Administraci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Administraci

Description:

Title: PowerPoint Presentation Author: Barcillo Barzinister Last modified by: Administrador Created Date: 7/19/2002 11:47:45 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: Barcil3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Administraci


1
Administración de Empresas Acuícolas II
  • Fabrizio Marcillo Morla MBA

barcillo_at_gmail.com (593-9) 4194239
2
Fabrizio Marcillo Morla
  • Guayaquil, 1966.
  • BSc. Acuicultura. (ESPOL 1991).
  • Magister en Administración de Empresas. (ESPOL,
    1996).
  • Profesor ESPOL desde el 2001.
  • 20 años experiencia profesional
  • Producción.
  • Administración.
  • Finanzas.
  • Investigación.
  • Consultorías.

Otras Publicaciones del mismo autor en
Repositorio ESPOL
3
Objetivos
  • Identificar los aspectos generales en el manejo
    financiero de una empresa de carácter acuícola.
  • Precisar las herramientas contables que el
    profesional en Acuicultura debe conocer y aplicar
    en el ejercicio diario de su profesión en lo que
    tiene que ver con el manejos de costos de
    producción y comercialización del producto de
    cosecha.

4
Objetivos
  • Determinar el manejo eficiente del balance
    general por corrida y de la ecuación contable en
    una granja de producción de organismos acuáticos.
  • Analizar los distintos tipos de Contabilidad y su
    aplicación en el manejo de rubros de producción.
  • Examinar los estados financieros y cómo éste
    puede revelar el estado actual y proyectar el
    futuro económico de la empresa.

5
Objetivos (Sin Lata)
  • Entender que significan los estados financieros,
    para que sirven y para que no.
  • Entender la diferencia entre egreso y costo,
    ingreso y venta, utilidad y rentabilidad.
  • Entender la estructura de costos, egresos,
    ingresos, ventas, inventarios y flujos en un
    sistema acuícola.
  • Que los estudiantes entiendan el concepto de
    valor del dinero en el tiempo.

6
Horario
  • 3 Horas teóricas a la semana.
  • Sabados 1330 pm - 1630 pm

7
Sistema de Calificación
1er parcial 2do parcial Mejoram.
Examen 60 60 100
Trabajo 20 20 0
Actuación, lecciones y Deberes 20 20 0
TOTAL 100 100 100
8
Programa Resumido
  • CAPÍTULO I.- BALANCE GENERAL.
  • CAPÍTULO II.- ECUACIÓN CONTABLE.
  • CAPÍTULO III.- CONTABILIDAD.
  • CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.
  • CAPÍTULO V.- ÍNDICES.
  • CAPÍTULO VI.- COSTO FINANCIERO.
  • CAPÍTULOVII.- ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO.

9
Balance General
  1. Estados financieros.
  2. Estados de pérdidas y ganancias.
  3. Activos.
  4. Pasivos.
  5. Patrimonio

10
Ecuación Contable
  1. Esquema de liquidez.
  2. Activos corrientes.
  3. Pasivos corrientes.
  4. Inventario.

11
Contabilidad
  1. Contabilidad financiera.
  2. Contabilidad administrativa.
  3. Contabilidad fiscal o de presupuesto

12
Análisis de Estados Financieros
  1. Relaciones.
  2. Tendencias.
  3. Liquidez.
  4. Rentabilidad.
  5. Productividad.
  6. Endeudamiento.

13
Indices
  1. Índices de rentabilidad.
  2. Índices de productividad u operabilidad.
  3. Área de endeudamiento

14
Costo Financiero
  1. Interés simple.
  2. Interés compuesto.
  3. Créditos.
  4. Créditos a corto plazo.
  5. Créditos a plazo oneroso.
  6. Créditos a plazo espontáneo.

15
Administración de Efectivo
  1. Descuento y tasa de interés.
  2. Factores para dar crédito.
  3. Tipo de cliente.
  4. Tipo de venta.
  5. Tipo de pago.
  6. Flujos de caja.

