Estrategias de ense - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Estrategias de ense

Description:

Estrategias de ense anza- aprendizaje en la educaci n con incorporaci n de TIC Precisiones iniciales C mo se entiende un ambiente virtual de aprendizaje? – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:139
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: cvi65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estrategias de ense


1
Estrategias de enseñanza- aprendizaje en la
educación con incorporación de TIC
2
Precisiones inicialesCómo se entiende un
ambiente virtual de aprendizaje?
3
  • Qué características tiene la Enseñanza en un
    AVA?
  • Es distribuida (se da en diseño y desarrollo
    del curso, no se concentra en un solo escenario).
  • No precisa del protagonismo del docente
  • No da lugar a la actividad de cátedra.
  • Propende por el aprendizaje abierto.

4
Cómo se aprende en la educación virtual?
Medios y tecnologías
Estrategias metodológicas
Interacción e interactividad
5
Estrategias de aprendizaje en un ambiente
virtual
  • Por qué hablar de estrategias?
  • El estudiante no aprende a partir de
    información.
  • Son la vía para que el estudiante adquiera,
    modifique, construya conocimientos, gane y/o
    afiance competencias.
  • Qué tener en cuenta a la hora de diseñar
    estrategias de aprendizaje en un ambiente
    virtual?
  • Propósitos
  • Contenido
  • Recursos
  • Agentes
  • Características del entorno digital
  • Tipos de estrategias
  • Secuencias de aprendizaje

6
Tipos de estrategias
Foro
Chat
Centradas en la interacción
Grupos de discusión
Listas de Interés
Grupos de Trabajo
Demos
Centradas en la interactividad
Talleres con retroalimentación programada
Simuladores
7
Secuencias de aprendizaje
Aprendizaje Tácito
8
Secuencias de aprendizaje
Aprendizaje experiencial Hirumi A.
Ejemplo Unidad Carga y descarga de productos de
manufactura
9
Formación Directa Hirumi, A.
10
Estrategias Activas
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Aprendizaje enfocado y experiencial
  • (pensando y haciendo) organizado
  • alrededor de la indagación y resolución
  • de problemas no estructurados del
  • mundo real. (Torp y Sage, 1998)
  • Pasos
  • Presentación del escenario
  • Clarificación de términos
  • Definición del problema
  • Análisis del problema
  • Qué sé?
  • Qué no sé y necesito saber?
  • Establecimiento de metas de aprendizaje
  • Autoestudio
  • Discusión y reporte
  • Cierre del tema

Cual sería el medio guiado más indicado para el
tendido de la infraestructura pasiva de una red
de datos para una subestación Eléctrica, en
donde es necesario comunicar la sede
administrativa con las oficinas de operación y la
única opción es atravesar el campo abierto,
donde están ubicados los equipos de potencia
eléctrica y la distancia entre las sedes no
excede los 100 metros?.
11
Otro ejemplo
12
Estrategias Activas
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Es un modelo de aprendizaje en el
  • que los estudiantes planean,
  • implementan y evalúan
  • proyectos que tienen aplicación en
  • el mundo real más allá del aula de
  • clase
  • (Blank, 1997Dickinson, et al,
  • 1998 Harwell, 1997).
  • Etapas
  • Planeación
  • Análisis
  • Diseño
  • Construcción
  • Implantación
  • Mantenimiento

Ejemplo Proyecto Sociedad Mercantil
13
Estrategias activas
  • Aprendizaje basado en
  • casos
  • Es un modo de enseñanza en el que los alumnos
  • construyen su aprendizaje a partir del análisis y
  • discusión de experiencias, que, partiendo de la
    vida
  • real, los conectan con teorías y principios.
    Consiste en
  • el análisis de situaciones problemáticas reales
    que
  • deben ser resueltas con la finalidad de que los
  • estudiantes reflexionen respecto algún tema en
  • especial que sea abordado de forma distinta.
    (Díaz
  • Barriga, 2005)

Ejemplo Casos enfermedades Tropicales
14
Otra manera de mirar el asuntoModelos de
aprendizaje empleados en la educación virtual
E-lecciones Forma de presentar conceptos,
técnicas claves que los alumnos necesitan para
poder aplicarlos. Se descargan e imprimen.
Contienen hipertextos, permite interactividad.
Combina módulos pequeños de textos con opción de
profundización, actividades (cuestionario,
votar o aplicar la información que se acaba de
leer) y material audiovisual.
15
Modelos de aprendizaje empleados en la educación
en línea
  • Actividad con experto
  • Implica interacción del grupo con un
  • experto en un tema y momentos
  • específicos. Este puede impartir una
  • lección sincrónica o asincrónica,
  • responder preguntas, participar en una
  • discusión.

