Libertad (entre el miedo a la libertad y la ilusi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Libertad (entre el miedo a la libertad y la ilusi

Description:

Se trata de jugar dentro de los condicionamientos, incluso fort simos, pero para alcanzar determinados fines gracias al conocimiento detallado de los mismos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:123
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 237
Provided by: jorge208
Learn more at: http://tratarde.org
Category:
Tags: entre | ilusi | jugar | libertad | miedo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Libertad (entre el miedo a la libertad y la ilusi


1
Libertad(entre el miedo a la libertad y la
ilusión de control)
  • Jorge Riechmann

2
La cadena termina aquí
  • El presidente estadounidense Harry Truman tenía
    un famoso cartel en su escritorio del Despacho
    Oval que decía La cadena termina aquí (vale
    decir en este lugar se asumen las
    responsabilidades).
  • Ese centro de gravedad narrativo que es el yo
    es también el lugar donde se asume la
    responsabilidad. Donde se dice depende de mí.
    Me hago cargo de mis actos.

29/01/2016
libertad
2
3
Incluso en el adiestramiento de perros (o lobos)
  • Optar por el método de Koehler es creer
    firmemente que la esencia de un perro, o de un
    lobo, no precede a su existencia es creer que un
    perro, o un lobo, es consciente de su ser ni más
    ni menos que un ser humano. Por ello es preciso
    guardar a perros y lobos cierto respeto y, sobre
    esa base concederles un derecho moral. Se trata,
    en palabras de Koehler, del derecho a ser
    responsables de las consecuencias de sus actos.
    Mark Rowlands El filósofo y el lobo, Seix y
    Barral, Barcelona 2009, p. 55.

4
Libertad y responsabilidad
  • Sin libertad de alguna clase-- no cabe hablar de
    responsabilidad, ni en general puede existir el
    ámbito moral.
  • Sin libertad no podríamos distinguir entre mal
    natural como un terremoto, un tsunami o el
    impacto de un gran meteorito y mal social o
    moral como torturar a un cachorrito, violar a
    una niña o especular con los precios de los
    alimentos--, distinción que a Tomás de Aquino le
    parecía de suma importancia

5
Deber implica poder
  • Deber implica poder en cierto sentido si los
    seres humanos no tuvieran cierta capacidad de
    controlar voluntariamente su comportamiento, no
    tendría sentido establecer normas. Sin que sea
    nada fácil esa noción de control sobre nuestra
    conducta Véase al respecto J.M. Fisher y M.
    Ravizza, Responsability and Control. A Theory of
    Moral Responsability, Cambridge University Press
    1998 (con su importante distinción entre control
    regulativo y control de guía).
  • En suma, si eliminamos el lenguaje de la
    libertad, hemos de olvidarnos del lenguaje de la
    responsabilidad (y de prácticas sociales como la
    de pedir cuentas por las acciones de alguien, o
    rendir cuentas ante los demás).

6
Tres condiciones
  • Con más precisión, son menester al menos las
    siguientes tres condiciones para que podamos
    hablar de comportamiento moral (a) han de
    existir modos alternativos de acción
  • (b) el agente ha de poder evaluar los cursos
    alternativos de acción, vale decir, asignar
    bondad o maldad moral a tales cursos (sea
    cual fuere el significado que demos a bueno y
    malo en una teoría ética particular)
  • (c) el agente ha de ser libre para escoger
    aquello que juzga bueno. George H. Kieffer,
    Bioética, Alhambra, Madrid 1983, p. 28.

7
Libertad e identidad humana
  • Además, la libertad que tenemos de influir
    voluntariamente en nuestra naturaleza y nuestro
    destino está en el corazón de la identidad
    humana ser humano significa, para un gran número
    de nosotros, tener libre albedrío, ser capaces
    de elegir lo que hacemos, pensamos y decimos, y
    también ser capaces de mejorarnos y
    desarrollarnos como individuos. Kathinka Evers,
    Neuroética, Katz, Madrid/ Buenos Aires 2010, p.
    74.

8
Isaiah Berlin, contra el determinismo histórico
  • El determinismo y la responsabilidad son
    incompatibles. (...) Creo que en la historia hay
    momentos en que los individuos o los grupos
    pueden modificar libremente la dirección de las
    cosas.
  • No todo es predecible. Dentro de límites
    estrechos, los hombres son agentes libres. Los
    límites existen, pero dentro de ellos hay espacio
    para elegir. A menos que haya elección no hay
    acción humana. Todo es conducta.

29/01/2016
libertad
8
9
El decisivo uno por ciento
  • Permítame ponerle un ejemplo. Creo que si en
    1940 Churchill no hubiera sido primer ministro
    británico, los nazis podrían haber conquistado
    Europa (...)
  • Creo que estamos confinados por la naturaleza de
    las cosas. El arco de elección no es muy grande.
    Digamos que el uno por ciento. Pero ese uno por
    ciento puede ser decisivo. Isaiah Berlin en
    Conversaciones con Isaiah Berlin (por Ramin
    Jahanbegloo), Arcadia, Barcelona 2009, p.
    218-219.

10
Ernst Tugendhat libertad de acción y libertad de
la voluntad
  • El problema real de la libertad de la voluntad,
    el problema que ha preocupado durante siglos a la
    tradición filosófica, no ha sido el que se puede
    ejemplificar con el movimiento de un dedo
    libertad de acción mover un dedo cuando uno
    quiere hacerlo, sino el problema de la
    responsabilidad. Cómo hay que entender que nos
    podamos responsabilizar de nuestros actos y
    reprochárnoslos recíprocamente, así como también
    a nosotros mismos? Una tal responsabilización
    implica que la persona puede controlar lo que
    ella quiere. (...) Es aquí donde tiene sentido
    hablar no sólo de libertad de acción, sino de
    libertad de la voluntad. Tugendhat, Libre
    albedrío y determinismo, capítulo 2 de
    Antropología en vez de metafísica, Gedisa,
    Barcelona 2008, p. 39-40.

11
La pregunta de Schopenhauer puedo querer lo que
quiero?
  • Albert Einstein dijo en cierta ocasión El ser
    humano puede hacer lo que quiera, pero no puede
    querer lo que quiera. Citado en Francisco J.
    Rubia, El controvertido tema de la libertad,
    Revista de Occidente 356, enero de 2011, p. 6.
  • Afirmaba así la libertad de acción (que
    indudablemente existe, en el sentido de libertad
    para decidir dentro de una red de causas y
    efectos el ser humano la comparte con todos los
    demás mamíferos, p. ej.), pero negaba la libertad
    de la voluntad. Se situaba en la estela de Arthur
    Schopenhauer El hombre hace siempre lo que
    quiere y, sin embargo, lo hace necesariamente.
    Citado por José M. Delgado García, Decidir no es
    cosa de dos (un ensayo sobre la neurofisiología
    de la toma de decisiones), Revista de Occidente
    356, enero de 2011, p. 20.

12
Libertad humana y comportamiento moral
  • La libertad es el presupuesto de la ética de
    autonomía, quizá de la ética a secas, pero por
    supuesto no agota la ética.
  • Recordemos la sugerencia de Zygmunt Bauman la
    ética trata del compromiso con el otro a lo largo
    del tiempo.
  • La libertad tiene que ver con el deseo de
    aumentar nuestra potencia, nuestra capacidad de
    acción. Cuidar del prójimo, por ejemplo, es otro
    asunto. Cf. mi reflexión sobre los tres deseos
    humanos básicos en La habitación de Pascal

13
Una cuestión previa el determinismo
  • Pero cómo pensar la libertad del agente?
  • Si en el mundo todo sucede de acuerdo con una
    causa hay agentes libres? La existencia de una
    acción humana libre ha sido negada por ciertas
    filosofías y concepciones del mundo.
  • A ese punto de vista se le acostumbra a llamar
    determinismo (y es uno de los temas clásicos de
    la reflexión filosófica, ética, psicológica,
    sociológica...).

