciones independientes de un
mismo conjunto de procedimientos. Diagnósticos
diferentes en un mismo evaluador al volver a
analizar las mismas muestras. Ejemplos de
Radiografías, Papanicolaus, Lectura de Estudios
Citológicos, Examenes de Orina, Hemogramas, etc...
Se mide como de Concordancia
91
CASO INDICE Es el primer caso denunciado a las
autoridades sanitarias.Permitirá orientar la
investigación para descubrir el brote localizado.
Puede ser a su vez caso primario o secundario.
CASO PRIMARIO Es el primer caso que aparece en
una grupo determinado y circunscrito E. Caso
primario puede ser inculpado como el origen de
los casos posteriores. Se considera primario por
uqe contagió a los demas integrantes del grupo.
CASO SECUNDARIO Son los que aparecen en un grupo
o en una area geográfica determinada como
consecuencia del contagio con un caso primario en
el periodo de incubación, de transmisibilidad, de
convalecencia, o de estado portador, siempre que
no exista otra fuente de infección
92
EJEMPLO
12 13 14 15 16 17 18 19
Juan
Pedro
Luis
Caso Indice
Caso Primario
Caso Secundario
93
ENDEMIA, EPIDEMIA, PANDEMIA
  • ENDEMIA Es la presencia habitual de una
    enfermedad dentro de una area geográfica
    determinada. Puede existir fluctuaciones en el
    número de casos pero se mantendrá dentro de los
    límites habituales.
  • EPIDEMIA ( O BROTE EPIDEMICO) Es la aparición
    dentro de una colectividad o area geográfica y en
    un tiempo determinado, de un número de casos, que
    presentan síntomas similares en un número
    claramente superior a la frecuencia habitual.
  • PANDEMIA Es la aparición de un número
    anormalmente elevado de casos de una misma
    enfermedad, durante un gtiempo limitado y en un
    área geográfica extensa que engloba varios paises
    o continentes.

94
TIPOS DE BROTES EPIDEMICOS
  • Brote Explosivo. Es cuando la epidemia se
    presenta en un corto periodo de tiempo.
  • Brote Localizado Cuando la epidemia se
    circunscribe a un espacio perfectamente
    delimitado y circunscrito.
  • Brote Difuso. Cuando la epidemia no se
    circunscribe a un lugar determinado sino que se
    difunde a un área difícil de delimitar.

Variación Estacional de la Endemia.
95
TIPOS DE ORIGEN DE UNA EPIDEMIA
  • FUENTE COMUN
  • Los individuos susceptibles se ven expuestos en
    forma mas o menos simultanea a un foco de
    infección.
  • Se traduce en un momento mas o menos muy rápido
    del número de casos a menudo en el plazo de
    horas.
  • Aparición de casos como sucesos rápidos.
  • Tiempo corto.
  • Epidemia aparece, aumenta de intensidad y luego
    declina rápidamente.
  • Sugiere un vehiculo común.
  • EPIDEMIA PROPAGADA
  • La enfermedad pasa de persona a persona por lo
    que el aumento inicial del número de casos es
    lento.
  • Aparición de casos como sucesos lentos
  • Tiempo prolongado.
  • Epidemia aparece, permanece por tiempo prolongado
    y no declina rápidamente sino en forma lenta.
  • Sugiere vehiculo de transmisión de una persona o
    de una animal enfermo a una persona sana.

96
CANAL ENDEMICO O CURVA ENDEMICA
Para conocer si es todavía una Endemia o se está
frente a uan Epidemia hay necesidad de construir
una Curva Endémica o Canal Endémico.
  • PASOS A DAR
  • Se toma datos del número de casos mensuales de la
    enfermedad en cuestión, por lo menos de los
    últimos 5 a 8 años. Se prepara una tabla.
  • Se ordena cada mes de memor a mayor, en una nueva
    tabla.
  • Se identifica en la tabla el Primer, Segundo y
    Tercer cuartil.
  • Se construye una grafica con curvas con el tercer
    cuartil en la parte superior, y el primer cuartil
    en la inferior.

