ECONOM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 65
About This Presentation
Title:

ECONOM

Description:

ECONOM A EUROPEA TEMA 1 AN LISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INSTITUCIONES DE LA UE Prof. Jordi Bacaria Bases econ micas de la uni n pol tica europea: De la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:47
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 66
Provided by: Jordi81
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ECONOM


1
ECONOMÍA EUROPEATEMA 1
  • ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS
    INSTITUCIONES DE LA UE
  • Prof. Jordi Bacaria

2
Bases económicas de la unión política europea De
la CECA a la Constitución. Introducción a la
integración económica
3
La integración europea gracias a
  • Ayuda de Estados Unidos (Plan Marshall) para la
    reconstrucción
  • Unión aduanera (Tratado Comunidad Económica
    Europea)
  • Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas

4
MODALIDADES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
5
ÁREA DE LIBRE COMERCIO
6
UNIÓN ADUANERA
  • La característica principal de una unión
    arancelaria (UA) es que la integración se produce
    eliminando los aranceles entre los socios
    comerciales, pero introduciendo un arancel
    exterior común e igual para todos los miembros de
    la unión. El hecho que haya un arancel común,
    implica que también se produce un ingreso
    común. En una unión arancelaria, el ingreso del
    arancel no se puede imputar a ninguno de sus
    socios, pues al ser común pertenece al conjunto,
    con independencia de la frontera del país por la
    cual haya entrado el bien. Este hecho es muy
    relevante, puesto que un ingreso común, exige
    también un gasto comunitario. Para que este gasto
    se pueda realizar, también se requiere de alguna
    institución supranacional que esté por encima de
    los intereses nacionales que pueda proponer
    alguna distribución de acuerdo a criterios
    predeterminados. Este hecho aparentemente
    irrelevante, es el que da lugar a políticas
    comunes y por lo tanto a un embrión de unión
    política.

7
A diferencia del ALC, una UA requiere algún
mecanismo de solución de controversias que sea
superior al sistema de arbitrajes de un panel. En
el caso de la Unión Europea, se adoptó el sistema
de un Tribunal de Justicia independiente.
8
Mercado Común
  • Además de hacer posible la libre circulación de
    mercancías, hace posible la libre circulación de
    factores productivos (trabajo y capital) lo que
    permite la integración total de los mercados de
    bienes y servicios y los mercados de factores. De
    hecho esta modalidad es la que rige en la UE
    desde los objetivos anunciados en el Tratado de
    Roma de 1957, que es el constitutivo de la
    Comunidad Económica Europea y entró en vigor en
    1958.
  • Esta modalidad requiere un grado más de unión
    política por cuanto hay que armonizar o coordinar
    determinadas políticas económicas, tanto las que
    se refieren a la libre circulación de personas y
    capitales con el fin de integrar los mercados
    laborales y financieros, pero también exige la
    armonización de reglas que afectan el libre
    tránsito de mercancías y servicios.

9
Unión Económica y Monetaria
  • Una unión económica y monetaria es un nivel
    superior de integración económica. La unión
    económica no tiene porque coincidir con la unión
    monetaria. Puede haber unión económica sin unión
    monetaria. Por supuesto no puede haber unión
    monetaria sin unión económica. Dicho de otra
    manera, difícilmente puede haber una unión
    económica que no conduzca a más o menos largo
    plazo a una unión monetaria. Para ir más lejos,
    difícilmente puede haber una unión monetaria que
    no sea en algún sentido un embrión de una unión
    política.

