ENCUESTA SSR PARA ADOLESCENTES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

ENCUESTA SSR PARA ADOLESCENTES

Description:

Acciones de Promoci n de la SSR y de los DSR, con nfasis en la Prevenci n del Embarazo en Adolescentes en Bogot . Proyecto Componente: COL/5R/11A – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Angela309
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ENCUESTA SSR PARA ADOLESCENTES


1
Acciones de Promoción de la SSR y de los DSR, con
Énfasis en la Prevención del Embarazo en
Adolescentes en Bogotá.
Proyecto Componente COL/5R/11A Convenio 698 de
2008
Fondo de Población de las Naciones Unidas
http//albeiror24.files.wordpress.com/2008/02/bogo
ta1.jpg
2
EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES EN VIH, MAC Y
SASAJ REALIZADAS EN 2009
Convenio SDS-UNFPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas
3
Objetivos de la Encuesta
  • A través de la encuesta se pretende reconocer si
    los conocimientos adquiridos a través de las
    capacitaciones realizadas por el Convenio
    SDS-UNFPA en 2009 están siendo aplicados
    actualmente por los y las profesionales de la
    salud de los hospitales del distrito.

4
Objetivos específicos de la Encuesta
  • Reconocer el número de profesionales capacitados
    que continúan en las ESE.
  • Identificar cuántas personas realizan actividades
    asistenciales y administrativas.
  • Establecer si los y las profesionales están
    actualmente desempeñando actividades relacionadas
    con las capacitaciones a las que asistieron.

5
Población a la que se aplicó la encuesta
  • La encuesta se dirigió a los y las profesionales
    capacitados(as) en 2009 por el convenio en
    Asesoría en prueba voluntaria de VIH, Servicios
    de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes y
    Manejo clínico, teórico, práctico, asistencial y
    gerencial en métodos de anticoncepción moderna.

Aplicación de la encuesta
  • La encuesta fue diligenciada por los y las
    referentes de SSR del ámbito IPS de los
    hospitales de Primer Nivel y por las referentes
    de VIH de los hospitales de Segundo y Tercer
    nivel. Sólo se indago en los hospitales públicos
    del distrito con el fin de facilitar la
    recolección de los datos, asimismo se tuvieron en
    cuenta solamente las personas que fueron
    certificadas.

6
Formato de Encuesta
7
Análisis General
ESE de primero, segundo y tercer nivel
Fondo de Población de las Naciones Unidas
8
Del total de profesionales capacitados(as).
Asistentes que continúan y no continúan
trabajando en las ESE
  • De 320 personas capacitadas en MAC, VIH y SASAJ
    quienes recibieron certificación y pertenecen a
    los hospitales de I, II y III nivel, 247
    profesionales continúan trabajando en los
    hospitales y 93 no, lo cual muestra el alto
    número de personas que adquirieron ciertas
    habilidades y destrezas y que ya no prestan sus
    servicios en los hospitales del Distrito.

9
Del total de personas capacitados(as).
Asistentes que continúan y no continúan
trabajando en las ESE, por hospital
10
En general
  • Según lo observado en la encuesta del total de
    hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se
    puede afirmar que
  • El 77 de las personas capacitadas continúan
    trabajando en los hospitales, mientras que el 23
    no, lo cual muestra una fuga importante de
    personas que estaba formado en VIH, MAC y SASAJ.
  • Los hospitales que continúan con la mayoría de
    sus profesionales son Tunal, Santa Clara y Simón
    Bolívar (100), Chapinero (95.4), Vista Hermosa
    (90.6), Usme (89.4) y Pablo VI Bosa (87.51).
  • Por su parte los hospitales que cuentan con menor
    número de personal capacitado son Nazareth (14)
    y San Blas (50).

11
Del total de profesionales capacitados(as).
Personal asistencial y administrativo
  • De 320 personas capacitadas en MAC, VIH y SASAJ y
    que actualmente continúan trabajando en los
    hospitales, 138 profesionales realizan
    actividades relacionadas con el área asistencial
    y 109 con el área administrativa y/o de salud
    pública.

12
Del total de profesionales capacitados(as).
Personal asistencial y administrativo
13
En general
  • Según lo observado en la encuesta del total de
    hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se
    puede afirmar que
  • El 56 de las personas capacitadas desarrollan
    actividades asistenciales, mientras que el 44
    realizan actividades administrativas y/o de salud
    pública. A pesar que la SDS solicitó a los
    hospitales que enviaran personal asistencial, es
    evidente que no atienden esta sugerencia y en el
    momento de la capacitación no se pueden rechazar.
    Por su parte para SASAJ era necesario contar con
    ambos grupos de profesionales.
  • Los hospitales que continúan con la mayoría de
    sus profesionales asistenciales son Tunal, Santa
    Clara y Simón Bolívar (100), Meissen (75) y
    Suba (73.6).
  • Por su parte los hospitales que cuentan con la
    mayoría de profesionales del área administrativa
    capacitados(as) son Pablo VI (42.8) y Sur
    (45.4).

14
Del total de profesionales capacitados(as).
Profesionales en cada una de las capacitaciones
  • De 320 personas capacitadas quienes recibieron
    certificación y pertenecen a los hospitales de I,
    II y III nivel, 76 asistieron a MAC, 119 a VIH y
    165 a SASAJ.

15
Del total de profesionales capacitados(as).
Profesionales que participaron en cada una de las
capacitaciones
16
En general
  • Según lo observado en la encuesta del total de
    hospitales de I, II y III nivel del Distrito, se
    puede afirmar que
  • El 46 de los y las profesionales se capacitaron
    en SASAJ, mientras que el 33 en VIH y el 21 en
    MAC.
  • Los hospitales que mayor número de personas
    capacitaron en SASAJ fueron Sur (79) y Usme
    (65) y los que menos Nazareth (14) y
    Tunjuelito (18).
  • Por su parte los hospitales que en su mayoría se
    capacitaron en VIH fueron Tunal, Santa Clara y
    Simón Bolívar (100) y Meissen (57) y los que
    menos Sur (13) y Pablo VI Bosa (20).
  • Por último, los que en su mayoría se capacitaron
    en MAC fueron Fontibón (46) y Nazareth (43) y
    los que menos Tunal, Santa Clara y Simón Bolívar
    (0) y Sur (8).
  • Se observa que los hospitales enviaron a sus
    profesionales a las capacitaciones en los temas
    que requerían fortalecer o que respondían a
    alguna necesidad identificada en la ESE.

17
Recomendaciones finales.
  • Según lo observado en el análisis de las
    encuestas para evaluar algunos aspectos en
    referencia a las capacitaciones de MAC, SASAJ y
    VIH, se recomienda
  • Inscribir y capacitar a profesionales del área
    asistencial para procesos formativos en temas
    como MAC y VIH, ya que son los profesionales que
    mayoritariamente ponen en práctica estos
    conocimientos con los(as) usuarios(as).
  • Los hospitales deberían aprovechar en mayor
    medida a los y las profesionales asistenciales
    que fueron capacitados en MAC y en VIH,
    especialmente para prestar asesoría pre y pos y
    para hacer inserciones de DIU y de implantes de
    levonorgestrel y de etonorgestrel.
  • Asimismo es importante que los hospitales de I
    Nivel utilicen la capacidad técnica de sus
    profesionales tanto administrativos como
    asistenciales para la implementación y
    fortalecimiento de los servicios amigables de
    salud para adolescentes y jóvenes.

18
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com