16
Bibliografia
  • WESTON, J.F., BRIGHAM, E.F., Manual de
    Administración Finaciera, Octava edición,
    Editorial Interamericana, Madrid-España, 1986.
  • Marcillo F Evaluacion De Proyectos Acuicolas
    Aspectos Económicos Y Financieros. (sidweb)
  • Papers Varios.

17
Lectura Obligatoria
  • Para Siguiente Clase
  • Cooper R., Kaplan R. (1989).- Como la
    Contabilidad de Costos Distorsiona Los Costos de
    los Productos. Revista INCAE, Vol III, No 1. Pp
    49-61.

18
Diferencias
  • Administración Manejo de recursos de la empresa
    Personas, materiales, sistemas, operaciones y
    tiempo.
  • Economía
  • Macroeconomía manejo de cuentas del país.
  • Microeconomía economía de la empresa.
  • Contabilidad Reglas para pago de impuestos.
  • Contabilidad de costos Herramienta para
    determinar costos y utilidad.
  • Finanzas Rentabilidad y flujo de efectivo.
  • Mercadeo Se centra en la venta del producto.
  • Investigación de operaciones Procedimientos
    matemáticos usados para optimizar recursos.
  • Este Curso esta basado en la Administración
    Financiera Manejo de dinero.

19
Introducción a las Finanzas
  • Costo vs. Egreso.
  • Ingreso vs. Venta.
  • Utilidad vs. Rentabilidad.

20
Costos
  • Recursos sacrificados para alcanzar
  • un objetivo específico (creación de valor).
  • Costos variables
  • Costo que cambia en total en proporción directa
    con los cambios en volumen de producción total.
  • Costo unitario permanece fijo ante cambios en
    volumen de producción total.
  • Costos fijos
  • Costo que permanece sin cambios en total durante
    un periodo de tiempo, a pesar de cambios en
    volumen de producción dentro de una escala
    relevante.
  • Costo unitario varía inversamente proporcional al
    volumen de producción. Economías de escala.
  • Los costos normalmente son inventariables, aunque
    puede tratárselos como gasto.

21
Escala Relevante
  • Es la banda de volúmenes dentro de la cual los
    costos fijos permanecen fijos.

22
Costos Variables
  • Escala relevante también se aplica a los costos
    variables.
  • Fuera de esta escala, CVU no son fijos.

23
Elementos De Costo Producción
  • Directos costos que forman parte y/o pueden
    seguirse de forma económicamente factible hasta
    el producto terminado
  • Materia prima y materiales directos.
  • Mano de obra directa.
  • Otros costos directos.
  • Normalmente variables, pero pueden ser Fijos.
  • Indirectos (GIF, Overhead)
  • Mano de obra indirecta.
  • Materiales indirectos.
  • Otros costos indirectos.
  • Pueden ser fijos o variables.

24
Gastos
  • Son Recursos sacrificados en actividades de apoyo
    a la producción
  • Administración
  • Ventas.
  • Finanzas.
  • Etc.
  • No son inventariables, afectan a la utilidad del
    periodo.
  • Algunos costos en ocasiones pueden tratarse como
    de periodo.

25
Relación Volumen Costo-utilidad
  • Margen contribución Ventas CV. (gt0).
  • Contribuyen a cubrir CF y utilidad.
  • Margen Contribución Unitaria (MCU)
  • MC / Unidades vendidas.
  • Punto equilibriovolumen producción donde
    ingresos costos totales.
  • No gana ni pierde.
  • PE Cfijos / MCU.
  • Solo válido dentro de escala relevante.
  • Puede ser en unidades o dinero.

26
Relación Volumen Costo-utilidad
27
Apalancamiento Operativo
  • Se presenta por tener costos fijos
  • Cambio en volumen produce cambio
  • mas que proporcional en utilidades.
  • (Se amplifica o apalanca resultado).
  • Grado apalancamiento operativo(DOL)
  • Mide sensibilidad EBIT vs. cambios ventas.
  • DOL D EBIT / D ventas.
  • Varia entre empresas, función estructura costos.
  • Varia en una empresa en función a distancia del
    PE. (Diferente a cada nivel de ventas).
  • Cerca al PE hay mayor riesgo variación.
  • Mide riesgo potencial. Riesgo real depende de
    probabilidad de cambio en ventas.

