La sustentabilidad como estilo de inversi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La sustentabilidad como estilo de inversi

Description:

La sustentabilidad como estilo de inversi n en M xico: Activo sustituto o complementario? 6 Foro de Finanzas, Administraci n de riesgos e Ingenier a Financiera – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Sof133
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La sustentabilidad como estilo de inversi


1
La sustentabilidad como estilo de inversión en
México Activo sustituto o complementario?
  • 6 Foro de Finanzas, Administración de riesgos e
    Ingeniería Financiera
  • Presentan
  • M.I.E.F. Sofía Contreras Chávez Universidad La
    Salle Morelia
  • Dr. María Isabel Martínez Torre Universidad
    Autónoma de Madrid
  • Dr. Oscar Valdemar de la Torre Torres
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2
Estudios previos de la inversión sustentable.
  • Diversos investigadores han realizado trabajos
    sobre el rendimiento de los fondos de inversión o
    índices de responsabilidad social, efectuando su
    comparación con fondos y/o índices convencionales
    para comprobar su eficiencia financiera. Algunos
    ejemplos de ello son
  • Hamilton et al. (1993), análisis en 17 fondos de
    inversión socialmente responsables combinados en
    un portafolio con fondos convencionales mediante
    la regresión simple de los rendimientos sobre una
    constante y el exceso de rentabilidad de los
    valores cotizados en la Bolsa de Nueva York. La
    comparación de las rentabilidades de los dos
    fondos de inversión no mostró diferencias
    significativas.
  • Asmundson et. al. (2001), revisión estadística de
    24 fondos de inversión socialmente responsables y
    convencionales en dos periodos (Enero
    1995Diciembre 1999 y Enero 1990Diciembre 1999)
    calculando el índice de Sharpe, Alpha de Jensen y
    la exposición al riesgo de mercado (ß).Obtuvieron
    evidencia de que los rendimientos de los FISR no
    son significativamente diferentes a los logrados
    con los fondos convencionales y en cuanto a la
    exposición al riesgo, encontraron que la misma es
    menor en los FISR dependiendo de la cantidad
    invertida.
  • Francois Boutin-Dufresne et. al. (2004), análisis
    de los perfiles de emisoras canadienses
    pertenecientes a índices sustentables y
    convencionales en el periodo 1995-1999 basándose
    en el método CAPM y la comparación de los riesgos
    residuales de cada uno de los portafolios. Sus
    resultados sugieren que tanto el rendimiento como
    el riesgo en ambos índices son prácticamente
    iguales.

3
Estudios previos de la inversión sustentable.
  • Meir Statman (2006), comparativa de los
    rendimientos de inversión de cuatro índices de
    responsabilidad social (DS 400 Index, Calvert
    Social Index, Citizens Index y Dow Jones
    Sustainability Index) con el índice convencional
    SP 500 durante el periodo Mayo-1990 a Abril-
    200, obteniendo resultados niveles de rendimiento
    similares en ambos tipos de índices.
  • Michael Schröder (2007), investigación de
    diferencias en las series periódicas de 29
    Índices de Responsabilidad Social (IRS)
    internacionales y 6 Índices convencionales
    (benchmarks), incluyendo comparaciones de
    rendimientos y la medición de los riesgos
    relativos, encontrando que los niveles de
    rendimiento son aproximados mas no así los
    niveles de volatilidad.
  • Balaguer Franch et. al. (2007), comparación de
    las rentabilidades de fondos sustentables y
    convencionales españoles a través de indicadores
    de volatilidad, índice de Sharpe, Beta y Alfa en
    un periodo de tiempo caracterizado por tipos de
    interés bajos. En este caso se comprobó que los
    FISR comercializados en España no sólo difieren
    de los fondos convencionales sino que incluso
    pueden presentar rentabilidades superiores a los
    mismos.
  • Independientemente de la metodología empleada, en
    la mayoría de los estudios realizados se
    obtuvieron resultados análogos entre los IRS y
    los índices convencionales, concluyendo así que
    la inversión en índices sustentables es igual de
    eficiente (en términos de media-varianza) que la
    inversión en el mercado común. Se observaron
    pocas investigaciones cuyos resultados
    presentaron el caso contrario y, en su defecto,
    el resultado se debía a situaciones muestrales.