10
La unión monetaria es un proceso superior,
consecuente con la existencia de un mercado único
y la libre circulación de bienes y servicios,
personas y capitales. Una unión monetaria
requiere una institución o órgano de gestión de
la política monetaria, que en el caso de la Unión
Europea se encarga al Banco Central Europeo, que
es un banco central independiente de los
gobiernos y de la Comisión Europea. Por
consiguiente, una unión monetaria, exige además
de la gestión única de la política monetaria,
como mínimo la coordinación de políticas
económicas y el cumplimiento de las normas en
cuanto a déficit fiscal y deuda pública, con el
fin de que los gobiernos soberanos no puedan
dañar con sus políticas los intereses del
conjunto de los miembros de la unión monetaria.
Incluso la política de tipo de cambio del euro
que corresponde a la decisión del Consejo de
Ministros de Economía y Finanzas de la UE, está
supeditada al acuerdo del Presidente del Banco
Central Europeo.
11
Declaración Schuman 9/Mayo/1950
  • Europa no se hará de una vez ni en una obra de
    conjunto se hará gracias a realizaciones
    concretas que creen en primer lugar una
    solidaridad de hecho. La agrupación de las
    naciones europeas exige que la oposición secular
    entre Francia y Alemania quede superada, por lo
    que la acción emprendida debe afectar en primer
    lugar a Francia y Alemania.
  • La puesta en común de las producciones de carbón
    y acero garantizará inmediatamente la creación de
    bases comunes de desarrollo económico, primera
    etapa de la federación europea, y cambiará el
    destino de esas regiones, que durante tanto
    tiempo se han dedicado a la fabricación de armas,
    de las que ellas mismas han sido las primeras
    víctimas.

12
Etapas de la integración Europea
  • 1. Se inicia con una Unión Aduanera, que es un
    punto de partida superior a ALC y por lo tanto
    exige un conjunto de instituciones comunes y
    deriva necesariamente en políticas comunes. Estas
    políticas aunque mínimas en el inicio, seguirán
    un proceso creciente en función del desarrollo de
    la integración. Un ejemplo de estas políticas
    comunes es la Política Agrícola Común y también
    algunas políticas de tipo regional para evitar
    los rezagos de las regiones peor ubicadas en el
    proceso de integración, sea por motivos
    estructurales e incluso naturales (zonas
    desfavorecidas).