14
La libertad humana una forma de autoengaño?
  • El psicólogo estadounidense John G. Sobris
    plantea que la ilusión de un yo espiritual como
    algo distinto al no-yo material se crea por lo
    que podría llamarse el efecto del observador.
  • Dadas suficiente complejidad e inteligencia, un
    aparato que observa o registra puede concluir que
    es sustancialmente distinto de lo que observa o
    registra. Francisco J. Rubia, El controvertido
    tema de la libertad, Revista de Occidente 356,
    enero de 2011, p. 7.

15
La libertad humana una mentira piadosa?
  • El profesor Saul Smilansky sugiere que debemos
    fomentar la ilusión de la voluntad libre y la
    responsabilidad moral. Supongo que eso es algo
    similar a lo que la dama victoriana expresó sobre
    la teoría de la evolución de Darwin Esperemos
    que no sea cierta, pero si lo es esperemos que no
    se corra la voz. Francisco J. Rubia, El
    controvertido tema de la libertad, Revista de
    Occidente 356, enero de 2011, p. 17.

16
Si todo fuera ilusión (por ser neuronal), nada
lo sería!
  • Observemos de pasada lo siguiente que la forma o
    el contenido de una experiencia sea una
    construcción del cerebro no torna irreal,
    ilusoria o errónea tal experiencia.
  • Podrá ser una experiencia ilusoria (pensemos por
    ejemplo en alucinaciones o espejismos) pero por
    otras razones, no simplemente por ser una
    construcción neuronal. Pues en cierto sentido,
    para los seres que somos Homo sapiens, cualquier
    forma de experiencia es una construcción neuronal!

17
Si todo fuera ilusión (por ser neuronal), nada
lo sería!
  • Si se adopta esta manera de pensar, se vuelve
    imposible mantener una distinción entre la
    ilusión y la realidad, porque todo lo que
    pensamos, sentimos o imaginamos es neuronal y
    resulta de un programa biológico modelado por la
    evolución así, la totalidad del mundo de
    nuestra experiencia se volvería ilusoria.
    Kathinka Evers, Neuroética, Katz, Madrid/ Buenos
    Aires 2010, p. 85.

18
  • Así, la causalidad neuronal no puede ser la marca
    de la ilusión, a menos que todo cuanto
    experimentamos (y podamos experimentar) sea
    ilusión en cuyo caso el concepto de ilusión se
    torna vacío (no podríamos distinguir ilusión y
    realidad).
  • Para ser útil, la distinción entre ilusión y
    realidad debe hacer referencia al mundo
    fenoménico, es decir al mundo tal como lo
    experimentamos y, en el seno de este ámbito, debe
    designar una diferencia entre las construcciones
    del cerebro que son ilusorias y aquellas que son
    verídicas. () De esto resulta que incluso si el
    libre albedrío es una construcción neuronal, no
    por ese motivo es una ilusión. Kathinka Evers,
    Neuroética, Katz, Madrid/ Buenos Aires 2010, p.
    86.

19
El problema neuroético del libre albedrío
  • consiste en explicar cómo la concepción
    socialmente crucial según la cual los seres
    humanos son individuos libres y responsables
    puede ser articulada con las concepciones
    neurocientíficas que tenemos de nosotros mismos y
    nuestro comportamiento.
  • Cabe preguntarse si es razonable creer en el
    libre albedrío cuando aquello que experimentamos
    como una elección libre es el resultado de
    interacciones electroquímicas en el cerebro y una
    suerte de programa biológico para la toma de
    decisiones modelado por la evolución.
  • Por otro lado, las ideas de libre albedrío y de
    responsabilidad personal funcionan como
    fundamentos sociales.
  • El libre albedrío es igualmente una
    característica básica de la experiencia humana,
    una estructura neuronal fundamental, como el
    espacio, el tiempo y la causalidad. Kathinka
    Evers, Neuroética, Katz, Madrid/ Buenos Aires
    2010, p. 16. Cf. también p. 77.

20
Cuidado con el reduccionismo neuronal
  • Una observación sobre la que volveremos más
    adelante cuidado con el reduccionismo
    neuronal
  • pues podría ser que la libertad fuese una
    propiedad emergente, apoyada por supuesto sobre
    los cerebros y su historia evolutiva, pero
    incomprensible por ejemplo sin los entornos
    simbólicos y culturales del anthropos.

21
Muchas clases de determinismos
  • Determinismos ha habido de muchas clases, desde
    el más tradicional de inspiración teológica
    (estaríamos determinados por el Destino o por los
    Dioses) hasta otros más recientes basados p. ej.
    en ciertas interpretaciones mecanicistas (o en
    clave hegeliana) de la obra de Marx o en la
    genética o en los condicionamientos ambientales
    o en el inconsciente psíquico...

29/01/2016
libertad
21
22
Marx en sus momentos malos
  • parece fatalista. Releamos por ejemplo la
    conclusión del capítulo sobre la acumulación
    primitiva en el libro primero de El Capital
  • El monopolio del capital se convierte en un
    obstáculo para el modo de producción que creció y
    prosperó con él y bajo sus auspicios. La
    socialización del trabajo y la centralización de
    sus resortes materiales llegan a un punto en que
    ya no pueden mantenerse en su envoltura
    capitalista. Esta envoltura vuela en pedazos.
    Termina la hora de la propiedad capitalista. ()
    La producción capitalista engendra su propia
    negación con la fatalidad que preside a las
    metamorfosis de la naturaleza. Citado por
    Michael Löwy en Ecosocialismo, El Colectivo/
    Ediciones Herramienta, Buenos Aires 2011, p. 71.

23
Determinismo físico-natural
  • El determinismo físico-natural consiste en la
    tesis de que en cada momento dado hay
    exactamente un único futuro físicamente posible.
    Peter van Inwagen, An Essay on Free Will,
    Clarendon Press, Oxford 1983, p. 3.
  • En cada momento, la forma en que las cosas van a
    suceder desde entonces está fijada por la
    totalidad de los estados de cosas del mundo y por
    las leyes de la naturaleza.

24
El determinismo mecanicista de Laplace
  • El físico y matemático francés Pierre-Simon
    Laplace ofreció una imagen sencilla, vívida y
    perdurable del determinismo causal
  • Si hubiera un intelecto que en cualquier momento
    dado conociera todas las fuerzas que animan la
    naturaleza y las posiciones respectivas de los
    seres que la integran, y fuera lo bastante vasto
    como para someter todos sus datos a análisis,
    podría condensar en una sencilla fórmula el
    movimiento tanto de los principales cuerpos del
    universo como el de sus átomos más pequeños para
    un intelecto así no podría haber nada incierto y
    el futuro estaría tan presente ante sus ojos como
    el pasado (Laplace, 1814).

