Formaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Formaci

Description:

La Formaci n C vica y tica en el desarrollo social y personal Uno de los prop sitos de la FCyE es que aprendas a vivir y a convivir, a ser una mejor persona y a ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: amaz311
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Formaci


1
Formación cívica y ética
  • La Formación Cívica y Ética en el desarrollo
    social y personal

2
1. Qué es la FCyE y para qué nos sirve?
  • Uno de los propósitos de la FCyE es que aprendas
    a vivir y a convivir, a ser una mejor persona y a
    prepararte para ser un ciudadano responsable.
  • La FCyE sirve para que los y las adolescentes
  • Se conozcan, desarrollen una autoestima sana y
    equilibrada y aprendan a cuidar de sí mismos.
  • Aprendan a establecer límites personales y a
    ejercer su libertad de manera responsable.
  • Respeten y valoren la diversidad.
  • Fortalezcan su identidad cultural, se comprometan
    con su comunidad, con su país y con la humanidad.

3
  • Comprendan los principios de la democracia y la
    defiendan como el mejor sistema político y de
    organización social.
  • Aprendan a manejar y resolver los conflictos de
    manera no violenta, con creatividad y con apego
    a los principios de la democracia.
  • Adquieran habilidades para participar en el
    mejoramiento de su entorno social y político.
  • Valoren la LEGALIDAD y la justicia.

4
Aprender a ser, a convivir y a conocer
  • Las personas estamos en continua evolución. No
    sólo cambia nuestro cuerpo sino también nuestra
    manera de ser y de pensar, de percibir el mundo.
  • Este APRENDIZAJE consiste en incorporar VALORES y
    ACTITUDES positivos, como ser responsables,
    justos, solidarios y respetar a los demás.
  • Aprender a SER implica aprender a decidir y a
    actuar de acuerdo con nuestros valores, a
    expresar nuestras ideas, sentimientos y
    emocuio9nes, así como a vivir la libertad con
    responsabilidad.

5
  • Para aprender a SER, cada persona necesita
    conocerse, saber cuáles son sus capacidades y
    cuáles sus limitaciones.
  • Aprender a CONVIVIR significa saber vivir en
    armonía, trabajar en equipo, aceptar y respetar
    las diferencias, valorar lo que los demás saben,
    etc.
  • Aprender a CONOCER significa desarrollar las
    habilidades necesarias para vivir en el mundo que
    nos rodea utilizar la tecnología, aprender a
    buscar información, compararla y analizarla para
    formar nuestro propio juicio.

6
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
  • Todos los seres humanos somos iguales en dignidad
    y derechos. Pero ninguna persona es igual a otra
    porque tenemos diferentes características
    físicas, emocionales, psicológicas, étnicas,
    sexuales y sociales. Así como diferentes ideas
    religiosas y políticas. Es decir, pensamos,
    vivimos, amamos, nos expresamos y nos divertimos
    de manera diferente. Esto nos hacer ser seres
    únicos e irrepetibles.
  • El conocimiento de esta diversidad es
    característica de las sociedades actuales la
    aceptación de que el color de piel, el sexo, la
    edad la condición social, las costumbres y las
    preferencias no hacen que una persona sea más o
    menos valiosa que otra.

7
  • El mundo que nos ha tocado vivir es muy
    interesante
  • Los avances tecnológicos facilitan la vida de
    muchas personas las comunicaciones son tan
    efectivas que podemos conocer lo que pasa del
    otro lado del mundo casi en el instante en el que
    está ocurriendo
  • los avances en medicina han permitido curar
    enfermedades que antes eran mortales y han
    elevado la esperanza de vida a 75 años, en
    comparación de los 33 años para hombres y 35 para
    las mujeres que había en 1930.
  • Pero también enfrentamos enormes desafíos y
    problemas
  • La violencia
  • La pobreza
  • La contaminación
  • La crisis de valores, etc.