13
2. La Comunidad Europea, establece al mismo
tiempo que se integra económicamente en su
interior, acuerdos o tratados con países terceros
que comprenden desde tratados de libre comercio
hasta uniones aduaneras. Dichos acuerdos
establecen instrumentos financieros y también de
concertación política y cooperación. 3. En el
modelo de integración europea, se ha considerado
desde el Tratado inicial de la Comunidad
Económica Europea, las llamadas tres libertades,
la de libre circulación de bienes y servicios, de
personas y capitales, que además de un principio
de libre mercado, requiere la existencia de
instituciones comunes. Entre estas y como motor
de desarrollo del Tratado están la Comisión
Europea (la única con capacidad de iniciativa
legislativa) y el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (TJCE), que ha sido
determinante en la interpretación del Tratado y
en sus posteriores desarrollos normativos.
14
4. La Comunidad Europea y en cumplimiento del
Tratado, avanza en la integración económica
alcanzando el llamado Mercado Interior Europeo.
Este requiere a su vez el diseño de algún tipo de
políticas de armonización normativa para evitar
los problemas de la integración comercial debidas
a las legislaciones de cada país dispares o
distintas a los demás y llegar a un
reconocimiento mutuo de normas tales como las que
facilitan la libre circulación de bienes y las
que facilitan la movilidad del trabajo y de los
servicios y de los capitales.
15
5. El hecho que exista una política comercial
única, en el conjunto de la unión como
consecuencia de la unión arancelaria y el mismo
mercado interior, exige su consecuente política
comercial exterior derivada de la anterior y
reconocida así por el TJCE. También la política
comercial exterior, puede derivar en una
determinada política de cooperación al desarrollo
y de las relaciones exteriores previas a la unión
de los Estados miembros con terceros Estados.
Este es el caso de los Acuerdos de África, Caribe
y Pacífico (ACP), o los más recientes acuerdos de
asociación o de libre comercio, con países
mediterráneos, o México y Chile en América
Latina.
16
6. Una de las políticas comunitarias clave es la
política de competencia. El mercado único solo se
puede alcanzar con medidas comunes que faciliten
el comercio y eviten los monopolios y las
restricciones a la competencia para el mercado
relevante del conjunto de países que forman el
mercado interior 7. Consecuencia lógica de los
procesos anteriores es la integración monetaria
para facilitar el comercio intra-industrial y
evitar las devaluaciones competitivas. Éstas en
gran parte pueden tener origen en determinados
intereses de grupos de presión, que erosionen e
impidan así, el proceso de integración plena.
También la misma libre circulación de capitales,
hace ineficaces los acuerdos de tipo de cambio, o
dicho a la inversa, no es posible mantener un
sistema de tipos de cambio fijos sin control de
movimientos de capitales.
17
8. De lo anterior se deduce, que de la
integración monetaria se debe avanzar hacia una
etapa superior que es la unión monetaria, de lo
contrario es imposible alcanzar un mercado
financiero único, movimientos de capitales
asociados a flujos financieros y con las
inversiones extranjeras directas (IEDs) que
pueden provenir tanto de países de fuera de la
unión, como de los países miembros.
18
9. Como consecuencia de la unión monetaria, es
casi inevitable algún tipo de unión fiscal. Esta
etapa no ha sido alcanzada en la Unión Europea,
lo que implica algunos problemas añadidos. La
unión fiscal sería en el plano político una unión
política más o menos fuerte (federal o
confederal). Sin embargo, esta necesidad se ha
sustituido con una coordinación de las políticas
económicas y con restricciones fiscales comunes
tanto en el nivel de déficit público (máximo el
3 del PIB de cada país) como en el nivel de
endeudamiento de cada país. Bien es sabido que la
gobernanza de este capítulo ha originado y está
creando problemas entre países de la Unión
Europea, sin embargo las normas siguen vigentes y
también se está avanzando en una posible reforma
y flexibilización.
19
10. El avance o progresión en este proceso de
integración, tiene en cada nivel algún tipo de
medida de acompañamiento, para evitar el rezago
de determinadas regiones, grupos sociales, o
Estados (política regional, política social,
política de cohesión social). Estas medidas de
acompañamiento se pueden calificar como de
solidaridad, aunque sin embargo estas políticas
tienen que ver más con la eficiencia asignativa
que la eficiencia distributiva. Así, mientras las
políticas distributivas pertenecen al ámbito de
cada Estado miembro, estas políticas de
acompañamiento se refieren al conjunto de la
unión y son políticas compensatorias en el
sentido que una parte del conjunto de ganancias
derivadas del proceso de integración, sirven para
compensar a las regiones, grupos sociales o
Estados, que pueden ser perdedores en el proceso
de integración. Por supuesto esta idea de
compensación requiere también una dimensión
política, pues detrás de toda compensación
financiera se requiere un acuerdo político
interno en los Estados que financian, además de
un acuerdo multilateral en el conjunto de la
unión.
20
Resumen
  • El sistema de europeo de integración
    económica-política, es un sistema de cesión de
    competencias (o soberanía) desde los Estados
    (gobiernos que acuerdan), hacia el nivel
    supranacional o de la unión. Se puede decir que
    la cesión de soberanía y con el sistema de
    Tratados actual, siempre es condicional (aunque
    no hay mecanismo de salida previsto, nadie puede
    obligar a los miembros de la Unión a permanecer
    en ella). El principio de subsidiariedad del
    Tratado también obliga que las competencias que
    se ceden y las cuales son gestionadas al nivel
    supranacional, respondan a un principio de
    eficacia. Solo se ceden al nivel supranacional,
    aquellas competencias para las cuales el nivel
    supranacional de gestión es el más eficiente. Las
    que no se ceden, se entiende que siguen siendo
    más eficientes en el nivel de gestión del Estado
    y de los gobiernos nacionales que en los niveles
    supranacionales.