25
El demonio de Laplace
  • Este intelecto omnisciente suele conocerse como
    el demonio de Laplace. Una parte de nuestro temor
    al determinismo no surge de ponernos
    imaginariamente en el lugar de ese hipotético
    demonio?
  • Pero se trata de un intelecto infinito y exterior
    al universo mientras que nosotros somos seres
    finitos dentro del universo, de manera que en
    realidad nunca podríamos estar en su lugar.
  • Dicho de otra forma, cada usuario finito de
    información tiene un horizonte epistémico no lo
    sabe todo del mundo que habita. Esa ignorancia
    insuperable garantiza que tengamos un futuro
    subjetivamente abierto. Lo cual aunque no sea lo
    mismo que la libertad-- no está mal

26
Determinismo no significa predecibilidad
  • En el mundo de Newton y Laplace, determinismo
    significaba predecibilidad.
  • Pero en el siglo XX hemos visto el error de esa
    concepción determinismo no significa
    predecibilidad (cf. toda nuestra reflexión a
    partir de las dificultades de predicción del
    tiempo meteorológico en el ppt sobre azar y
    contingencia).

27
Los demonios laplacianos no pueden existir
  • Y por añadidura, sabemos --desde mediados del
    siglo XIX-- que el ideal laplaciano de
    conocimiento absoluto de la realidad es
    inaccesible.
  • La termodinámica de Carnot y Boltzmann sólo puede
    ser estadística no puede predecirse el devenir
    de una partícula precisa sí que puede calcularse
    el devenir de un conjunto lo bastante numeroso de
    partículas...
  • Luego, en el primer tercio del siglo XX, la
    física cuántica sistematizó este recurso al
    razonamiento probabilista. Cf. Albert Jacquard,
    Éste es el tiempo del mundo finito, Acento,
    Madrid 1994, p. 47 y ss.

28
En el mundo micro (o más bien nano) de la física
cuántica...
  • En el singular mundo de los cuantos hay hechos
    incausados, acontecimientos microfísicos que
    pasan porque sí.
  • Un sistema puede hallarse en el mismo estado que
    otro, y sin embargo en uno de ellos producirse
    determinado suceso cuántico, y en el otro no.
  • La física cuántica les asigna una probabilidad
    pero no puede determinar --a partir de las
    condiciones existentes en un momento dado-- si
    tal suceso se producirá o no en un futuro
    inmediato.
  • Por tanto, el determinismo físico-natural no
    funciona en ese nivel cuántico de la realidad.

29
Pero esto no mejora la situación para el agente
moral
  • Ahora bien esto introduce ciertamente un
    elemento de azar en el mundo, pero --como observa
    Simon Blackburn-- no un elemento de control
    consciente por parte de ningún agente, ni de
    responsabilidad.
  • Pensemos en el sistema neurofisiológico formado
    por nuestro cerebro y nuestro cuerpo. Todo sucede
    de acuerdo con una causa. Si a un nivel
    microfísico se producen a veces cambios al azar,
    difícilmente se nos puede considerar responsables
    de los cambios que se hayan producido a
    consecuencia de ellos.

30
El dilema del determinismo
  • No podemos controlar los saltos de los
    electrones. (...) Introducir el accidente en
    nuestro cerebro no nos convierte en responsables.
  • El indeterminismo físico convierte la
    responsabilidad y la ética de la culpa en algo
    todavía más escurridizo. Es lo que se conoce como
    el dilema del determinismo.
  • Si el determinismo se sostiene, perdemos nuestra
    libertad y responsabilidad. Si no se sostiene, ya
    que algunos sucesos pasan porque sí, perdemos
    igualmente nuestra libertad y nuestra
    responsabilidad. El azar es tan ciego como la
    necesidad. Simon Blackburn, Pensar, Paidos,
    Barcelona 2001, p. 94.

31
El miedo al determinismo
  • La pregunta entonces es hay libertad humana,
    más allá del azar y la necesidad?
  • El gran temor si el mundo es como la ciencia
    moderna nos dice que es, una red determinista de
    causas y efectos, no hay lugar en él para
    nuestros empeños y aspiraciones, para la libertad
    humana?
  • Quizá por lo que vamos viendo y vamos a ver-- se
    trate de un temor infundado.

32
El miedo a la libertad
  • Los filósofos como Immanuel Kant o Isaiah Berlin
    cifran en la facultad de tomar decisiones libres
    la esencia de lo humano...
  • ...pero hay que constatar nuestra pasión por
    desprendernos del fardo de la libertad. Un
    artículo de prensa
  • Desde su nacimiento oficial, hace más de una
    década, Internet ha facilitado la vida de mucha
    gente. Ha simplificado la comunicación
    interpersonal. Ha acumulado, organizado y
    distribuido una ingente cantidad de información.
    Ha cambiado hábitos de compra, viaje y lectura.
    Ahora, por fin, puede incluso evitar el tener que
    pensar y tomar decisiones.

33
Hunch.com
  • Para aquellas personas para las que decidirse es
    una tortura, para los que nunca saben cuál será
    la mejor opción, para todos los dubitativos del
    mundo ha llegado Hunch.com, una página web que
    toma las decisiones por el internauta. Con menos
    de diez preguntas, puede ayudar en miles de
    situaciones críticas en la vida como qué carrera
    estudiar, qué comer para cenar o a qué país
    mudarse. En su base de datos hay decisiones sobre
    2.400 asuntos.
  • Hunch funciona con una serie de algoritmos que
    seleccionan preguntas que llevan a las respuestas
    más acertadas otros que seleccionan las
    respuestas sobre la base de lo que el sistema ya
    conoce, y una última clase que determina qué
    nivel y qué tipo de gustos deberían condicionar
    cada resultado a partir de la información que el
    usuario le da al sitio web, explica la creadora
    de este sitio, Caterina Fake, fundadora del sitio
    de alojamiento fotográfico Flickr, en un correo
    electrónico. David Alandete, Internet para
    indecisos. Una 'web' estadounidense resuelve a
    los usuarios todo tipo de dilemas cotidianos, El
    País, 29 de junio de 2009.

34
Epicuro, crítico de quienes dimiten de la
libertad humana
  • El tema sartreano de la mauvaise foi (mala fe)
    está formulado nítidamente, hace más de 2.300
    años, por Epicuro.
  • En el libro XXV de Sobre la naturaleza magna
    obra recuperada parcialmente a partir de los
    restos carbonizados de los papiros hallados en la
    biblioteca de Filodemo de Herculano el filósofo
    ateniense, materialista pero no determinista,
    critica el determinismo mecanicista de Demócrito
    (su mala fe que dimite de la libertad humana)
  • Los primeros hombres en dar adecuadamente cuenta
    de las causas (...), aunque en muchas cuestiones
    aliviaron grandes problemas, hicieron la vista
    gorda sobre sí mismos con el fin de achacarle
    todo a la necesidad y al accidente. Citado por
    John Bellamy Foster, La ecología de Marx.
    Materialismo y naturaleza, Libros de El Viejo
    Topo, Barcelona 2004, p. 97.

35
Tocqueville, análogamente (recordemos el decisivo
1 de Isaiah Berlin)
  • La providencia no ha creado al género humano ni
    enteramente independiente ni del todo esclavo.
    Traza, es verdad, alrededor de cada hombre un
    círculo fatal del que no puede salir, pero dentro
    de esos vastos límites es poderoso y libre, y lo
    mismo sucede con los pueblos. La democracia en
    América, II, Aguilar, Madrid 1989, p. 392.

36
Y también desde la biología evolucionista moderna
  • Creer en el determinismo puede ser una excelente
    excusa, como lo es el inconsciente en los dos
    casos, la persona se defiende diciendo no tenía
    otra opción.
  • () Si se induce experimentalmente una idea
    determinista (leyendo a los sujetos del
    experimento un ensayo en el que se sostiene que
    los genes y el medio ambiente determinan la
    conducta humana), se comprueba que aumentan las
    trampas en una tarea realizada con computadoras
    que permiten trampas encubiertas.
  • Todas estas investigaciones muestran que,
    manipulando una variable que reduce la
    responsabilidad individual, no es difícil inducir
    conductas inmorales. Robert Trivers La
    insensatez de los necios. La lógica del engaño y
    el autoengaño en la vida humana, Katz/ Clave
    Intelectual, Madrid 2013, p. 163.