28
Grado Apalancamiento Operativo
  • DOLQ Q/(Q-QBE)
  • DOL MC/EBIT

29
Variación DOL Vs. Volumen
30
Punto de Equilibrio y Planeación de Mercadeo
  • Usar con cautela.
  • Solo empresas pequeñas y simples.
  • Determinar metas de utilidad.
  • Sumar utilidad a CF.
  • Calcular punto a donde se cubre CF Utilidad.
  • Sirve para medir riesgo.

31
Caso Practico
  • Camiseria la Estrella.

32
Contabilidad Administrativa
  • Balance General.
  • Estado de Pérdidas y Ganancias.
  • Flujo de Caja.
  • Principales cuentas y sus movimientos.

33
Estados Financieros
  • Documentos que consignan datos valuados en
    unidades monetarias, relacionados con obtención y
    aplicación de recursos materiales.
  • Informas sobre
  • Utilización y disponibilidad de Recursos.
  • Eficiencia en administración de recursos.
  • Basados en
  • PCGA.
  • Reglas de Aplicación.
  • Regulaciones legales.
  • Criterio de quien los formula.

34
Requisitos EEFF
  • Universalidad
  • Información clara y accequible.
  • Terminologia Comprensible.
  • Estructura Simple.
  • Continuidad
  • Información correspondiente a periodos regulares.
  • Oportunidad
  • Presentación oportuna de informes.

35
Limitaciones EEFF
  • Excluyen Aspectos no valuables en Unidades
    Monetarias
  • Capacidad de Administración.
  • Valoración RRHH.
  • Ubicación Física de Empresa.
  • Fuentes de abastecimiento.
  • Eficicnecia de Transportes.
  • Condiciones de Mercado.
  • Obligan a complementar información financiera con
    datos extracontables, ya qie valores
    representados no son absolutos debido a cambios
    en poder adquisitivo de moneda.

36
Estados Financieros más Usados
  • Balance General (B/G) Muestra las inversiones
    hechas en el proyecto y las fuentes de donde
    provienen estas.
  • ActivoPasivo Patrimonio.
  • Estado de Resultados (PG) Calcula utilidad del
    proyecto en un período dado. Se tienen en cuenta
    ingresos y gastos contables (que no mueven
    fondos). Forma parte del patrimonio en el
    balance.
  • Flujo de Fondos (FCC) Calcula ingresos y egresos
    reales de dinero en un período determinado. Su
    valor final representa la cuenta Caja y Bancos en
    el B/G.
  • Flujo Real Calcula ingresos y egresos reales que
    se dan en el tiempo. Si falta dinero se busca
    financiamiento, si sobra, se lo invierte. Bien
    manejado debe de ser cercano a cero.
  • Flujo Proyecto Calcula ingresos y egresos pero
    sin tomar en cuenta el financiamiento o inversión
    de fondos. Permite evaluar la rentabilidad del
    proyecto.

37
(No Transcript)
38
Balance General
39
Activo
40
Pasivo y Patrimonio
41
PG
42
Flujo de Caja
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Saldo Inicial 0 50 90 70
Ingresos 100 120 60 100
Egresos -50 -80 -80 -50
Saldo Final 50 90 70 120
  • Representa movimiento de cuenta Caja y Bancos
  • Saldo Final debe cuadrar con valor de cuenta Caja
    y Bancos

43
(No Transcript)
44
CONSTRUCCION Y EVALUACION DE FLUJOS DE CAJA
45
Ecuación Contable
  • Activo Pasivo Patrimonio
  • Todo movimiento en una cuenta genera un
    movimiento reciproco en una o mas cuentas por el
    mismo valor total.
  • Si hay un movimiento entre cuentas del mismo
    lado, deben de tener distinto signo.
  • Si hay un movimiento entre cuentas del diferente
    lado, deben de tener el mismo signo

46
Movimientos entre Cuentas
  • Ecuación contable es base de todas las
    transacciones, sin embargo, hay que conocer como
    se mueven los valores entre que cuentas, el
    porqué y su significado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com