4
IPC Sustentable
  • Determinación de miembros del índice
  • Criterios de selección
  • Tiempo mínimo operación continua
  • Porcentaje mínimo de acciones flotantes
  • Valor de capitalización flotado mínimo
  • Mayor factor de rotación
  • También se basa en calificación de
    sustentabilidad (Positive Social screening)
  • Calificación de indicadores por parte de EIRIS y
    UAS a través de la siguiente triple línea base

5
Objetivo-Hipótesis a demostrar
  • Actualmente, no existen estudios similares
    aplicados al mercado bursátil mexicano, buscando
    el presente ser una extensión para México, al
    comprobar la hipótesis de que el Índice de
    Precios y Cotizaciones Sustentable (IPCS) lleva a
    resultados igual o menos eficientes que el Índice
    de Precios y Cotizaciones (IPC) o que el conjunto
    de activos financieros mayor dado por el Índice
    de Precios y Cotizaciones Composite (IPCcomp).

6
Fase Experimental
  • Se obtuvo, a través de Bloomberg, los precios
    históricos de los tres índices objeto de estudio
    (IPC, IPCcomp e IPCS) con periodicidad diaria
    para una ventana temporal del 28 de noviembre de
    2008 al 28 de agosto de 2013. (serie de tiempo
    expost).
  • Para contrastar los índices y demostrar la
    hipótesis se calcularon las variaciones
    porcentuales del valor de cada índice en t con la
    siguiente expresión

7
Fase Experimental
  • Toda vez obtenida la variación porcentual se
    calculó la desviación estándar para las 30
    observaciones más recientes, es decir, 30 días
    hábiles anteriores a la fecha inicial del
    estudio.
  • Asimismo, se calculó el índice de Sharpe para
    cada fecha en la que se determinó la volatilidad
    utilizando como activo libre de riesgo la tasa
    CETES a 28 días (rf)

8
Fase Experimental
  • Se realizaron los siguientes contrastes para los
    siguientes pareos de los valores de los tres
    índices
  • IPCS-IPC
  • IPCS-IPCcomp
  • IPC-IPCcomp
  • Los datos de variaciones porcentuales e índice de
    Sharpe fueron contrastados con una prueba
    Neymman-Pearson (técnica clásica) con 95 de
    confianza y planteando la siguiente hipótesis
    nula
  • H0 El rendimiento (índice de Sharpe) del IPCS
    es igual o menor al IPC (o IPCcomp).

9
 Fase Experimental
  • Los datos de desviaciones estándar fueron
    convertidas a varianzas y se contrastaron con una
    prueba con técnica Xi-cuadrada calculado el
    siguiente estadístico para el i,j par en todos
    los días con que se tenia un valor de
    volatilidad
  • NOTA lo observado el 90 de los días se tomó
    como conclusión general.
  • Se concatenó la serie de valores base 100 ex post
    con una serie de tiempo generada con simulaciones
    Monte Carlo con periodicidad diaria a diez años
    vista y se estimó el comportamiento pasado y
    futuro de los tres índices y, para el caso del
    IPCS e IPCcomp se calculó la mediana de las
    simulaciones y una banda con los percentiles 5 y
    95 para hacer estimaciones de intervalo no
    paramétricas.

10
Fase experimental Contraste variaciones
porcentuales
  • Prueba ANOVA unidireccional
  • Prueba con técnica clásica

11
Fase experimental Contraste de volatilidad
(varianzas).
  • Prueba con técnica xi-cuadrada

12
Fase experimental Contraste de eficiencia
financiera (índice de Sharpe).
  • Prueba ANOVA unidireccional
  • Prueba con técnica Neymman-Pearson

13
Fase experimental Concatenación de serie de
tiempo ex post y ex ante.
  • Series concatenadas y estimaciones de intervalo

14
Conclusiones
  • Resultados a hipótesis del estudio obtenidos

15
Conclusiones
  • Como resultado logrado con este primer contraste
    empírico se puede observar que el IPCS, o bien,
    inversión sustentable en México, lleva a
    resultados estadísticamente iguales en términos
    de eficiencia financiera que el invertir en la
    totalidad del mercado lo cual es consistente con
    los resultados de Statman (2000, 2006), Schröder
    (2004, 2007), Francois Boutin-Dufresne et. al.
    (2004), Asmundson et. al. (2001) y Hamilton et
    al. (1993), mencionados al inicio del presente.
  • Con los resultados obtenidos se observa que dicho
    contraste contradice la Teoría Financiera siendo
    el IPCS un subconjunto del IPC o del macro
    conjunto de éste el IPCcomp.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com