21
TRATADO EN 4 PARTES
  • I Competencias, marco institucional y símbolos
  • II Derechos Fundamentales
  • III Políticas y funcionamiento
  • IV Disposiciones jurídicas

22
Valores de la Unión
23
Objetivos de la Unión
24
Objetivos de la Unión
25
Principios Fundamentales
26
Sesión 1 Teoría económica de la toma de
decisiones políticas
  • Introducción y aplicaciones.
  • Democracia directa y democracia representativa.
  • Reglas de decisión Unanimidad (veto), mayoría
    cualificada, mayoría simple.
  • Las preferencias de los votantes.
  • El teorema del votante mediano.

27
Individualismo Metodológico
  • El concepto monístico del gobierno como unitario
    y un sujeto independiente en lo económico se
    sustituye por
  • Un concepto pluralístico en que el gobierno es un
    conjunto de individuos, que producen bienes
    públicos para otro conjunto de individuos, que
    valoran estos bienes según sus preferencias
    individuales

28
Teoría de la Elección Racional
  • DEMANDA
  • Teoría de la democracia
  • Voto
  • Reglas de decisión (unanimidad, mayoría simple,
    mayoría calificada)
  • Democracia directa
  • Democracia representativa
  • OFERTA
  • Teoría de la burocracia
  • Control de la burocracia
  • Compromiso entre los políticos y los burócratas
  • Organizaciones sin fines de lucro (NPO, ONG)

29
Tipología de bienes públicos puros e impuros
La persona si puede elegir la cantidad a consumir La persona si puede elegir la cantidad a consumir La persona no puede elegir la cantidad a consumir La persona no puede elegir la cantidad a consumir
Aumento de la Utilidad con el consumo Disminución de la utilidad con el consumo Aumento de la Utilidad con el consumo Disminución de la utilidad con el consumo
Las personas pueden ser excluidas del consumo Areas de recreo Carreteras Televisión por cable/ codificada Internet Contaminación (ciudad/espacios naturales) Carga Vehicular Protección civil Libertades civiles Enfermedades infecciosas
Las personas no pueden ser excluidas del consumo Iluminación pública Medicina Social Conocimiento Radiación solar Ruido ambiental (aeropuerto, autopista, calles) Orden Público Defensa Nacional Control de desastres naturales Contaminación ambiental Desastres naturales (inundaciones, volcanes, temblores)
Fuente Riker and Ordeshook (1973)
30
Regla de la unanimidad de Wicksell
  • Todas las decisiones sobre bienes públicos y el
    reparto de costos debe ser unánime. La regla de
    la unanimidad crea la garantía institucional para
    la toma de decisiones políticas que cumplen el
    criterio de Pareto
  • La regla de la unanimidad es equivalente al
    teorema del óptimo de Pareto en economía Un
    miembro o más de la sociedad mejoran su situación
    sin empeorar la de los demás
  • Representa en política a la competencia perfecta
    en el mercado

31
Elección de la regla de decisiónMayoría simple o
cualificada?
DE
D
E
0
100
55
75
Regla de decisión Buchanan-Tullock
E Costes Externos D Costes de toma de
decisiones
32
Ordenación de preferencias individuales
Individuo a xgtygtz xgtygtz
Individuo b ygtzgtx ygtzgtx
Individuo c xgtygtz zgtxgty
zgty
Voto estratégico
xgtygtzgtxgty... intransitiva
y gt z transitiva
a b c
Mayorías cíclicas
No hay unanimidad
Consistencia colectiva
Inconsistencia colectiva
33
Manipulación
  • Control de la agenda
  • La decisión mayoritaria es vulnerable a la
    manipulación. Si hay mayorías cíclicas hay que
    establecer reglas adicionales (p.e.,voto calidad
    del presidente)
  • Comportamiento estratégico en el voto
  • Un votante puede cambiar sus verdaderas
    preferencias para obtener una mejor situación

