EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

Description:

Title: Vender una idea o un producto Author: NUMA POMPILIO ARANGO Last modified by: Administracion Created Date: 6/2/1995 10:09:48 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: NUMAP8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS


1
EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS
2
TIPOS DE EVALUACIONES
  • EVALUACION FINANCIERA
  • EVALUACION ECONOMICA (Eficiencia)
  • EVALUACION SOCIAL (Equidad)

3
EVALUACION ECONOMICAAnálisis de Eficiencia
Pago de los bienes y servicios.
Pago o remuneración de los factores
Hogares Dueños de Factores.
Empresas Aparato Productivo
Flujo de recursos y/o factores productivos
Flujo de bienes y servicios
4
EVALUACION ECONOMICA JUSTIFICACION-OBJETIVOS ID
ENTIFICACION DE IMPACTOS DEL PROYECTO
POSITIVOS
NEGATIVOS Aumento Ahorro
Sacrifica Reduce
Consumo Recursos
Recursos Consumo VALORACION
IMPACTOS disposiciòn a pagar
Costo Marginal Econòmico (Impacto
Consumo) (
Impacto Recursos) EVALUACION ECONOMICA OTRAS
METODOLOGIAS DE EV.ECONOMICA
JUSTIFICACION - OBJETIVOS
APLICACIONES- TEORIA ECONOMICA
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
5
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSjustificaciòn
  • Las Economìas de nuestros paìses se caracterizan
    por los recursos escasos, y la asignaciòn
    eficiente de estos y su empleo en los mejores
    usos alternativos, justifica la existencia de la
    evaluaciòn econòmica de proyectos.

VOLVER
6
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSObjetivos
  • La Evaluaciòn Econòmica, busca valorar el aporte
    de un proyecto al bienestar econòmico Nacional.
  • La Evaluaciòn Social y Econòmica, està
    estrechamente ligada con los planes
    y polìticas de desarrollo
  • del paìs.

SIGUIENTE
7
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSObjetivos
  • La Evaluaciòn Econòmica, valora la contribuciòn
    de un proyecto al cumplimiento de los diferentes
    objetivos socio-econòmicos nacionales tales como
  • Crecimiento del Producto Nacional
  • Generaciòn de Divisas ( Ahorro)
  • Generaciòn de Empleo

VOLVER
8
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSAplicaciones
  • Para proyectos de inversiòn Pùblica.
  • Para cualquier proyecto en que el gobierno debe
    pronunciarse como
  • Tarifas
  • Precios
  • Licencias de Importaciòn,Funciona-
  • miento ,etc.

SIGUIENTE
9
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSAplicaciones
  • Para la Evaluaciòn del Crèdito Externo.
  • En general para cualquier interven-
  • ciòn Estatal.

VOLVER
10
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa
Econòmica
  • El Bienestar del paìs
  • Análisis Bienestar de los individuos.
  • Definir una agregación del bienesar de los
    diferentes individuos.

SIGUIENTE
11
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
  • La teorìa del consumidor, supone que las
    preferencias del consumidor por una cantidad de
    bienes, se puede representar por una funciòn de
    utilidad, se supone que el consumidor es
    racional, y elegirà la funciòn de utilidad màs
    alta que pueda elegir, dadas algunas limitantes (
    como presupuesto)

SIGUIENTE
12
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
Funciòn de Utilidad
Lìnea de Presupuesto
SIGUIENTE
13
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
  • Cualquier cambio que no perjudique a alguien y
    que coloque a alguna (s) persona (s) en mejor
    posiciòn, debe considerarse como una mejora para
    la economìa

SIGUIENTE
14
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
  • El consumo de un bien o servicio genera bienestar
    al individuo que lo consume. El bienestar
    adicional percibido por el consumo de una unidad
    adicional de un bien se denomina La Utilidad
    Marginal
  • El equivalente de UMg, es el precio de demanda
    o disposiciòn a pagar marginal.

SIGUIENTE
15
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
Disponibilidad A Pagar
Pago efectivo
Excedente del Consumidor
p0
..
q0
SIGUIENTE
16
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOSTeorìa Econòmica
  • El Costo Marginal de producciòn de un determinado
    bien refleja el sacrificio incurrido por producir
    una unidad adicional del bien.