8
2. La dimensión moral de la vida humana
  • Actividad 1 (página 29)
  • Nuestra vida tiene distintos aspectos o
    dimensiones
  • La emocional, relacionada con nuestra necesidad
    de amar y ser amados.
  • La social, relacionada con la necesidad de
    convivir con otras personas y pertenecer a
    distintos grupos.
  • La espiritual, relacionada con la fe o el
    desarrollo del espíritu.
  • La política, que se refiere a la capacidad de
    participar en la transformación de nuestro
    entorno social.
  • La moral, que se refiere a los valores que
    orientan nuestra conducta y nos permiten convivir
    con otras personas (objetivo de estudio de este
    curso).
  • La dimensión moral incluye tanto los valores
    personales como sociales que rigen nuestra acción
    y otros aspectos de la vida cotidiana.

9
Los seres humanos y su capacidad para pensar y
juzgar sus acciones
  • Mediante el uso de la razón, podemos
  • Comprender cómo es y cómo funciona el mundo que
    nos rodea.
  • Formular juicios y asumir una postura.
  • Formarnos un a idea acerca de cómo debe ser el
    comportamiento humano
  • Formular principios para nuestro diario actuar.
  • _________________________________________.
  • El ser humano es responsable de sus actos gracias
    al uso de la razón. La razón nos permite juzgar
    nuestros actos y decisiones, así como
    autodeterminarnos, es decir, decidir libremente
    cómo actuar, cómo luchar por conseguir nuestras
    metas o qué hacer ante las injusticias.

10
  • Los interese y necesidades que guían nuestro
    actuar humano son
  • Miedo o evitar un castigo (tender la cama,
    lavarte los dientes en ese momento, porque si no
    viene tu mamá y te reprende, etc.)
  • Por deber (hacer la tarea para ser considerado
    una persona responsable, por una calificación,
    etc.) Estás consciente que tienes que cumplir con
    un deber, aunque ni estés muy convencido.
  • Por convicción (competencia deportiva), ya que
    los ideales y los principios motivan la actuación
    de las personas.

11
La repercusión de las acciones de las personas y
grupos
  • Todo lo que hacemos, y hasta lo que dejamos de
    hacer, tiene consecuencias que pueden ser
    positivas o negativas y de distintas magnitudes
    una mentira puede afectar a quien la dice y una
    campaña de limpieza beneficia a toda una
    comunidad.
  • Es importante que reconocer que todas las
    acciones tienen REPERCUSIONES. Por esto, debemos
    medir las consecuencias de nuestros actos y
    valorar si es conveniente o no realizar una
    acción.

12
Libertad para elegir y para decidir rasgo
esencial de la naturaleza humana
  • En el primer artículo de l a Declaración
    Universal de los Derechos Humanos se lee los
    seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
    y derechos y dotados como están de razón y
    conciencia deben tratarse fraternalmente unos a
    otros.
  • La libertad de decisión es la capacidad de optar
    responsablemente entre el bien y el mal o entre
    dos bienes.
  • Elegimos qué ropa usar, cuánto ejercicio hacer,
    cómo comportarnos, cómo divertirnos, qué
    estudiar, con quién casarnos y cuándo hacerlo, en
    qué trabajar, cómo cuidar nuestra salud y cómo
    mejorar nuestra comunidad.

13
  • LA LIBERTAD ES UN VALOR Y UN DERECHO DE LOS SERES
    HUMANOS que puede entenderse en dos sentidos
  • Libre de ataduras, explotación, prejuicios,
    obstáculos, miedos, etc. Hay que luchar para
    conseguirla, para liberarse de las opiniones que
    los demás quieren imponernos.
  • Libre para alcanzar un objetivo actuar o no
    actuar decidir o elegir, opinar, etc.

14
LA LIBERTAD TIENE LÍMITES
  • Un principio básico de la libertad es que tiene
    límites, los cuales son importantes porque
    garantizan la libertad y la dignidad de todas las
    personas.
  • La guía para establecer y reconocer los límites
    de la libertad nos marca tomar en cuenta
  • Los valores y la propia conciencia,
  • Lo que es bueno para ti mismo,
  • La libertad de los demás,
  • Las normas, las leyes y las reglas
  • Las características personales,
  • Las condiciones sociales, económicas y culturales

15
Pensar y dar cuenta de las decisiones
  • Decidir significa elegir entre dos o más
    opciones. Para ellos, debes tener en cuenta las
    características de una buena decisión
  • Decisión informada se basa en el análisis de la
    información disponible.
  • Decisión razonada antes de decidir, se analiza
    cada alternativa a fin de elegir la que solucione
    un problema, la que convenga a todos, la que sea
    congruente con nuestros valores, intereses y
    necesidades y cuyas consecuencias no afecten a
    los demás o a uno mismo.
  • Decisión autónoma para decidir de manera libre y
    responsable, cada persona necesita un criterio
    propio.
  • Decisión responsable significa responder por
    nuestros actos, asumir las consecuencias.

