Entrando na pesquisa sobre a pr - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Entrando na pesquisa sobre a pr

Description:

Entrando na pesquisa sobre a pr tica colaborativa. As dificultades na elabora o de projetos Joaquin Gimenez Universitat de Barcelona – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: JG78
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Entrando na pesquisa sobre a pr


1
Entrando na pesquisa sobre a prática
colaborativa. As dificultades na elaboração de
projetos
  • Joaquin Gimenez
  • Universitat de Barcelona

2
Desenvolvimento profissional
Entendido como proceso de aprender a establecer
razonamientos profesionales a partir de un
trabajo orientado por un planteamiento realista
(que identifica fenómenos educativos amtemáticos
y reflexiona sobre ellos como práctica
colaborativa) como producto de una elaboración
cognitiva personal y que comporta la integración
(Cooney, 1994 Jaworski 2004) de los diferentes
componentes del conocimiento necesario para
enseñar (Garcia,1997)
Epistemológica-matemática Estratégica-
didáctica Actitudinal- profesional
3
Um modelo Pesquisa EM DESENVOLVIMENTO
  • FASE 1.
  • Disseny

Línies duna proposta de formació Proposta
dacció empírica
Marc referencial Definició mestre
FASE 2 Experiment densenyament
FASE 3 Anàlisi retrospectiva
4
TrajectOria hipotética de FormaçãO Inicial
(TRHIFI)
CME GCDM AIPMI
5
Interpreta
Research framework
Sempre presquisa
Improving foundation
contingency
Observa
Communication
Analytical representations
knowledge-in-action
Desenha tarefas ...
Analysis choices and decisions
Conhece
Reflection control
Problema do professor/a
Problema da comunidade
Revisa Constroi
contraste
6
Els projectes com a resposta
Promoure capacitats dordre superior Establir
conexions i aplicacions Promoure la
modelització Integració aspectes cognitiu i no
cognitius Fomentar comportament
inetligent Prioritzar la comprensió de lentorn.
Per atendre demandes
Educatives Socials
Institucionals

Funcionalitat Alfabetització matemàtica Millors
ciutadans Integració de lalumnat
Augmentar el protagonisme de lalumnat
Focalitzar els objectius
procedimentals Concretar laprenentatge en
ladquisició de competències
7
O progeto matematico Exemplo e metodologia
És una activitat intencional. realista i
oberta. Són situacions problemàtiques extretes de
lentorn de lalumnat. No té una solució
simple.Shan de donar conclusions argumentades.
És un procés llarg en el temps. El protagonisme
recau en lalumnat.(pregunta,planifica i resol)l,
Desenvolupa matemàtiques al seu nivell Es
desenvolupa principalment fora de laula. Es
fomenta la part comunicativa (presentacio,
informe).
8
  • La importancia del trabajo de proyectos.
  • Desarrollan capacidades de orden
    metacognitivo.(reflexión análisis, desarrollo del
    pensamiento para enfrentar problemas. El
    pensamiento estratégico. Genera capacidad para
    explorar la información disponible.
  • Desarrollan habilidades comunicativas orientadas
    a favorecer la adaptación al medio externo, a la
    superación de dificultades y a la cohesión del
    grupo.
  • Fomenta la autonomía.(Abrantes,1994).
  • Actitud matemática (Alsina,1998).

9
De los problemas a los proyectos
Las monografias de grado 1 a grado 4
Escriban igualdades Escriban fracciones
equivalentes Hagan la clase a escala Veamos como
se hacen sombras Busquemos cuanto mide algo
10
Las bolitas en la clase de P4
11
Habitaciones de 24 en grado 2
12
2. Un caso en Bachillerato
Trabajo con la función cuadrática, cúbica y
cuártica. Ejemplo de trabajo matemático.
  • Se estudia la función cuadrática.
  • Se trata de reconocer cómo varía la gráfica de la
    función al variar los parámetros.
  • Se busca la existencia de un vector (h,k) de
    traslación que permite obtener la función a
    partir de y x2.

13
Un modo de acción y producción modelizadora y
creativa.
14
Organización y Planificación en la etapa 12-18 .
Etapa actividad metodología
regulación. 1 dirigida presen
trabajo exposición del prof. diario
del prof. 2 avance 1 exponer ideas
entrevista siguiendo pauta avance 1. Sobre
la temática registro y pauta diario
del prof. 3. Avance 2 exponer modif.
Entrevista pauta pauta avance 2
trabajo mat. 4. Informe
diseñar informe trabajo grupal
pauta de informe diario del prof 5.
Exp. Oral pres. de los gupos expos.-
grupos pauta final pública
comen. exper diario del prof.
15
El grupo de estudio en la exposición oral
16
Final del proceso
17
Determinación de parámetros. Utilización de
propiedades. Secuencia algorítmica Descripción de
la relación entre las variables Modelo que se
ajusta a los datos del problema.
ejemplo
18
  • Conclusiones generales.
  • Consecución de objetivos.
  • Implicaciones didácticas.
  • Limitaciones.
  • Proyecciones.

19
Consecución de objetivos.
  • La importancia del trabajo de clase a través de
    la modelización
  • Vinculación con los problemas reales.
  • El tratamiento ha sido fundamental para el logro
    de los aprendizajes matemáticos Tratamiento que
    considera
  • requisitos y dificultades previas.
  • Las condiciones iniciales de los estudiantes.
    (Gómez,1998).
  • Escasa experiencia de los estudiantes para un
    trabajo independiente.