37
Pero de verdad es tan terrible la causalidad
físico-natural?
  • Esperanza en que las leyes de la naturaleza no
    sean deterministas, desde Epicuro hasta hoy.
  • El problema es que la solución de Epicuro (el
    clinamen de los átomos, vale decir su desviación
    azarosa) no nos sirve de mucho...
  • (Por cierto que el poeta argentino Roberto
    Juarroz nos proporciona una hermosa
    interpretación contemporánea del tema del
    clinamen Hay que caer y no se puede elegir
    donde./ Pero hay cierta forma del viento en los
    cabellos,/ cierta pausa del golpe,/ cierta
    esquina del brazo,/ que podemos torcer mientras
    caemos.)

29/01/2016
libertad
37
38
  • Una actualización de la estrategia epicúrea
    apelar al indeterminismo cuántico. Como ya antes
    observamos, tampoco lleva lejos cómo relacionar
    el indeterminismo a escala subatómica con el
    ejercicio de la libertad humana?
  • Pero son tan terribles las leyes de la
    naturaleza para la libertad y la responsabilidad
    humanas? De verdad eliminaría la causalidad el
    espacio de la libertad y la responsabilidad
    humana?

39
Naturalismo en filosofía y epistemología
  • El naturalismo es la idea de que las
    investigaciones filosóficas no son superiores ni
    previas a las investigaciones de las ciencias
    naturales (y sociales), sino que van asociadas a
    dichos proyectos.
  • El trabajo de los filósofos es más bien
    clarificar y tratar de unificar las perspectivas
    contrapuestas en una visión unificada del
    universo.
  • Ha de producirse constantemente una crítica
    recíproca, bien informada y constructiva, entre
    ciencia y filosofía. Cf. Daniel C. Dennett, La
    evolución de la libertad, Paidos, Barcelona 2004,
    p. 30. Ésta era también la perspectiva de Manuel
    Sacristán...
  • Mi propia perspectiva dicho sea de paso--
    naturalista, sistémica y evolucionista.

40
Compatibilismo
  • En algunos pensadores contemporáneos, que son
    naturalistas filosóficos, se defiende el
    compatibilismo la idea de que la libertad humana
    y la causalidad físico-natural son compatibles
    (quizá porque se trata, por decirlo así, de
    diferentes niveles de descripción de los mismos
    fenómenos). Cf. el libro de Daniel C. Dennett, La
    evolución de la libertad, Paidos, Barcelona 2004.
  • El naturalismo no es ningún enemigo de la
    libertad ofrece una explicación positiva de la
    libertad que da mejor respuesta a sus puntos
    oscuros que aquellas explicaciones que tratan de
    protegerla de las garras de la ciencia con una
    oscura y miedosa metafísica (en la acertada
    frase de P.F. Strawson). Dennett, op. cit., p.
    31.

41
  • A la inversa, a quienes creen que la libertad y
    la causalidad son incompatibles podemos llamarles
    incompatibilistas.
  • Para el compatibilista, el agente moral está
    perfectamente ubicado dentro del orden causal de
    la naturaleza. Su libertad consiste en que sus
    acciones dependen de sus propios procesos
    cognitivos y volitivos. Es una libertad dentro de
    la red de causas y efectos. Depende de mí, dice
    Tugendhat luego volveremos sobre ello.

29/01/2016
libertad
41
42
Un fantasma dentro de la máquina?
  • No se trata de un agente espiritual (a veces se
    emplea la imagen de ghost in the machine, un
    fantasma dentro de la máquina la propuso
    inicialmente Gilbert Ryle) que estaría fuera del
    orden causal de la naturaleza y
    --misteriosamente-- sería sin embargo capaz de
    actuar sobre el mismo (control con intervención
    externa)
  • para el compatibilista se da un control interno.
    Cf. el modelo del termostato. O la imagen de
    Tugendhat

29/01/2016
libertad
42
43
El nudo en la cuerda
  • En vez de la corriente causal soy yo quien es
    responsabilizado, puesto que yo he intervenido en
    la corriente causal cuando he suspendido los
    motivos inmediatos hacia un fin, o los podría
    haber suspendido.
  • Por otro lado parece plausible ver este acto de
    suspensión como a su vez condicionado
    causalmente.
  • Se puede aclarar esto con la imagen de una cuerda
    donde está insertado un nudo. La cuerda
    representa la corriente de causalidad. Por medio
    del nudo, que representa la acción yoica, la
    causalidad es de hecho interceptada y sustituida
    por mi actividad, y sin embargo también el nudo
    es de cuerda. Ernst Tugendhat, Libre albedrío y
    determinismo, capítulo 2 de Antropología en vez
    de metafísica, Gedisa, Barcelona 2008, p. 48.

44
Control desde dentro de la naturaleza
  • Estamos implicados en el orden causal. Somos
    parte de la cadena que va desde el pasado al
    futuro. Y éste es el origen de nuestra
    responsabilidad.
  • Podemos llamar a esta concepción control dentro
    del control o control desde dentro de la
    naturaleza. Cuando ejercemos este control
    interno, defiende el compatibilista, somos
    responsables de ciertos sucesos. Blackburn, op.
    cit., p. 106.
  • Sobre esta importante cuestión véase Antonio
    Damasio, El sí mismo y la cuestión del control,
    en Y el cerebro creó al hombre, Destino,
    Barcelona 2010, p. 401-407.

45
Lo contrario de la libertad no la necesidad sino
la coacción
  • Julian Baggini Si la libertad tiene que
    significar algo, ese algo no puede basarse en
    estar radicalmente separados de la cadena de
    causa y efecto que atraviesa toda la naturaleza.
  • Para comprender la libertad, es necesario
    comprender aquello con lo que se supone que
    contrasta. Muchos han supuesto que su contrario
    es la necesidad, pero si eso es cierto, entonces
    no tenemos libertad alguna.

46
Libertad como autonomía y control interno
  • Es mejor considerar que su contrario es la
    coacción. Tal vez incluso sería mejor si en vez
    de hablar de libertad hablásemos de autonomía.
  • La persona autónoma es aquella capaz de regular
    su conducta basándose más en las maquinaciones
    internas de su cerebro que en los vientos y las
    mareas de los acontecimientos externos. Julian
    Baggini, La trampa del ego. Qué significa ser tú,
    Paidos, Barcelona 2012, p. 233.

47
Maquiavelo, compatibilista
  • Esta era, por ejemplo, más o menos la concepcion
    del gran pensador renacentista Maquiavelo.
  • Por Fortuna entiende Maquiavelo todo aquello que
    no depende de la voluntad de los seres humanos, y
    manifiesta
  • Considero que puede ser cierto que la Fortuna
    rija la mitad de nuestros asuntos pero la otra
    mitad, más o menos, nos la deja gobernar a
    nosotros mismos. El Príncipe, en Obras de
    Maquiavelo, Ed. Vergara, Barcelona 1961, p. 229.

48
  • Max Horkheimer Cuando Maquiavelo habla de una
    libre capacidad de decisión, no se refiere en
    absoluto a una instancia trascendente al margen
    del curso de la naturaleza también la voluntad
    está condicionada por factores naturales, como
    son los instintos (), lo mismo que la caída de
    una piedra está determinada por la fuerza de la
    gravedad.