34
Ordenación individual de las preferencias
Un solo tope
Varios topes (c tiene 2 topes)
b
b
a
3
c
a
c
c
a
2
b
a
valor
b
c
a
1
a
b
c
c
b
x
y
z
x
z
y
alternativas
35
La paradoja del voto
  • Con decisión por mayoría, más de dos alternativas
    y con preferencias de más de un tope, se pueden
    producir mayorías cíclicas
  • La cultura política es significativa en una
    democracia para evitar la paradoja del voto. La
    cultura política es el conjunto de normas,
    valores y fines en una sociedad. La cultura
    política sirve para comprender el funcionamiento
    de la regla de la mayoría. Los ordenamientos de
    preferencias en un solo tope significan que hay
    un acuerdo cultural sobre el criterio de toma de
    decisiones, aunque las personas difieran en la
    decisión tomada

36
Teorema del votante mediano
  • Con una regla de la mayoría, la alternativa que
    se corresponde con la mediana de la distribución
    gana. Es decir, el votante que tiene la
    alternativa mediana como su política optima, es
    decisivo para el resultado del proceso de toma de
    decisiones colectivas. Este votante se llama el
    votante mediano.

37
Distribución de la política óptima

Numero Miembros grupo
y
x
Alternativas
38
El espacio político
0
100
Votante mediano
Alternativas Libertad individual (valores)
Estabilidad de precios
39
Espacio político bi-dimensional
Empleo
Partido A
a
b
c
Partido B
0
100
Estabilidad de precios
40
(No Transcript)
41
Sesión 2 Toma de decisiones por unanimidad y
mayoría cualificada
  • Las Conferencias Intergubernamentales (CIG) y el
    Consejo Europeo en la lógica de la construcción
    europea.
  • Las materias que se deciden por unanimidad en el
    Consejo de la Unión Europea.
  • Procedimiento de cooperación y de codecisión
    entre el Consejo y el Parlamento en la toma de
    decisiones.
  • Comitología, unanimidad, mayoría cualificada y
    consenso.
  • Relaciones entre la integración económica y la
    integración política en la toma de decisiones
    (grupos de presión y decisiones institucionales).

42
Las Conferencias Intergubernamentales (CIG) y el
Consejo Europeo en la lógica de la construcción
europea
  • La lógica de la construcción europea se basa en
    los trabajos de las Conferencias
    Inter-Gubernamentales y en las decisiones por
    unanimidad del Consejo Europeo, reunión de Jefes
    de Estado y de Gobierno
  • Las decisiones comunitarias se basan en el
    funcionamiento institucional con reglas de
    decisión de mayoría y unanimidad, aunque la
    unanimidad está muy presente cuando se trata de
    buscar el consenso, gracias a los compromisos y
    minorías de bloqueo.

43
Parlamento Europeo
  • Artículo 198 (antiguo artículo 141)
  • Salvo disposición en contrario del presente
    Tratado, el Parlamento Europeo decidirá por
    mayoría absoluta de los votos emitidos.
  • El reglamento interno fijará el quórum.

44
Consejo
  • Artículo 205 (antiguo artículo 148)
  • 1. Salvo disposición en contrario del presente
    Tratado, el Consejo adoptará sus acuerdos por
    mayoría de los miembros que lo componen.
  • 2.Cuando el Consejo deba adoptar un acuerdo por
    mayoría cualificada, los votos de los miembros se
    ponderarán del modo siguiente
  • Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, 10
    España, 8 Bélgica, Grecia, Holanda y Portugal,
    5 Austria y Suecia, 4 Dinamarca, Irlanda y
    Finlandia, 3 Luxemburgo, 2. Con 62 votos (de los
    87 se llega a la mayoría cualificada. La minoría
    de bloqueo es de 26 votos
  • En el PESC, hace falta la aprobación como mínimo
    de 10 Estados Miembros