VOLVER
17
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
INVERSION ACCION RESULTADO EFECTO IMPACTO
SIGUIENTE
18
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
  • El Impacto,refleja los objetivos que se buscan
    lograr, para la evaluaciòn econòmica, los que
    determinan el aporte del proyecto al bienestar
    socio-econòmico.

SIGUIENTE
19
IDENTIFICACION DE IMPACTOS(Impactos de los
proyectos sobre el bienestar)
  • 1. Beneficios o Impactos Positivos
  • 2. Costos o Impactos Negativos .

VOLVER
20
IDENTIFICACION DE IMPACTOS(Positivos)
  • Aumento en el consumo de bienes o servicios
    meritorios.
  • Liberaciòn ( Ahorro ) de Recursos productivos
  • Incremento de las exportaciones ( aumento de
    divisas).
  • Reducciòn de Importaciones ( ahorro de divisas).

21
Ej. Aumento Consumo
  • Para producir y distribuir energìa elèctrica se
    crea otro proyecto para abastecer una zona de
    energìa, que sin el proyecto no tendrìa la
    suficiente para abastecer sus necesidades.
    Entonces el consumo energètico, crece en la zona
    debido al proyecto. Impacto Positivo (consumo
    energia).

VOLVER
22
Ej. Liberaciòn de Recursos
  • Un proyecto de construcciòn de un gasoducto para
    transportar gas natural de la zona costera y asì
    incrementar la oferta de gas en el interior del
    paìs. La mayor oferta de gas, permite la
    sustituciòn de otros combustibles ( energìa y
    gasolina blanca por ejemplo). Estos recursos al
    liberarse, se pueden utilizar en otras
    actividades que generan màs consumo.

VOLVER
23
Ej. Aumento en las exportaciones
  • En un proyecto de producciòn de papa, se
    produce para consumo nacional, y ademàs existe un
    excedente para exportar.
  • En el proyecto del gasoducto , los recursos
    liberados ( energìa o gasolina) se pueden
    exportar.

VOLVER
24
Ej. Reducciòn Importaciones
  • Un proyecto que produzca un bien que actualmente
    se importa en el paìs .Ej. Una Refinerìa .
  • El proyecto del gasoducto, al liberar el recurso
    de la gasolina ( se asume que este recurso es
    importado), permite que este se utilice en otro
    uso alternartivo nacional y no se importara.

VOLVER
25
IDENTIFICACION DE IMPACTOS(Negativos)
  • Disminuciòn del Consumo de bienes ,servicios.
  • Compromiso o utilizaciòn de recursos productivos.
  • Reducciòn de las exportaciones (sacrificio de
    divisas).
  • Aumento en las importaciones (gasto de divisas).

26
Ej. Disminuciòn del Consumo
  • Un proyecto que utiliza como insumo de forma
    intensiva energìa elèctrica en una regiòn que
    sufre de racionamiento de fluido elèctrico. El
    proyecto entra en un escenario, en el cual ya
    hace falta cierta cantidad del insumo que va a
    usar. entonces el proyecto va usar energia, a
    costo de sacrificar el consumo de otros
    demandantes del insumo en la regiòn.

VOLVER
27
Ej. Compromiso de Recursos
  • Un proyecto de construcciòn, en el cual se
    necesitan una serie de insumos tales como mano
    de obra, equipos, entre otros, al comprometer
    estos recursos , el proyecto, priva a la sociedad
    de las oportunidades de utilizarse en sus usos
    alternativos .

VOLVER
28
Ej. Disminuciòn exportaciones
  • Para la elaboraciòn de Concreto, tenemos como
    insumo el cemento, al utilizar el cemento para
    la producciòn de concreto y abastecer la demanda
    de este en el sector de la construcciòn, se està
    sacrificando el ingreso de divisas, por concepto
    de poner en el mercado externo, este volumen de
    cemento,

VOLVER
29
Ej. Aumento de Importaciones
  • Proyectos donde se considera dentro de los
    insumos, equipos que no se producen el paìs, por
    lo cual se verà obligado a adquirir esta
    tecnologìa en el exterior, ocasionando el gasto
    de divisas.