49
  • La idea filosófica de que los instintos humanos
    están insertos dentro del mecanismo causal
    general () se encuentra ya apuntada en
    Maquiavelo. El hombre es un trozo de naturaleza y
    en modo alguno puede sustraerse a las leyes
    naturales. Posee libertad en tanto que puede
    actuar en virtud de sus propias decisiones y no
    la posee si entendemos la libertad como ausencia
    de condicionamientos naturales. Max Horkheimer
    en 1930 Los comienzos de la filosofía burguesa
    de la historia, en Historia, metafísica y
    escepticismo, Alianza, Madrid 1982, p. 35.

50
El juego de la vida
  • Nuestra manera de pensar el determinismo y la
    causalidad se ve distorsionada por ilusiones que
    pueden disiparse con la ayuda de un modelo de la
    vida simplificado, donde pueden evolucionar
    entidades sencillas capaces de evitar el daño y
    reproducirse a sí mismas.
  • Se trata del juego de la vida del matemático
    John Horton Conway. Cf. http//psoup.math.wisc.edu
    /Life32.html
  • Se demuestra que el vínculo tradicional entre
    determinismo e inevitabilidad es un error el
    concepto de inevitabilidad corresponde al nivel
    del diseño, no al nivel físico. Cf. Dennett, op.
    cit., cap. 2.

51
El determinismo no implica la inevitabilidad
  • En ese modelo determinista tan simple, emergen
    formas a veces sorprendentemente parecidas a un
    agente.
  • Algunos tipos de daño pueden evitarse... si hay
    avisos previos. El determinismo no implica la
    inevitabilidad.
  • Lo inevitable no depende de si reina o no el
    determinismo, sino de si se pueden o no tomar
    medidas --basadas en información que quepa
    obtener a tiempo-- para evitar el daño.
  • Esto debería bastar para romper el vínculo
    tradicional entre determinismo y falta de
    esperanza. La distinción entre ser un ente con un
    futuro abierto y ser un ente con un futuro
    cerrado es independiente del determinismo.

52
Servomecanismos
  • Pensemos en cualquier servomecanismo de los que
    estudia la cibernética.
  • Ya desde la segunda mitad del siglo XIX los
    ingenieros inventaron máquinas capaces de regular
    su actividad por sí mismas llamamos
    servomecanismos a estas máquinas.
  • Se trata de dispositivos capaces de captar
    información del medio, de modificar sus estados
    en función de las circunstancias, y de regular su
    actividad de cara a la consecución de una meta.
  • Ejemplos un torpedo autoguiado que persigue a un
    barco que trata de zafarse el sistema formado
    por un termostato y una fuente de calor.

53
Causalidad circular o autorreferencial
  • A partir de 1948 Norbert Wiener, el fundador de
    la cibernética, mostró que las categorías
    mecanicistas tradicionales --en particular, la
    causalidad lineal-- no servían para entender el
    comportamiento de estos sistemas.
  • Los servomecanismos muestran un comportamiento
    teleológico y una estructura causal circular,
    autorreferente.

54
  • Gregory Bateson, en una conferencia de 1966,
    estimaba que la cibernética es el mayor mordisco
    al fruto del Árbol del Conocimiento que la
    humanidad ha dado en los últimos dos mil años.
    Pasos hacia una ecología de la mente, Planeta/
    Carlos Lohlé, Buenos Aires 1991, p. 507.
  • De hecho, puede argumentarse que en la historia
    del universo, desde estadios muy tempranos, los
    entes tienden a estructurarse bajo distintas
    formas de autoorganización, y entonces la
    realimentación o autorreferencia sería una suerte
    de pauta ontológica fundamental. Wolfgang Welsch,
    Hombre y mundo. Filosofía en perspectiva
    evolucionista, Pre-Textos, Valencia 2014, p. 212
    y ss.

55
No es cierto que en mundo determinista no haya
verdaderas opciones
  • Tanto en nuestras reflexiones cotidianas sobre
    lo que vamos a hacer a continuación como en
    nuestro pensamiento científico más riguroso en
    relación con las causas de los fenómenos,
    empleamos conceptos de necesidad, posibilidad y
    causalidad que son rigurosamente neutrales
    respecto de la cuestión de si la verdad está del
    lado del determinismo o del indeterminismo.
    Dennett, op. cit., p. 84.
  • No hay paradoja en observar que ciertos fenómenos
    están predeterminados para ser caóticos e
    impredecibles.

56
Recapitulemos tres perspectivas
  • (A) Determinismo. Todo está causalmente
    determinado no cabe hablar de acciones libres ni
    de seres libres (Laplace).
  • (B) Incompatibilismo. Son excluyentes causalidad
    y libertad (Kant por ejemplo). El problema aquí
    cómo se articulan el ser humano nouménico y el
    ser humano fenoménico?
  • (C ) Compatibilismo. No hay contradicción entre
    determinación causal y libertad. Hubiera podido
    actuar de otro modo, si realmente lo hubiera
    querido (los estoicos, Hume, Spinoza, John
    Stuart Mill). Ésta es también la posición que se
    defiende aquí.

29/01/2016
libertad
56
57
El principio (revisado) del compatibilismo según
Blackburn
  • Un agente ha actuado libremente si hubiera podido
    actuar de otro modo en sentido propio.
  • Esto significa que hubiera actuado de otro modo
    si hubiera tomado una decisión diferente
  • y que, en caso de hallarse bajo la influencia de
    otros pensamientos o consideraciones verdaderos y
    asequibles, habría tomado una decisión diferente.
  • Son pensamientos y consideraciones verdaderos y
    asequibles para el agente aquellos que
    representan adecuadamente la situación en que se
    encuentra y que sería razonable esperar que
    tomara en consideración. Blackburn, Pensar, op.
    cit., p. 111.

58
Compatibilismo según Julian Baggini
  • La postura compatibilista es que la libertad no
    es la capacidad de hacer otra cosa que la que
    realmente haces, sino simplemente la capacidad de
    realizar cualquier elección que decidas hacer.
  • Si esas elecciones son simplemente producto del
    cerebro y el cuerpo según las leyes de la
    naturaleza, o no, eso no viene al caso.
  • En realidad, se podría preguntar de qué otras
    cosas podrían ser producto esas elecciones?...
    Julian Baggini, La trampa del ego. Qué significa
    ser tú, Paidos, Barcelona 2012, p. 232.

59
La libertad como efecto de la complejidad
  • Desde cierta perspectiva, la libertad aparece
    como un efecto de complejidad.
  • A partir de cierto nivel de complejidad, ya sea
    el mundo determinista o no, hemos de pasar a la
    perspectiva intencional conceptualizamos a los
    hacedores como agentes racionales o sistemas
    intencionales.
  • Esto quiere decir, simplemente, que sacan las
    conclusiones adecuadas sobre lo que deben hacer a
    partir de la información de la que disponen, y en
    función de aquello que quieren.

29/01/2016
libertad
59
60
El todo puede ser más libre que las partes
(Dennett, op. cit., p. 65)
  • La libertad como propiedad emergente, en clave
    sistémica --vinculada con la aparición del
    lenguaje y la cultura humana.
  • El surgimiento del lenguaje y la cultura tiene un
    efecto revolucionario. Mientras que todos los
    demás seres vivos están diseñados por el
    relojero ciego de la evolución para evaluar
    todas las opciones en relación con el summum
    bonum del éxito reproductivo, los seres humanos
    podemos sustituir ese objetivo por cientos de
    otros con la misma facilidad con que el camaleón
    cambia de color (Daniel C. Dennett). Hemos
    inventado los anticonceptivos!
  • Surgen así mentes abiertas en cuanto a fines y
    medios, en un sentido que no es aplicable a
    ningún otro animal.