16
Características de la autonomía moral
  • La autonomía moral es la capacidad de
    determinarse a uno mismo, de autogobernarse y
    tomar decisiones libres y razonadas de asumir la
    responsabilidad de las decisiones y los actos
    propios de aceptar y respetar, por propia
    voluntad, las normas y las leyes de establecer
    los límites y definir la escala de valores
    personales, que funcionen como criterio de acción
    y juicio moral.
  • La autonomía moral es un rasgo de madurez del ser
    humano.

17
  • Una persona con autonomía moral
  • Toma decisiones libremente, basada en la razón y
    en sus principios,
  • Acepta y respeta por propia voluntad las normas,
    leyes y las reglas de la sociedad,
  • Tiene claros sus valores y se compromete con
    ellos,
  • Considera dentro de su escala de valores los
    derechos humanos,
  • Es coherente entre lo que valora, lo que dice y
    lo que hace,
  • Explica y argumenta sus convicciones, opiniones y
    creencias,
  • No cede ante las presiones,
  • Dialoga y escucha las diferentes razones es
    tolerante y respeta la diversidad,
  • Se compromete con los bienes y proyectos
    individuales y sociales.

18
La ética y la moral
  • La moral y la ética son conceptos que están muy
    relacionados, porque ambos se refieren a la
    conciencia que tienen los seres humanos del bien
    y del mal, sin embargo, NO son sinónimos.
  • La MORAL es el conjunto de valores, principios,
    costumbres y normas que se consideran buenos para
    dirigir o juzgar el comportamiento de las
    personas de una comunidad en cierto momento
    histórico.
  • La ÉTICA es la reflexión sobre la moral. Se
    refiere a la capacidad humana de juzgar nuestros
    actos, de calificarlos como buenos o malos.
  • (ejercicio página 41)

19
3. Reglas y normas en la vida cotidiana
  • Vivimos en un mundo regulado, en el que se
    establecen deberes, derechos, prohibiciones y
    sanciones para organizar la convivencia social y
    para garantizar el respeto a la dignidad y los
    derechos de todos.
  • Las normas, reglas, leyes de nuestra sociedad
    surgen de pactos mediante los cuales la población
    y las autoridades acuerdan regular la conducta de
    todas las personas por igual.

20
Las reglas y normas en diversos ámbitos de la
vida cotidiana de los adolescentes
  • En México existe la Ley para la protección de
    niñas, niños y adolescentes. Esta ley protege el
    derecho a la vida, a la no discrimininación, a
    vivir en condiciones de bienestar, a un sano
    desarrollo físico y psicológico, a la educación,
    a la participación, a la defensa de su integridad
    y a no ser maltratado.
  • Además de esta ley, los adolescentes se relaciona
    con otras normas y reglas en su vida cotidiana
    en la casa, en la escuela, en la calle, en el
    deportivo, en el súper, etc.

21
Disciplina y autoridad
  • La disciplina es el respeto a las reglas y a las
    normas que rigen a un grupo de personas. Cuando
    el grupo tiene un alto sentido de responsabilidad
    y conciencia moral, la disciplina es el resultado
    del compromiso de todos por crear un ambiente de
    respeto en el que se pueda convivir, trabajar,
    jugar, participar, etc.
  • Siempre hay una AUTORIDAD que vigila que estas
    normas se cumplan. En casa es el adulto
    responsable, en la escuela los directivos, etc.
  • LA CLAVE PARA RESPETAR LAS LEYES Y SER
    RESPONSABLES ES EL CONOCIMIENTO DE ELLAS.