97
NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA
1980-1986
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1980 50 65 48 40 25 30 33 35 34 35 45 40
1981 25 32 58 66 46 40 31 31 32 30 35 45
1982 36 35 41 43 38 35 34 32 34 31 38 35
1983 40 46 49 58 27 22 15 21 23 39 45 31
1984 26 62 58 47 38 40 15 14 19 41 26 22
1985 56 47 49 57 39 31 22 13 18 24 25 50
1986 48 50 41 65 49 21 21 19 26 23 33 55

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999
OGE MINSA PERU
98
NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA
1980-1986
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1980 50 65 48 40 25 30 33 35 34 35 45 40
1981 (1) 25 32 58 66 46 40 31 31 32 30 35 45
1982 36 35 41 43 38 35 34 32 34 31 38 35
1983 (2) 40 46 49 58 27 22 15 21 23 39 45 31
1984 26 62 58 47 38 40 15 14 19 41 26 22
1985(3) 56 47 49 57 39 31 22 13 18 24 25 50
1986 48 50 41 65 49 21 21 19 26 23 33 55

Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999
OGE MINSA PERU
99
NUMERO DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA EN LIMA
1980-1986 agrupados por cuartiles
Fuente PREC Introducción a la Epidemiología 1999
OGE MINSA PERU
100
CURVA ENDEMICA O CANAL ENDEMICO
ZONA DE EPIDEMIA
ZONA DE ALARMA
ZONA DE SEGURIDAD
ZONA DE EXITO
101
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PERU
  • DEL ATRAZO A LA ACUMULACION DE PISOS
    EPIDEMIOLOGICOS
  • APARICION DE ENFERMEDADES REEMERGENTES.

ENSANCHAMIENTO DE LA BRECHA EPIDEMIOLOGICA
102
LA EVOLUCION DE LA SALUD EN EL PERU
  1. DEL ATRASO A LA ACUMULACIÓN DE PISOS
    EPIDEMIOLOGICOS
  • País básicamente urbano.
  • Perfil Informal, subempleado
  • Perf.. Epidemiológico Mixto o
  • de Acumulación Epidemiológica
  • País básicamente rural
  • Perfil Agrícola-Minero.
  • Perf. Epidemiológico
  • de País Atrasado

1940
2000
  • Modificación del mapa de riesgos y daños.
  • Aumento de Enfermedades Crónicas y Degenerativas
    (industrialización).
  • Persistencia de Enfermedades infecciosas y
    contagiosas.

Revisar separata del ASIS
103
DEL ATRASO A LA ACUMULACIÓN DE PISOS
EPIDEMIOLOGICOS
Constante acumulación de pisos económicos,
sociales, culturales e epidemiológicos.
Poca fuerza expansiva de los sectores modernos
Superposición y heteroge-neidad, como a la
sociedad a quien corresponde.
Acumulación va cambiando con el tiempo, de tal
modo que la Transición y la Acumulación
Epidemiológica van juntas de tal forma que
nuestra evolución epidemiológica no responde a la
transición clásica de los países desarrollados
104
2.- APARICION DE ENFERMEDADES REEMERGENTES
3.- ENSANCHAMIENTO DE LA BRECHA EPIDEMIOLOGICA
  • LA SITUACION DE SALUD DE UN PAIS DEPENDE DE
  • De lo que suceda en el mundo del trabajo.
  • De los procesos del consumo y la reproducción
    social.
  • De lo que suceda con el Medio Ambiente.
  • De la Atención de salud.
  • EN EL MUNDO DEL TRABAJO
  • Reducción de los trabajadores asalariados.
  • Expansión del sub empleo y del desempleo.
  • Informalización de la PEA.