Mentoría Interacción continua con un
profesional en una materia concreta hasta que el
aprendiz es capaz de dominar una tarea.
16
Modelos de aprendizaje empleados en la educación
en línea
Actividad estructurada de grupo Seminarios,
discusiones en grupos pequeños, Parejas, grupos
de trabajo, presentaciones en equipo y docencia a
cargo del estudiante, simulaciones o juegos de
rol, Equipos de debate, grupos de aprendizaje,
ayuda mutua.
Interacción informal con compañeros Pueden ser
discusiones en grupos especializados o de
interacción social, conversatorios, tertulias.
Ayuda de un tutor Complemento a clases cara a
cara y en línea. Constituyen la fuente principal
de apoyo e interacción educativos.
17
  • Actividades estructuradas de grupo
  • Seminarios
  • El estudiante se prepara a partir de la lectura
    de materiales asignados.
  • Los estudiantes se conectan a un espacio virtual
    asignado Foros
  • Se da conversación sobre el material leído el
    estudiante aporta y lee los aportes de los otros.
  • Los estudiantes conversan, extrapolan, critican
    las cuestiones más importantes de la lectura.
  • Defienden, pulen o modifican sus posiciones
    iniciales y su entendimiento.
  • Número de participantes Grupos de 10 personas
    en adelante

18
  • Sugerencias de manejo (Seminarios)
  • El Maestro abre la discusión y brinda las reglas
    de juego.
  • Sirve de modelo para que en discusiones futuras
    el liderazgo
  • sea delegado a un estudiante.
  • Los estudiantes como líderes pueden abrir la
    discusión
  • Presentando una breve introducción o reseña del
    tema.
  • Presentando un sumario de la lectura.
  • Plantear unas preguntas detonadoras.

19
Sugerencias de manejo (Seminarios) Los líderes
amarran los hilos de la discusión, la sintetizan,
la mantienen al día y tratan de llevarlas a
terrenos nuevos. El Maestro puede asumir el
papel de ayudante Observa como los estudiantes
se enseñan unos a otros, supervisa la dinámica de
los grupos y asegura que no se pierda el hilo de
la conversación
20
  • Discusiones en grupos pequeños
  • Pueden estar organizados por temas de interés,
    por asignación del profesor o por integración
    voluntaria.
  • Número de participantes de 3 hasta 7 u 8.
  • Sugerencias de manejo
  • El profesor puede participar como observador.
  • Es conveniente que exista un líder o conductor
    del trabajo
  • La información sobre la forma cómo se integrarán
    los miembros que conforman el grupo debe ser
    clara y dada a tiempo.

21
  • Sugerencias de manejo (Grupos pequeños)
  • Motivar a la participación a través de
    comunicación individual o a todo el grupo.
  • Reasignar personas y grupos de manera oportuna y
    negociada.
  • No es conveniente plantear demasiadas tareas y
    temas de discusión para un solo espacio y
    momento.

22
  • Parejas de trabajo
  • Puede servir para
  • Que los estudiantes se ayuden mutuamente.
  • Romper el hielo
  • Llevar a cabo ejercicios en colaboración
  • Enseñar a trabajar en equipo a personas novatas
    en esto.
  • Construir textos.
  • Cuando se complica el trabajo en pequeños grupos.

23
  • Grupos de Trabajo o círculos de aprendizaje
  • En este tipo de actividades se busca la
    realización de un trabajo colaborativo en el cual
    se genere un producto final
  • Desarrollo de un proyecto
  • Resolución de un problema
  • Análisis de un caso
  • Implica el intercambio de ideas, materiales y
    producciones individuales y colectivas.

24
  • Sugerencias de manejo Grupos de Trabajo
  • Se requiere una definición clara y oportuna de
    tareas, roles, reparto del trabajo, calendario.
  • Principios para asumir decisiones.
  • Organizar grupos de 3 a 5 participantes máximo.
  • Requiere de un espacio privado y otro para
    publicar, por ello se sugiere usarGrupos de
    trabajo (correo, foro y carpeta compartida) y
    chat.

25
  • Presentaciones en equipo y docencia a cargo del
    alumno
  • El aprendizaje más eficaz es el que procede de
    enseñar a
  • otros.
  • El estudiante se hace responsable de una parte
    del
  • contenido, a partir de unos materiales y lecturas
    propuestas.
  • Para ello
  • Prepara y presenta una introducción al tema y
    plantea cuestiones claves para estimular y
    orientar la discusión.
  • Modera la discusión en red
  • Resume el contenido y analizar las estadísticas
    de uso y el desarrollo del grupo.

26
Simulaciones o juegos de rol Son trabajos en
equipo en los cuales cada participante asume un
rol en una situación simulada.
27
Equipos de debate Son actividades en las cuales
los miembros de un grupo discuten y debaten
cuestiones sin resolver, teorías contradictorias,
distintas interpretaciones de datos, enfoques
metodológicos, preferencias, predicciones,
intereses o políticas. Implica que el estudiante
entienda en profundidad un tema, para que pueda
asumir una postura sobre este.
28
  • Sugerencias de manejo
  • Debe prolongarse durante un período de tiempo
    amplio.
  • El estudiante debe ir ampliando su participación
    con nuevos datos y argumentos que permitan apoyar
    sus posiciones.
  • Formular temas auténticos de debate, controversia
    y análisis de varias perspectivas.
  • Plantear reglas de juego que impidan agresiones
    personales.
  • Puede ser estructurado Asignación de equipos,
    con asignación de una posición específica o
    desestructurado (aporte individual, sin
    asignación específica de posición).

29
Referencias BibliográficasCabero J. Tecnología
educativa. Mc Graw Hill.De la O, L. A prendizaje
basado en Proyectos . Universidad de Colima.
Harasim L, Hiltz S, Turoff M, Tles L. ( 2000).
Redes de aprendizaje. Barcelona, GedisaSangrá
A., Williams P., Schrum L., Guardia L., Modelos
de diseño Instruccional. UOC. Barcelona. TEC de
Monterrey ( 2003). Aprendizaje orientado a
Proyectos.Dirección de recursos humanos. Ciudad
de MéxicoTEC de Monterrey ( 2003). Aprendizaje
basado en problemas.Dirección de recursos
humanos. Ciudad de México
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com