22
Diversos tipos de normas jurídicas,
convencionales y morales.
  • Una norma es una regla que establece el
    comportamiento de las personas para poder vivir
    en comunidad y garantizar el respeto a los
    derechos de los demás.
  • Existen tres tipos de normas
  • Jurídicas las autoridades las definen a través
    del poder legislativo.
  • Establecen derechos y señalan deberes.
  • Establecen sanciones para garantizar su
    cumplimiento.
  • Toda la población está obligada a respetarlas.
  • Existen personas o instituciones encargadas de
    hacerlas cumplir o de aplicar la sanción a quien
    no las respete.

23
  • Las normas jurídicas tienen cuatro
    características
  • Heteronomía las normas son creadas por un poder
    distinto a los individuos que deben acatarlas.
  • Bilateralidad significa que las normas conceden
    derechos e imponen obligaciones.
  • Exterioridad las personas tienen en deber de
    cumplirlas y acatarlas, sin importar su
    conciencia o convicción.
  • Coercibilidad El Estado puede emplear la fuerza
    pública para aplicar las sanciones por el
    incumplimiento de las normas.

24
  • Normas convencionales establecen cómo debe ser
    el comportamiento de las personas o de un
    determinado grupo social, en función de los
    valores de dicho grupo. Organiza relaciones
    humanas.
  • No están claramente definidas, pues no existe un
    documento en el que se señalen por escrito.
  • Las podemos observar en la vida cotidiana, en las
    formas de relación social, en la cultura.
  • No son obligatorias, pues no existen autoridades
    formales ni mecanismos sociales que aseguren su
    comportamiento.
  • Las sanciones son el rechazo, el repudio, la
    censura.
  • La recompensa es la aceptación social y la
    convivencia armónica.

25
  • Normas morales definen lo que es bueno y lo que
    es malo según ciertos valores y principios de la
    conducta humana
  • No están escritas ni ordenadas ni existen
    instituciones o personas encargadas de vigilar su
    cumplimiento.
  • Es la conciencia de cada persona la que dicta la
    norma moral.
  • La persona establece su propio código de normas
    morales con base en las de su grupo social.
  • Se respetan por convicción y conciencia.
  • Quien incumple con una norma moral siente culpa.
  • Los tres tipos de normas están presentes en la
    vida cotidiana. Tienen la función de regular la
    convivencia, garantizar la supervivencia, la
    autoprotección y la calidad de las relaciones,
    pues establecen criterios sobre lo correcto, lo
    bueno, lo justo, lo legal y lo moral.

26
Costumbres, normas y convenciones en la vida
diaria.
  • Algunos de nuestros comportamientos están
    regulados por las normas convencionales y por las
    costumbres del grupo social al cual pertenecemos
    cómo tratar a las personas mayores, cómo
    comportarnos en la mesa o en público, etc.
  • Las costumbres y los convencionalismos no se
    refieren a los bueno o lo malo, sino a lo
    aceptable o inaceptable, por eso se dice que no
    tienen carácter moral.

27
Obligaciones y normas externas e internas
  • Las normas jurídicas son normas EXTERNAS debemos
    respetarlas sin importar que estemos convencidos
    o no de la conveniencia de hacerlo.
  • Son ejemplo de normas externas la Constitución
    Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
    reglamento de tránsito, de la escuela, etc.
  • Las normas externas nos imponen obligaciones. Por
    ejemplo, el servicio militar, el pago de los
    impuestos, la licencia de manejo, etc.
  • Una norma externa se hace INTERNA cuando estamos
    convencidos de que son justas y conviene
    respetarlas cuando de manera voluntaria,
    convencida y espontánea, cumplimos con ella.

28
La conciencia moral individual
  • Significa que antes de actuar, juzgamos nuestros
    actos juzgamos si tal acto es bueno o malo, si
    debe ser realizado o no.
  • Para seguir la voz de la conciencia, hay que
    aprender a escucharla. Y para ello
  • Debemos conocernos
  • Autorregularnos (pensar antes de actuar)
  • Ser críticos (analiza tu entorno, lo que hacen
    los demás y lo que haces tú mismo para distinguir
    lo justo de lo injusto, lo bueno de lo malo)
  • Ser solidarios y cuidar de los otros (piensa en
    los demás, respeta las distintas formas de ser)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com