Estilo de Vida de Rurales, sosegada y en contacto
con la naturaleza
Estilos de vida Urbanomarginales y pauperizados,
de un mundo estresante de la barriada desbordada
por flujos migratorios.
105
CAMBIOS EN LOS PATRONES DE MUERTE ENFERMEDAD Y
INVALIDEZ
RETORNO DE LAS PATOLOGIAS DE ESTADÍOS SOCIALES
ANTERIORES APARICION DE ENFERMEDADES REMERGENTES
O CONTRATRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA. Colera,
Dengue, Malaria, Peste.
CAMBIOS EN EL TRABAJO
CAMBIOS EN EL CONSUMO
CAMBIOS EN EL AMBIENTE
MAYORES DIFERENCIAS EN EL ESTADO DE SALUD DE LOS
GRUPOS POBLACIONALES EXTREMOS ENSANCHAMIENTO DE
LAS BRECHAS EPIDEMIOLOGICAS Grandes diferencias
en los indicadores de salud. (Huancavelica-Lima)
CAMBIOS EN LOS SERVICIOS
106
Los Grupos POBLACIONALES Mas Vulnerables en la
actualidad son las poblaciones de las zonas
rurales deprimidas y de los cordones barriales
urbanos y en términos geográficos, las
poblaciones de los estratos mas pobres
integrados por las provincias mas dispersas y
menos pobladas y los cordones de miseria en las
ciudades de los demás estratos.
La Población (INDIVIDUOS Y SU FAMILIA) de Mayor
Riesgo son las gestantes y madres lactantes y los
niños menores de 5 años, así como también los
discapacitados, ancianos.
107
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUDASIS
  • La función de gobierno y planificación, exige
    para ello el conocimiento de nuestra realidad
    sanitaria partiendo de sus múltiples
    dimensiones, en este contexto es así que el ASIS
    orienta el proceso de selección de prioridades y
    formulación de políticas para el logro de las
    metas nacionales.

108
EL ASIS
  • Reúne 103 indicadores seleccionados que han sido
    agrupados en una guía práctica cuyos tres ejes
    básicos son los siguientes
  •  
  • 1.      Las condiciones de vida.
  • 2.      Los problemas salud enfermedad.
  • 3.      Las respuestas sociales de salud y
    bienestar.
  •  
  • Estos tres ejes básicos intentan en un modelo
    integrador, describir y explicar los problemas
    básicos de diferentes grupos poblacionales y
    además, identificar campos prioritarios de
    acciones de salud y bienestar.

109
El ASIS es una herramienta básica de para la
formulación de políticas de salud y desarrollo
humano. En la medida que el desafío principal que
afronta el sector salud es la inequidad, es
esencial analizar las diferencias en las
condiciones de salud y la cobertura de la
atención sanitaria.
110
CONSECUENCIAS DEL ASIS
  • Focalización de las Poblaciones.
  • Definición de Prioridades Sanitarias.
  • Desarrollo de Estrategias Costo Efectivas de
    Prevención y Control.
  • Implementación de Salas de Situación.
  • El Desarrollo de Planes Estratégicos Regionales.
  • La Evaluación del Impacto de las Intervenciones
    Sociales y Sanitarias.