45
PESC Art.23 del TUE
  • Las decisiones se toman por unanimidad pero puede
    haber abstención constructiva
  • Cuando no se aplica lo anterior la regla de
    decisión puede ser por mayoría cualificada. Sin
    embargo, si un miembro del Consejo declara que
    por razones de política nacional se opone a la
    adopción de una decisión tomada por mayoría
    cualificada, no se procede a la votación. El
    Consejo, por mayoría cualificada puede remitir el
    tema al Consejo Europeo para que tome la decisión
    por unanimidad
  • Los votos de los miembros del Consejo deben
    ponderarse de acuerdo el Art. 205 del Tratado
    Constitutivo de la CE. Para su adopción se
    requieren por lo menos 62 votos de por lo menos
    10 miembros (no se aplica para decisiones que
    tengan implicaciones militares o de defensa)

46
Compromiso de Luxemburgo
  • Según el TCEE el 1 de Enero de 1966 el Consejo
    debería en algunos temas pasar de la regla de
    decisión de la unanimidad a la mayoría. El 1 de
    julio de 1965 no se llegó a acuerdos en el
    financiamiento agrario y el gobierno francés creo
    la crisis de la silla vacía
  • En 1965 se resolvió con el Compromiso de
    Luxemburgo Un Estado con intereses nacionales
    importantes no puede quedar en minoría, se
    continuará el debate hasta alcanzar la unanimidad
  • Desde el Acta Única Europea no se recurrió más al
    Compromiso de Luxemburgo

47
Compromiso de Ioannina
  • Con la ampliación hacia el norte de 12 a 15
    miembros y a la reponderación del voto que esto
    implicó, España y Reino Unido se opusieron a que
    la minoría cualificada pasase a 26 votos
    perdiendo la anterior minoría de bloqueo de 23
    votos
  • En abril de 1994 se adoptó el compromiso de
    Ioannina
  • Hay que llegar a 26 votos para la minoría de
    bloqueo, pero con 23-25 votos contra una
    decisión se podrá seguir negociando
  • Esta recuperación parcial del compromiso de
    Luxemburgo se ve como el inicio de la
    renacionalización de la política europea

48
Sistemas de bloqueo del Tratado de Niza
  • En una Unión de 27 miembros habrá 345 votos. La
    mayoría cualificada es de 255 y la minoría de
    bloqueo en 88 desde 2005 que llegará a 91 cuando
    hayan ingresado los 12 nuevos Estados.
  • No puede haber mayoría cualificada si la mayoría
    de Estados se opone
  • Cláusula de verificación demográfica La puede
    invocar un Estado y fija que se debe conseguir
    una mayoría que representa al menos el 62 de la
    población. Una alianza de Estados que sumen al
    menos el 38 de la población de la UE. Alemania
    podría bloquear cualquier decisión con el apoyo
    de dos de los tres grandes. O sin Alemania cuatro
    países grandes pueden bloquear

49
Procedimiento de Cooperación (art. 252 del TCE)
Comisión (propuesta)
Parlamento Europeo (dictamen)
Consejo adopta una posición común
Parlamento Europeo
Propone enmiendas por mayoría absoluta de sus
miembros
La aprueba o no presenta modificación (3 meses)
La rechaza por mayoría absoluta de sus miembros
La Comisión reexamina la propuesta
El consejo solo lo puede adoptar
El Consejo adopta el acto
por unanimidad
No acepta las enmiendas del PE
Acepta las enmiendas del PE
Consejo
El Consejo puede adoptar las enmiendas
Adopta la propuesta reexaminada por la Comisión
Modifica la propuesta de la Comisión
Por unanimidad
Mayoría cualificada
Por unanimidad
50
Procedimiento de codecisión (art. 251 del TCE)
Propuesta de la Comisión
Si el PE no propone enmiendas o si el Consejo las
aprueba todas
Posición común del Consejo (1a lectura)
El Consejoadopta el acto
Parlamento (2a lectura)
El PE aprueba la posición comun del Consejo o no
toma ninguna decisión
El PE propone enmiendas por mayoríía absoluta de
sus miembros se transmiten al Consejo y Comisión
para dictament
Rechazo del PE por mayoría absoluta de
sus miembros no se adopta el acto
el acto se adopta en 3 meses
Consejo
No Aprueba todas las enmiendas Se convoca el
Comité de Concialiación- CC (6 sem.)
Aprueba todas las enmiendas (3 meses)
Por unanimidad si no son conformes al
dictament de la Comisión
Por mayoría cualificada (si son conformes al
dictament de la Comisión
CC no aprueba texto conjunto acto no adoptado
CC aprueba texto conjunto
Consejo por Mayoría Cualificada
PE por mayoria absoluta
se adopta el acto
se adopta el acto
Acto adoptado
51
Relaciones entre la integración económica y la
integración política
  • Comercio intra-industrial
  • Economías de red (transporte comunicaciones)
  • Movilidad de las personas
  • Grupos de presión e interés (UNICE, COPA, CES)
    3,000 grupos de interés en Bruselas.
  • Grupos informales o clubs (European Round-Table)