VOLVER
30
VALORACION DE IMPACTOS
  • Valor en la evaluaciòn econòmica y social,
    tiene que reflejar el aporte al bienestar
    nacional. El tèrmino precio Cuenta es el que
    se utiliza para medir dicho aporte. otro tèrmino
    frecuente es Precio Sombra

SIGUIENTE
31
VALORACION DE IMPACTOS(Precios Cuenta o Precios
Sombra)
  • Son los valores unitarios que se utilizan para
    valorar impactos sobre el bienestar. Reflejan la
    utilidad marginal social, si se analiza un
    impacto sobre el consumo y el costo marginal
    social, si se analiza un impacto sobre recursos.

SIGUIENTE
32
VALORACION DE IMPACTOS( Razones Precio Cuenta
RPC)
  • Se utilizan para convertir valores expresados en
    precios de mercado, en precios cuenta.
  • Su valor se mantiene frente a la inflaciòn
    general. Se modificarà frente a cambios en
    precios relativos.
  • RPC Precio Cuenta Bien / Precio Mercado Bien.
  • Precio Cuenta Bien RPC Precio Mercado Bien

SIGUIENTE
33
VALORACION DE IMPACTOS(Estimaciòn de los Precios
Cuenta)
  • El precio cuenta es particular al impacto que se
    intenta valorar.
  • Los impactos sobre el consumo se valoran según la
    utilidad marginal social o disponibilidad a pagar
    social.
  • Los impactos sobre uso de recursos se valoran
    según el costo marginal social.

SIGUIENTE
34
VALORACION DE IMPACTOS(Beneficios asociados a la
producciòn de un bien o servicio)
  • 1. Aumenta el consumo de un bien

Of.
Of X
BEP (q1-qo)P1(q1-qo) dP
P
2
(q1-qo) ( P1 dP/2)
Po
Pc P1 dP/2
P1
D
RPC P1 dP/2
P1
q1
q
q0
x
SIGUIENTE
35
VALORACION DE IMPACTOS(Beneficios asociados a la
producciòn de un bien o servicio)
2. Liberaciòn de Recursos
D
.
BEP (q1-qo)P1(q1-qo) dP
P
2
Of.
(q1-qo) ( P1 dP/2)
Po
Pc P1 dP/2
Of X
P1
RPC P1 dP/2
q1
qo
P1
q
x
SIGUIENTE
36
VALORACION DE IMPACTOS(Beneficios asociados a la
producciòn de un bien o servicio)
3. Aumento consumo Liberaciòn de Recursos
D
.
P
Of
Po
Of X
P1
q2 qo q1
SIGUIENTE
q
x
37
VALORACION DE IMPACTOS(Beneficios asociados a la
producciòn de un bien o servicio)
3. Aumento consumo Liberaciòn de Recursos
.
BEP(q1-qo) ( P1 dP/2) (qo-q2) ( P1
dP/2) (q1-q2) ( P1 dP/2) Pc
P1 dP/2 RPC P1 dP/2

P1
SIGUIENTE
38
VALORACION DE IMPACTOS(Costos asociados a la
utilizaciòn de insumos en el proyecto)
1. Reducciòn del consumo de un bien
Of.
CEP(qo-q1) ( P1 - dP/2)
P
Pc P1 - dP/2
RPC P1 - dP/2
P1
D Y
P1
Po
D
SIGUIENTE
q
q1
qo
39
VALORACION DE IMPACTOS(Costos asociados a la
utilizaciòn de insumos en el proyecto)
2. Compromiso de Recursos,alza en producciòn
insumo
CEP(q1-qo)P1- (q1-qo) dP/2 (q1- qo) (
P1 - dP/2)
P
D
DY
P1
Of.
Po
Pc P1 - dP/2