20
  • A través del modelaje las matemáticas se aprende
    con mayor facilidad y motivación.
  • durante el transcurso del semestre llegamos a
    entender este tema tan complejo, por medio de
    trabajo que fueron acordes con el tema y a la vez
    entretenidos para trabajar, por esto se hizo más
    fácil y entendible, lo único que fueron
    demasiadas tareas y trabajos
  • ha permitido apreciar la utilidad de los
    conceptos e introducir nuevos conceptos.
  • Encuentro que fue una muy buena forma de
    entender, aun más los polinomios ya que
    normalmente uno los desarrolla como lo enseña el
    profesor. Pero de esta forma uno se da cuenta y
    los logra entender, también aprende a graficarlos
    y se da cuenta para lo que realmente sirven

21
Los estudiantes descubren el significado de los
conceptos matemáticos. reflexionan sobre el
problema planteado y discutiendo en el grupo,
formulan explicaciones sobre los conceptos que
están detrás de las soluciones. mejoran sus
hábitos de estudio.
22
Opinión respecto a la importancia de los
proyectos en la asignatura de Álgebra. Creo
que fue un aspecto bastante bueno en la
incorporación de la asignatura pues significó
trabajar bastante en algo que para todos va a ser
parte de la vida diaria, significó hacer una idea
realidad, porque sinceramente cuando se habló de
realizar un proyecto, yo lo veía como algo
bastante irreal, casi imposible de lograr, pero
fue un desafio importante, que nos hizo valorar
mucho más nuestras capacidades que en un
principio estaban bastante poco estimadas.
23
Hay que aplicar la matemática no sólo al mundo
inanimado sino también a la vida (Santaló 1994).
24
Exemplo
25
Concretizando um problema
Estudiar factors dincidència de lactivitat de
projectes a lescola secundària sobre el
desenvolupament de competències i habilitats
matemàtiques de lalumnat, i especifícament
analitzar el comportament amb lalumnat amb
dificultats.
26
Aceitando uma Metodologia
Objectiu 1
Quantitativa sobre una població de 120 alumnes de
3 centres públics diferents per la prova
diagnòstica 30 alumnes pel desenvolupament del
projecte. Qualitativa etnogràfica per lanàlisi
de casos de diversitat
Objectiu 2
Objectiu 3
27
  • Obrigado

28
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.-  El fin es aprender
a conocer el objeto de estudio en tantos
ambientes y facetas como pueda, con objeto de
conocer sus puntos de vistas para aprender a
usarlos, ya que como dice Velasco y Rada, se
trata de lograr una socialización secundaria, que
permita no-solo saber como actúan los otros sino
poder actuar como si fueran ellos.  El
investigador debe tener una disposición para tal
fin, haber hecho una revisión escrita de la
teoría, haber planteado el problema, formulando
hipótesis y asumiendo roles diversos e
incorporándonos a sus rutinas.  El observador no
es un simple hacedor de un trabajo, sino que
entra en juego en el contexto de la
observación.  Influye la apariencia física, el
talante, las habilidades, sexo, edad, etc. La
persona es la principal herramienta de la
observación participante.  Se realiza partiendo
de una preparación previa, preparando y
accediendo al campo, desarrollando la observación
por etapas y reformulando constantemente el
diseño a partir de su confrontación con la
realidad.  Hay que decidir sobre el tipo de
observación a realizar (puede ser encubierta), el
grado de participación, los temas a observar y la
selección del campo de estudio.  El mecanismo de
la observación consiste en buscar siempre una
regularidad en las interacciones y una amplitud
de forma continuada, manteniendo y creando
relaciones.
29
Se caracteriza por la existencia de un
conocimiento previo entre observador y observado
y una permisibidad en el intercambio, lo cual da
lugar a una iniciativa por parte de cada uno de
ellos en su interrelación con el otro. El
observado puede dirigirse al observador, y el
observador al observado en una posición de mayor
cercanía psiocológica pero con un nivel de
participación bajo o nulo.  La observación
participante se refiere a una práctica que
consiste en vivir entre la gente que uno estudia,
llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus
formas de vida a través de una intrusa y
continuada interacción con ellos en la vida
diaria. Busca especialmente comprender la
alteridad.  Se hace usando los órganos de los
sentidos, ya que toda observación necesita de una
estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos
para realizar un proceso de categorización de lo
que vemos.  La observación es una técnica de
recopilación de datos ya que se rige por una
búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y
premeditación. Para Velasco y Rada se precisa de
un sexto sentido que significa tener siempre la
conciencia de que se está investigando.
30
  Consiste en utilizar los sentidos para observar
hechos y realidades sociales presentes y a las
gentes en el contexto real en donde se desarrolla
normalmente sus actividades.  Se hace para
recopilar los datos que se consideran importantes
en relación con el objeto de la
investigación.  La observación debe ser
intencionada. Se deben diversifcar los contextos
de interacción, por lo tanto precisa de una
identidad variable y diversa del investigador.
Debe conducirse con una distancia entre el
observador y lo observado y conjugarse con una
proximidad que permita la participación en lo
observado.  Esto significa que el etnógrafo
conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste
a sus funciones sociales, visita su casa y les
invita a la suya, es decir, estar presente en
tantas situaciones como sea posible.  Vivir con
ellos, recogiendo información, detectando las
características particulares y ver las
diferencias entre su mundo y el de los otros de
manera que le permita comprender la alteridad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com