52
Naturaleza del comercio en la UE, 1996
Comercio Intersectorial
Letonia
Estonia
Lituania
Grecia
Bulgaria
Rumania
Finlandia
Polonia
Eslovaquia
Eslovenia
Hungría
Portugal
Suecia
Dinamarca
Irlanda
República Checa
Italia
Austria
España
Holanda
Reino Unido
Alemania
Belgica-Luxemburgo
Francia
Comercio Intrasectorial de productos diferenciados
de calidad
Comercio intrasectorial de productos similares
Fuente Freudenberg y Lemonine
53
Problemas de competencia fiscal y redistribución
de la renta
  • En la teoría económica el debate se centra en si
    la centralización- descentralización de la
    redistribución de la renta es Pareto-eficiente
  • En teoría la movilidad de las personas puede
    poner en peligro un sistema fiscal
    descentralizado con objetivos redistributivos
  • 1) Es díficil en una jurisdicción establecer
    impuestos para los ricos con movilidad. 2) Esta
    política puede atraer pobres de otras
    jurisdicciones y erosionar la política interna de
    distribución

54
Sesión 3 Toma de decisiones por mayoría simple
  • El Banco Central Europeo.
  • Elementos comparativos en la toma de decisiones
    en bancos centrales federales
  • Relación entre grado de independencia y grado de
    conservadurismo
  • Relaciones entre la política monetaria y fiscal
    vs. BCE y Ecofin.

55
Política MonetariaArtículo 105 del TCE
  • 1.El objetivo principal del SEBC será mantener la
    estabilidad de precios. Sin perjuicio de este
    objetivo, el SEBC apoyará las políticas
    económicas generales de la Comunidad con el fin
    de contribuir a la realización de los objetivos
    comunitarios establecidos en el artículo 2. El
    SEBC actuará con arreglo al principio de una
    economía de mercado abierta y de libre
    competencia, fomentando una eficiente asignación
    de recursos de conformidad con los principios
    expuestos en el artículo 4.

56
Artículo 2 del TCE
  • La Comunidad tendrá por misión promover, mediante
    el establecimiento de un mercado común y de una
    unión económica y monetaria y mediante la
    realización de las políticas o acciones comunes
    contempladas en los artículos 3 y 4, un
    desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de
    las actividades económicas en el conjunto de la
    Comunidad, un alto nivel de empleo y de
    protección social, la igualdad entre el hombre y
    la mujer, un crecimiento sostenible y no
    inflacionista, un alto grado de competitividad y
    de convergencia de los resultados económicos, un
    alto nivel de protección y de mejora de la
    calidad del medio ambiente, la elevación del
    nivel y de la calidad de vida, la cohesión
    económica y social y la solidaridad entre los
    Estados miembros.