111
LA METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS PARA
EFECTUAR EL ASIS ES LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
112
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
DEFINICION Es la observación, estudio y
transformación de las condiciones de salud y las
respuestas sociales a nivel de la población
OBJETIVOS Hace énfasis en la capacidad de
anticipar los problemas y no solo responder a
ellos. Da mas peso a la vigilancia de los
factores de riesgo y a profundizar los
conocimientos acerca de las interacciones,
incluyendo el comportamiento y los estilos de
vida, así como factores ambientales.
CONCEPTO Proceso lógico y práctico de evaluación
permanente de las condiciones de salud de un
grupo humano que permite utilizar la información
para tomar decisiones de Intervención a nivel
individual y colectivo, con el fin de disminuir
los riesgos de enfermar o morir.
113
DESARROLLO CONCEPTUAL
COMO VIVO ? (Condiciones de Vida)
DE QUE ENFERMO O MUERO ? (Morbi-Mortalidad)
QUE SE HACE PARA EVITARLO ? (Resp. Social y de
Salud)
VIGILANCIA DEMOGRAFICA El estado de salud de las
poblaciones varía de acuerdo a sus
características demográficas. Los factores
poblacionales que deben considerarse en la VSP.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Es la recolección
sistemática y la interpretación de información de
salud esencial para la planeación, implantación y
la evaluación de la practica de la SP, Es un
Sistema de Información que permite detectar
oportunamente el cambio en el comportamiento en
las enfermedades y daños sujetos a vigilancia y
sus determinantes, para recomendar acciones de
control
  • VIGILANCIA DEL SISTEMA DE SALUD
  • Comprende tres componentes
  • Servicios de Salud
  • Recursos de Salud.
  • Políticas de Salud.
  • Información exacta y oportuna sobre el
    funcionamiento y los atributos del SS, incluyendo
    accesibilidad, grado de utilización, calidad,
    eficiencia y equidad, asi como los recursos
    Humanos y Financieros, tecnología y politicas de
    Salud.

Revisión de conceptos . Definición de
Demografía. Estructura Poblacional. Dinámica
Poblacional. Segmentación de la Población Razón
de Masculinidad. Cambios Poblacionales. Hechos
Vitales.
114
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICAResultados
  1. Explicar la dinámica del Proceso Salud-Enfermedad
    en la población.
  2. Configurar la Situación de Salud para diferentes
    grupos de población.
  3. Determinar las inequidades y brechas en salud de
    las poblaciones.
  4. Definir prioridades en salud pública.

115
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICAResultados
  1. Monitorear el comportamiento y tendencias de
    enfermedades y daños, así como sus factores de
    riesgo y condicionantes.
  2. Formular intervenciones en términos de
    prevención y control de los factores de riesgo,
    daños y/o condicionantes.
  3. Evaluar el impacto que sobre la morbi-mortalidad
    tienen los servicios, programas y proyectos de
    salud y las acciones sobre el medio ambiente.
  4. Conducir investigaciones.

116
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICAUTILIDAD
Es la mejor opción para reorientar el modelo
curativo de atención en salud por que permite
  1. Obtener una visión global del proceso salud
    enfermedad.
  2. Formular las intervenciones en términos de
    prevención.
  3. Lograr la correspondencia entre las prestaciones
    de salud y las necesidades comunitarias.

117
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICAUTILIDAD
Es la mejor opción para reorientar el modelo
curativo de atención en salud por que permite
  1. Articular el quehacer de diferentes disciplinas y
    profesiones.
  2. Integrar las organizaciones sociales en la
    gestión de los servicios de salud.
  3. Detectar los factores específicos que influyen
    positiva y negativamente sobre los riesgos de
    enfermar o morir.
  4. Definir las características de las intervenciones
    para los diferentes problemas.

118
RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
LA VSP no es un procedimiento adicional sino
inherente a todas las acciones que buscan la
prevención y control de los problemas de salud,
por lo tanto, todos y cada uno de los agentes de
salud en su quehacer diario, son participes del
proceso, generando información, analizándola,
para tomar decisiones o realizando intervenciones.
119
RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
La aplicación de la VSP se da en cada uno de los
niveles de atención y de dirección del Sistema de
Salud. Las actividades de la VSP son
responsabilidad y función esencial de todo el
equipo de salud y de la comunidad como agentes de
salud.
120
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Es
Proceso de evaluación permanente de las
condiciones de salud de la población.
Tiene como objetivos
Se compone de
Es responsabilidad de
Promover el bienestar de la población
Anticipar los problemas
VIGILANCIA DEMOGRAFICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
VIGILANCIA DEL SISTEMA de SALUD
A través de
Estructura y dinámica de la población
EQUIPO DE SALUD
COMUNIDAD
Sistema De Información para la Prevención y
Control de enfermedades y daños
Conocimiento
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com