61
  • Esta perspectiva está desarrollada de forma muy
    interesante por Roger Bartra en Antropología del
    cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío,
    Pre-Textos, Valencia 2014.
  • Su hipótesis del exocerebro nos inclina a
    pensar que no podremos entender la libertad
    humana más que vinculando los circuitos
    cerebrales con los tejidos socioculturales.

62
Las bolas de billar, los perros y los monjes
trapenses
  • Desde este punto de vista, decir la libertad no
    existe, todo está determinado causalmente supone
    un error categorial análogo a decir las bolas de
    billar son como perros, o los perros son como
    monjes trapenses.
  • Pues causalidad no significa lo mismo en el nivel
    de las bolas de billar, los perros y los monjes
    trapenses (como consecuencia de la estructura
    sistémica de la realidad y de las propiedades
    emergentes en niveles de realidad cada vez más
    complejos).

63
  • Por no mencionar más que propiedades obvias los
    perros tienen libertad de acción, las bolas de
    billar no la tienen
  • los monjes trapenses tienen metapreferencias, los
    perros --muy probablemente-- no.
  • Harry Frankfurt sostiene que lo distintivo de una
    persona es la capacidad para realizar una
    evaluación autorreflexiva, que se manifiesta a
    través de la formación de deseos (o preferencias)
    de segundo orden, es decir, aquellos deseos que
    tienen por objeto un deseo de primer orden.

64
Preferencias de segundo orden (o
metapreferencias)
  • Un deseo de primer orden tendría por objeto
    simplemente una cosa o una actividad, como por
    ejemplo desear comer napolitanas con crema,
    mientras que un deseo de segundo orden tendría
    por objeto un deseo de primer orden, por ejemplo,
    desear no desear comidas con alto contenido
    calórico.
  • Para Frankfurt lo distintivo de un sujeto
    autónomo es la capacidad de autorreflexión
    manifiesta en la posibilidad de formación de
    metapreferencias o preferencias de segundo
    orden. Véase Harry Frankfurt, La importancia de
    lo que nos preocupa, Katz, Buenos Aires, 2006,
    pp. 26-27.

65
Aristóteles querer sensual y un querer racional
  • En realidad esto no es nada novedoso ya
    Aristóteles distinguió entre un querer sensual y
    un querer racional.
  • El querer sensual es el querer simple, un querer
    que es simplemente un hecho de la conciencia. El
    querer racional es el querer deliberativo,
    reflexivo. Cuando deliberamos preguntamos por
    razones. Esta capacidad de deliberación es vista
    por Aristóteles como lo que distingue a los seres
    humanos de los animales. Al mismo tiempo
    Aristóteles vincula esta capacidad con el hecho
    de tener conciencia del tiempo... Ernst
    Tugendhat, Libre albedrío y determinismo,
    capítulo 2 de Antropología en vez de metafísica,
    Gedisa, Barcelona 2008, p. 40.

66
Enkráteia
  • Para el Estagirita, la libertad/ autonomía
    vendría a ser sobre todo el dominio de sí mismo,
    de las emociones, los apetitos, los instintos.
  • La palabra griega clave es enkráteia (autonomía
    como dominio sobre sí mismo).

67
Locke autocontrol
  • Para John Locke el concepto central en este
    fenómeno del querer reflexivo es la capacidad
    de suspender un deseo.
  • Es obvio que la deliberación sólo puede ser
    efectiva si la persona tiene la capacidad de
    suspender sus deseos inmediatos. (...)
    Reprocharle algo a alguien sólo tiene sentido si
    se puede presuponer que tiene esta capacidad de
    autocontrol. Ernst Tugendhat, Libre albedrío y
    determinismo, capítulo 2 de Antropología en vez
    de metafísica, Gedisa, Barcelona 2008, p. 41.

68
Grados de libertad
  • Cualquier organismo con cierta complejidad mínima
    tiene diversas opciones de acción.
  • Para sistemas nerviosos y cerebros más complejos,
    más capacidades de acción y elección más grados
    de libertad. (Los humanos más que los grandes
    simios, éstos más que los felinos, éstos más que
    los anfibios, y así sucesivamente.)

69
Fatalismo y sofisma perezoso
  • Supongo que este concepto de grados de libertad
    diferencia al determinismo del fatalismo. El
    fatalista no ve posibilidad de cambiar el curso
    de los acontecimientos. El determinista sabe que
    este curso puede cambiarse gracias a ciertas
    circunstancias que influirán sobre su conducta.
  • En neurociencia se conoce la posibilidad de que
    el medio ambiente puede modificar las conexiones
    entre las células nerviosas, lo que implica la
    importancia de la educación.
  • El fatalista, por ejemplo, considera inútil la
    intervención de un médico en caso de enfermedad,
    lo que se ha denominado sofisma perezoso. Es
    evidente que ante la enfermedad podemos hacer
    algo. Francisco J. Rubia, El controvertido tema
    de la libertad, Revista de Occidente 356, enero
    de 2011, p. 10.

70
Cambios en el cerebro originados por la voluntad
  • Veamos un par de ejemplos significativos, sin
    salir del campo de la neurociencia.
  • El psiquiatra Jeffrey M. Schwartz ha mostrado que
    la terapia cognitivo-conductual genera nuevos
    circuitos cerebrales gracias al ejercicio de la
    voluntad, lo cual de alguna forma apunta a una
    comprobación científica de la libertad. (A
    Aristóteles, que tanto insistió sobre la
    importancia de los buenos hábitos para dar forma
    al carácter, este resultado no le hubiera
    sorprendido nada)

71
Sobre el trastorno obsesivo-compulsivo
  • El trastorno obsesivo-compulsivo () implica una
    intromisión involuntaria en la conciencia. Una de
    las formas más exitosas de combatir esta
    enfermedad es la llamada terapia
    cognitiva-conductual, cuyo uso ha logrado que la
    gente afectada por este desorden mental aprenda
    conductas alternativas que suplan la compulsión
    de, digamos, lavarse las manos continuamente.
  • Esta terapia implica cuatro pasos redesignación,
    reatribución, redirección y revaloración. Ello
    significa que el paciente aprende a reconocer el
    impulso intruso como efecto de la enfermedad, a
    entender que ello se debe a un desequilibrio
    químico, a distraer su atención con una conducta
    alternativa y a valorar el síntoma de una nueva
    manera.

72
Lo esencial es la realimentación
  • El psiquiatra Jeffrey Schwartz, a partir de
    esto, arguye que el tratamiento produce cambios
    sistemáticos en el metabolismo cerebral de la
    glucosa como resultado de una serie de decisiones
    voluntarias realizadas por el individuo durante
    el tratamiento. Roger Bartra, Antropología del
    cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío,
    Pre-Textos, Valencia 2014, p. 246.
  • Observemos que lo esencial en esta terapia es la
    realimentación Feedback loops!

73
Segundo ejemplo control a través de la
realimentación cerebral
  • Otro ejemplo señala también el antropólogo Roger
    Bartra- que parece comprobar el poder de la
    voluntad consciente es el sistema de
    neuro-retroalimentación de imágenes obtenidas
    mediante la resonancia magnética funcional
    (real-time fMRI neurofeedback en inglés).
  • Consiste en localizar un área del cerebro,
    obtener imágenes de ella, y modificarlas por
    computadora para transmitirlas a una pantalla que
    la misma persona que está siendo examinada puede
    ver.