57
12 Member States of the European Union are
participating in the single currency Belgium
Germany Greece Spain France Ireland Italy
Luxembourg The Netherlands Austria Portugal
Finland
58
Sesión 4 El componente federal en la toma de
decisiones
  • Votos y territorio en la ponderación de votos.
  • Sistemas bicamerales.
  • Consecuencias en las decisiones monetarias
  • Historia de las uniones monetarias

59
Votos y territorio en la política monetaria
  • Los bancos centrales de estructura federal
    pertenecen a estados federales
  • Los estados no federales no poseen bancos
    centrales federales
  • Los bancos centrales federales se caracterizan
    por el reparto de votos en el comité que
    representan los intereses del gobierno federal y
    de los estados del territorio
  • Es el SEBC-BCE, un banco de estructura federal?
    Si lo es, cuál es la dimensión territorial
    ideal de los estados o distritos representados?
    Hay que tener en cuenta las AMO o la
    representación política?

60
Bicameralismo
  • Según la naturaleza de las decisiones (en
    especial las políticas multidimensionales), el
    bicameralismo (efectivo) es un sistema que
    asegura la estabilidad del votante mediano e
    impide desplazamientos extremos debidos a cambios
    constitucionales.
  • El bicameralismo evita la tiranía permanente de
    las mayorías sobre las minorías por la vía del
    derecho a voz y la garantía de los derechos de
    las minorías
  • El bicameralismo efectivo es el que otorga a
    ambas cámaras el derecho a veto en cualquier
    cambio constitucional

61
Independencia nominal y real de los bancos
centrales
  • El análisis económico derivó una relación clásica
    entre independencia del banco central y tasa de
    inflación. Un banco central más independiente se
    corresponde con una menor tasa de inflación.
  • Un banco central independiente resuelve el
    clásico problema de la inconsistencia temporal de
    la política y da credibilidad a la política
    monetaria, evitando que los agentes se anticipen
    a la inflación esperada, que acaba generando una
    espiral inflacionista

62
Independencia real de los bancos centrales
Análisis de Peter Moser
  • Los estatutos de independencia legal de los BCs,
    solo son creíbles en los sistemas legislativos
    que tienen dos cámaras de decisión con derecho a
    veto (sistemas bicamerales efectivos). Igual
    poder y distinta composición.
  • La independencia legal en los países de la OCDE,
    es mayor en aquellos que tienen un sistema
    bicameral efectivo
  • La relación negativa entre independencia y tasa
    de inflación es mayor en aquellos países que
    tienen un sistema bicameral efectivo de checks
    and balances, que aquellos que no lo tienen

63
Ventajas contitucionales del sistema bicameral
efectivo en un banco central federal
  • Da credibilidad al asegurar la independencia
    legal por la vía del derecho a veto en la
    posibilidad de modificación del grado de
    independencia institucional. Si una cámara quiere
    modificar la independencia, la otra con
    preferencias distintas se opone (Moser). Este
    podría ser el caso del BCE a través del TCE.

64
Ventajas en el policy making del sistema
bicameral efectivo en un banco central federal
  • La independencia real mediante el sistema
    bicameral efectivo es una condición necesaria
    pero no suficiente para el monitoreo de una
    política monetaria con credibilidad. El sistema
    bicameral asegura el grado de independencia
    institucional, pero no la estabilidad en el grado
    de conservadurismo
  • La estabilidad en el grado de conservadurismo la
    asegura la composición y ponderación del voto en
    el comité, y el mecanismo de voz puede evitar la
    paradoja del voto por la vía del consenso en la
    preferencia institucional

65
Ventajas del poder compensador o de los checks
and balances
  • El poder compensador introduce un mecanismo de
    independencia real por su sistema de bottom up
    (voz y voto) en el proceso de toma de decisiones
  • Permite introducir estabilidad en el grado de
    conservadurismo por facilitar el proceso de
    consenso en la toma de decisiones Recordar la
    ficha de la paradoja del voto Los
    ordenamientos de preferencias en un solo tope
    significan que hay un acuerdo cultural sobre el
    criterio de toma de decisiones, aunque las
    personas difieran en la decisión tomada
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com