RPC P1 - dP/2
P1
q
qo
q1
SIGUIENTE
40
VALORACION DE IMPACTOS(Costos asociados a la
utilizaciòn de insumos en el proyecto)
3.Dism. Consumo Compromiso de Recursos
CEP(qo- q2) ( P1 - dP/2) (q1- qo) (
P1 - dP/2)
P
Of.
P1
(q1- q2) ( P1 - dP/2)
Po
Pc P1 - dP/2
DY

RPC P1 - dP/2
D
P1
q
q2 qo q1
VOLVER
41
EVALUACION ECONOMICA(Tasa Social de Descuento)
  • La Tasa social de descuento permite comparar los
    beneficios y los costos económicos del proyecto
    en diferentes momentos del tiempo.

SIGUIENTE
42
EVALUACION ECONOMICA(Càlculo Tasa Social de
Descuento)
  • Si mercado fuera perfecto, se podrìa considerar
    TSD Tasa de interès del mercado.
  • Si economìa està en crecimiento, se podrìa
    considerar TSD Tasa de interès internacional.
  • Sino., TSD gt Tasa interès internacional

SIGUIENTE
43
EVALUACION ECONOMICA(Criterios de Decisión.)
  • Valor Presente Neto Econòmico
  • Tasa de Retorno Econòmica
  • Relaciòn Beneficio - Costo
  • Se deben considerar los beneficios y costos
    directamente derivados del proyecto, y deben
    estar expresados a precios cuenta

VOLVER
44
METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION ECONOMICA
  • Ahorro en Costos.
  • Costos de Viaje.
  • Precios Hedónicos.
  • Evaluación Contingente.
  • Análisis Costo-Eficiencia.

VOLVER
45
METODOLOGIAAHORROS EN COSTOS
  • BENEFICIOS APROX. AHORRO EN RECURSOS.
  • AHORROS COSTOS OPERACIÓN
  • AHORROS COSTOS MANTENIMIENTO
  • AHORROS EN DAÑOS.

ATRAS
46
METODOLOGIA COSTO DE VIAJE.
  • CONSTRUCCION CURVA DE DEMANDA RECREACION.
  • COSTOS DE TRANSPORTE, DISTANCIA, Y FACILIDADES DE
    ACCESO.

ATRAS
47
METODOLOGIAPRECIOS HEDONICOS
  • PRECIO TOTAL EN FUNCION CARACTERISTICAS DEL
    PRODUCTO.
  • CASO VIVIENDA.

ATRAS
48
METODOLOGIA EVALUACION CONTINGENTE
  • MEDICION DISPONIBILIDAD A PAGAR.
  • PROCESO DE ENCUESTA FAMILIAR

ATRAS
49
METODOLOGIA ANALISIS COSTO-EFICIENCIA
  • DIFICULTADES VALORIZACION BENEFICIOS.
  • SE BASA EN LA CONSTRUCCION DE INDICADORES.
  • BUSCA CUANTIFICAR LOS BENEFICIOS

ATRAS
50
EVALUACION SOCIAL-Análisis de Equidad.
  • Necesidades Básicas Insatisfechas
  • Cambios en los ingresos de los afectados
  • Políticas para mitigar los cambios distributivos.

VOLVER
51
Necesidades Básicas Insatisfechas
  • DIFERENCIA ENTRE DEMANDA PRIVADA Y LA DEMANDA
    SOCIAL.
  • DISPONIBILIDAD SOCIEDAD TRANSFERIR INGRESOS.
  • REDISTRIBUCION INGRESOS POBLACION DEBAJO INGRESO
    REFERENCIA ESPECIFICO.

ATRAS
52
Cambios en los ingresos de los afectados
  • PARTICIPACION PROPORCIONAL .
  • DEFINIR POBLACION OBJETIVO AFECTADA.
  • DIVIDIR POBLACION EN TERMINOS DISTRIBUTIVOS.

ATRAS
53
Bibliografía
  • Evaluación Económica de Proyectos, Raul Castro,
    Uniandes.
  • Evaluación Social de Proyectos, Ernesto R.
    Fontaine
  • Formulación y Preparación de Proyectos, Nassir
    Sapag Chain-Reinaldo Sapag Chain.

inicio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com