74
  • Se trata así de exponer en vivo a una persona sus
    propios patrones de actividad cerebral con el
    objetivo de que pueda modificar voluntariamente
    procesos cognitivos indeseables o dañinos.
  • Se ha aplicado con éxito en casos de dolor
    crónico!

75
Insistamos la libertad como propiedad emergente
  • El comportamiento de las neuronas difícilmente
    puede calificarse como libre o determinado,
    de la misma forma en que carece de sentido
    afirmar que las partículas individuales son
    sólidas, líquidas o gaseosas. Dichos estados son
    propiedades del conjunto de partículas. El estado
    libre o determinado sólo tiene sentido en el
    sistema formado por el cerebro y su entorno. ()
    La libertad no se puede entender si la conciencia
    es encerrada en el cerebro. Roger Bartra,
    Antropología del cerebro, op. cit., p. 248.
  • Hay que situar el problema de la libertad a un
    nivel de complejidad más alto sin olvidar por
    ello que subyacen estructuras físicas, químicas,
    biológicas y neuronales.

76
Libertad real
  • Así, según la perspectiva sistémica sobre la
    libertad como propiedad emergente, la libertad es
    real, pero no se trata de una condición
    previamente dada de nuestra existencia, como por
    ejemplo la ley de la gravedad.
  • Es una creación evolutiva de la actividad humana
    y las creencias humanas, para ese animal cultural
    que es el anthropos se ancla en la trama
    simbólica y cultural que soporta nuestra
    existencia y es tan real como las demás
    creaciones humanas, como la música o el dinero.

29/01/2016
libertad
76
77
Un producto relativamente reciente de las
interacciones humanas
  • Es función de (a) la autoconciencia que se
    descubre libre (b) las trabas externas con que
    topa el agente (c ) los recursos para la acción.
    Luego volveré sobre esto, al discutir el par de
    conceptos libertad negativa/ libertad positiva.
  • La libertad humana no es una condición estable y
    ahistórica, sino un producto reciente de las
    interacciones humanas. Vamos ganando o no
    sucesivos grados de libertad. Es frágil, no se
    halla garantizada necesariamente en el futuro.

78
Falacia de las alternativas
  • Blackburn Las alternativas se plantean como si
    agotaran todas las posibilidades o bien tenemos
    un espíritu libre, que flota felizmente más allá
    del orden natural, o una máquina predeterminada
    como un autobús, o incluso un tranvía.
  • Plantear de forma errónea las alternativas es una
    conocida falacia (...). Lo que denigra la
    naturaleza humana no es la filosofía
    compatibilista, sino este modo de formular las
    alternativas.

79
Un tubo vacío hinchado por una mente?
  • Este planteamiento supone que la naturaleza es
    algo tan horrible que se requiere un momento
    mágico, una chispa divina surgida del fantasma de
    la máquina, para que muestre sus colores. Sólo
    puede haber máquinas (zombis) o espíritus.
  • Pero es esta concepción la que denigra la
    naturaleza, incluida la naturaleza humana.
    Deberíamos aprender a pensar como Wittgenstein
    cuando escribía Resulta humillante tener que
    aparecer como un tubo vacío, simplemente hinchado
    por una mente.

80
Flexibilidad cognitiva y conductual
  • La palabra clave que hay que tener en cuenta es
    flexibilidad. (...) Resulta imposible determinar
    a priori lo flexible que puede ser el
    comportamiento humano o el de los animales no
    humanos, añadimos nosotros! J.R..
  • (...) Nuestra capacidad de percibir cosas, de
    considerar las alternativas posibles, de
    evaluarlas, y finalmente nuestras pautas de
    comportamiento, podrían haber sido altamente
    inflexibles. Pero la evidencia sugiere que se da
    el caso contrario... Simon Blackburn, Pensar,
    Paidos, Barcelona 2001, p. 127-128.

81
Qué podemos cambiar
  • En definitiva, el problema metafísico del libre
    albedrío exento de cualquier determinación quizá
    tenga algo de cortina de humo.
  • Los actos humanos --los actos de amor y genio,
    así como los crímenes y los pecados-- están
    simplemente demasiado lejos de los movimientos de
    los átomos, sean aleatorios o no, como para que
    podamos descubrir la manera de integrarlos en un
    único esquema coherente (Dennett, op. cit., p.
    341).
  • El compatibilismo es coherente y la cuestión más
    importante no es el determinismo (sea genético o
    del entorno, o ambos a la vez, o de alguna otra
    clase) la cuestión es qué podemos cambiar de
    forma voluntaria, sea o no determinista el mundo.

29/01/2016
libertad
81
82
Una creencia superficial... pues la práctica la
desmiente
  • John Austin le dijo en cierta ocasión a Isaiah
    Berlin Todos hablan acerca del determinismo y
    dicen creer en él. Yo nunca he encontrado a un
    determinista en mi vida, quiero decir, un hombre
    que realmente crea en el determinismo como usted
    y yo creemos que todos los hombres son mortales.
    Citado en Berlin, Contra la corriente,
    FCE-España, Madrid 2000, p. 22.
  • El determinismo debe de ser una creencia bastante
    superficial, puesto que la vida práctica y la
    conducta real lo desmienten siempre.

83
  • En contra de esto la posición de la psicóloga y
    practicante del budismo zen Susan Blackmore,
    quien afirma haberse librado de la ilusión de la
    libertad. Véase Julian Baggini, La trampa del
    ego. Qué significa ser tú, Paidos, Barcelona
    2012, p. 229-231.

84
Lo malo del determinismo
  • Lo malo del determinismo si la violada no tiene
    libertad ninguna, tampoco la tiene el violador.
    Si no la tiene el jornalero, tampoco el
    terrateniente. Si no tiene la niña palestina
    asesinada, tampoco el soldado israelí que aprieta
    el gatillo.
  • Para el determinista (y aún más para el
    fatalista!), como ya veíamos al comienzo de este
    texto, desaparece la posibilidad de exigir
    responsabilidades.

85
  • Si la falta de libertad resulta ser un hecho
    defiende el neurocientífico Francisco J. Rubia,
    miembro de la Real Academia de Medicina y de
    otras altas instituciones entonces conceptos
    como el pecado, la responsabilidad, la
    imputabilidad y la culpa no existirían.
    Entrevista en Agenda Viva, Madrid, verano de 2012
  • Cabe añadir que tampoco existiría el mérito y
    los catedráticos y académicos no podrían reclamar
    ningún privilegio social!

86
  • Así, en 2004, un grupo de once neurocientíficos
    alemanes publicaron un manifiesto alegando que
    las neurociencias habían refutado la tesis de que
    el ser humano actúa de forma libre y voluntaria,
    lo cual obligaba a revisar --y quizá abandonar--
    la atribución de responsabilidad penal por la
    comisión de delitos, y minaba toda la concepción
    retributiva del Derecho penal... Das Manifest.
    Elf führende Neurowissenschaftler über Gegenwart
    und Zukunft der Hirnforschung, en la revista
    Gehirn Geist 6/ 3004. Véase Mercedes Pérez
    Manzano, Fundamento y fines del Derecho penal.
    Una revisión a la luz de las aportaciones de la
    neurociencia, Revista de Occidente 356, enero de
    2011, p. 41 y ss.

87
  • Insisto la libertad de acción depende de las
    trabas que pesan sobre los movimientos del
    agente, y de los recursos con que se cuente para
    la acción. (Con ello llegamos a la distinción
    libertad negativa/ libertad positiva).
  • Pero con ello permanecemos en la discusión sobre
    libertad práctica no la libertad metafísica.

88
Compatibilismo en la práctica
  • Viene al caso la luminosa anécdota transmitida
    por Diógenes Laercio. Una vez un filósofo
    estoico, al volver a su casa, encuentra a un
    esclavo (asistente habitual a sus lecciones) que
    pretende robarle.
  • El astuto esclavo le dice si como enseña tu
    filosofía todo es absolutamente necesario,
    entonces estaba escrito en mi destino que yo
    debía robarte.
  • El filósofo, sin alterarse, va a buscar un palo y
    la emprende a garrotazos con el asaltante,
    replicándole pero también esto estaba escrito
    en el destino!

89
Libre albedrío metafísico/ voluntad libre/
libertad de acción
  • En cualquier caso debemos distinguir entre (1) el
    libre albedrío metafísico (la idea de una
    voluntad no sometida a ninguna ley,
    incondicionada the ghost in the machine) (2) la
    voluntad libre (en el sentido de que ejerce
    control sobre sus acciones) y (3) la libertad de
    acción (quiero mover el dedo, y lo muevo). La
    compulsión se opone a la libre voluntad la
    coerción a la libertad de acción.
  • Podemos agregar (2)(3) en la libertad práctica,
    compatible con las determinaciones causales del
    mundo (posición compatibilista).
  • Ya David Hume consideraba al libre albedrío (1)
    como metafísico e indemostrable (equivaldría a un
    milagro de no-causalidad).

29/01/2016
libertad
89
90
La definición de Hume
  • La libertad de acción la definía Hume del
    siguiente modo el poder de actuar o de no
    actuar de acuerdo a determinaciones de la
    voluntad es decir, que si decidimos quedarnos
    quietos, podemos hacerlo, y si decidimos
    movernos, también podemos hacerlo. Ahora bien, se
    admite universalmente que esta hipotética
    libertad pertenece a todo el que no es prisionero
    y encadenado. Aquí, pues, no cabe discutir.
    Hume, Investigaciones sobre el conocimiento
    humano, Alianza, Madrid 1981, p. 119.
  • Creo que vale la pena centrarse en la libertad
    práctica, que es la más interesante para la
    filosofía práctica (y no preocuparse tanto por el
    libre albedrío metafísico).

29/01/2016
libertad
90
91
Causalidad como prerrequisito para la libertad
  • Hume también sugirió que la causalidad es un
    prerrequisito para la libertad humana, pues una
    ausencia total de causas haría completamente
    aleatoria nuestra conducta resultaría imposible
    dirigirla, controlarla, predecirla o explicarla.
  • Entonces nuestras acciones no podrían ser
    intencionales ni voluntarias ni, por tanto,
    libres en ese sentido. Véase el Tratado de la
    naturaleza humana, libro II, parte III, sección
    II.
  • Vale la pena observar que este argumento de Hume
    es válido tanto en un cosmos determinista como
    no determinista.

92
Control del agente sobre su acción
  • Pensemos la libertad del agente no como
    incondicionamiento (que pondría fuera de juego la
    red de causas y efectos en que consiste la
    naturaleza), sino como control sobre su acción.
    Véase Antonio Damasio, El sí mismo y la cuestíón
    del control, en Y el cerebro creó al hombre,
    Destino, Barcelona 2010, p. 401-407. Y véase
    también J.M. Fisher y M. Ravizza, Responsability
    and Control. A Theory of Moral Responsability,
    Cambridge University Press 1998 (con su
    importante distinción entre control regulativo y
    control de guía).
  • Tiene sentido decir que una acción es libre
    siempre que no se realice en condiciones de
    coerción o ignorancia, y esto con independencia
    de que nos hallemos en un cosmos determinista o
    indeterminista. Intuición que se remonta nada
    menos que a Aristóteles. Véase la Ética a
    Nicómaco, 1110a.

29/01/2016
libertad
92
93
Acción libre (voluntaria) en sentido práctico, no
metafísico
  • La definición de acción libre puede precisarse
    aún más, de la siguiente manera. Llamaremos
    acción libre a una acción que no se realiza en
    condiciones de coerción ni de ignorancia.
  • Llamaremos ignorancia al desconocimiento de
    alguna de las circunstancias que afectan
    cualitativamente a las decisiones y acciones del
    agente.

94
  • Llamaremos condiciones de coerción a una
    situación objetiva (vale decir independiente de
    la conciencia del agente) tal que (a) una
    voluntad humana (personal o colectiva) distinta
    de la del agente intenta imponerse a la voluntad
    del agente (b) la antedicha voluntad ajena
    dispone de un poder (personal o colectivo-social)
    capaz de forzar la sumisión del agente so pena de
    que su vida se vea dañada y (c) si no se diesen
    las dos condiciones anteriores, la acción del
    agente sería cualitativamente distinta. Una
    meditación que lleva lejos en esta dirección se
    hallará en Steven Lukes El poder un enfoque
    radical, Siglo XXI, Madrid 1985 (original inglés
    de 1974).

95
Si la ignorancia condiciona la posibilidad de la
acción libre
  • El conocimiento ayuda a vivir mejor, y que esto
    es cierto incluso si resulta que de él se deriven
    incomodidades (imaginemos un caso de indagación
    de la verdad que moleste, a nosotros o a otras
    personas) ().
  • Al hacernos más libres, por contribuir a que
    seamos muy conscientes de las decisiones que
    tomamos, el conocimiento tiene una dimensión
    moral insoslayable.

96
entonces el conocimiento tiene una dimensión
moral
  • De ahí que aquellas posiciones filosóficas que
    desconfían de la facultad del hombre para
    conocer, tengan como subproducto una ética
    deforme basada en el voluntarismo o bien en
    principios categóricos que exigen obediencia
    ciega.
  • Una conducta que no esté sustentada en el
    conocimiento conduce a la sinrazón o al
    fanatismo, dos secuelas que suelen ir la mano.
    Por lo mismo, cabe sostener que una idea lo más
    clara posible sobre la realidad en la que nos
    movemos tiene la virtud de hacernos mejores en
    las más amplia acepción valorativa de esta
    expresión. Ulises Granda, El árbol del
    conocimiento. Origen de la irracionalidad actual,
    Eds. Flavia, Madrid 2010, introducción.

97
Dos clases de deber
  • Deber moral p. ej. evitar el daño evitable,
    proteger a los indefensos
  • Deber epistémico deber de someter las creencias
    de uno al examen crítico pertinente analizar si
    están justificadas por las pruebas disponibles e
    intentar al menos determinar si existen o no
    pruebas en contra. Mark Rowlands, El filósofo y
    el lobo, Seix Barral, Barcelona 2009, p. 120.

98
Ética de la creencia
  • En efecto, tenemos una responsabilidad por
    nuestras creencias
  • Mantener creencias irracionales, contra la
    evidencia disponible, es una falta moral (y puede
    ser gravísima) pensemos en el negacionismo
    frente al calentamiento climático
  • La acción humana basada en creencias erróneas
    llevará con frecuencia a malos resultados, y la
    renuencia a revisar creencias que sabemos mal
    fundadas es censurable.

99
Autonomía
  • De un agente moral que actúa libremente en tales
    condiciones sin coerción ni ignorancia-- podemos
    decir que posee autonomía.
  • Con ello se afirma también que el problema del
    libre albedrío --la libertad metafísica, la
    posibilidad de que las intenciones y deseos del
    agente estuviesen determinados sin resquicio por
    factores causales independientes de sus
    deliberaciones y elecciones--, que tantos
    quebraderos de c
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com