TALLER DE ECONOMIA POLITICA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TALLER DE ECONOMIA POLITICA

Description:

TALLER DE ECONOMIA POLITICA Modos de producci n: forma en que se organiza la producci n de la riqueza social Sociedad primitiva Sociedad esclavista: hay un trabajo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: cdi96
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TALLER DE ECONOMIA POLITICA


1
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
2
Modos de producción forma en que se organiza la
producción de la riqueza social
  • Sociedad primitiva
  • Sociedad esclavista hay un trabajo necesario
    para sus subsistencia y un trabajo sobrante
    apropiado por el esclavista, un trabajo que no le
    pertenece.
  • Sociedad feudal se trabaja unos días para si
    mismo (producto necesario) y otros días para la
    clase privilegiada (producto excedente o plus
    valor)
  • Por lo tanto, hay un trabajo no pagado, un
    trabajo gratuito, entregado desde los productores
    a las clases dominantes o expropiado por estas.
  • Como es en la Sociedad capitalista ?

3
Quién crea la riqueza en el capitalismo?
  • Dependiendo de la teoría económica se dice
  • La riqueza la crean los factores productivos
    Capital y Trabajo donde
  • Salario es pago al factor trabajo por su aporte a
    la creación de riqueza
  • Ganancia es pago al factor capital por su aporte
    a la creación de riqueza
  • La riqueza la crea el trabajo donde
  • Salario es pago por la FUERZA DE TRABAJO (se paga
    una parte del trabajo)
  • Ganancia es expropiación del capitalista del
    trabajo realizado por el obrero (es el trabajo no
    pagado generado por la fuerza de trabajo)
  • El capital no es una cosa, una suma de factores
    de producción, una suma de máquinas y
    herramientas, una simple suma de dinero. El
    capital es una relación social de producción que
    relaciona en un polo a los dueños del dinero y de
    los medios de producción (previamente
    expropiados), y en el otro polo, a los
    trabajadores que son dueños sólo de sus cuerpos,
    de su capacidad de trabajar, de su fuerza de
    trabajo.

4
A quién representan estas dos visiones?Qué
dicen estas visiones?
  • Hay dos respuestas a esta pregunta.
  • Neoclásica Métodos científicos que buscan
    asignación eficiente de recursos escasos a
    necesidades múltiples.
  • Implicancias El capitalismo, cuyo motor es el
    beneficio individual, es el estado natural de la
    humanidad pues el hombre es intrínsicamente
    egoísta (Escuela Neoclásica). Se trata de
    minimizar costos por un lado y de maximizar
    utilidad por otro. Se trata se administrar
    eficientemente el estado actual de la sociedad.
  • Marxista Ciencia que estudia las relaciones
    sociales que los hombres establecen en la
    producción de mercancías para modificarlas a
    beneficio de la humanidad.
  • Implicancias Del análisis de las relaciones
    sociales de producción del capitalismo se plantea
    la necesidad de superarlo por otro tipo de
    sociedad.

5
Cuáles son las Condiciones para el funcionamiento
de una economía capitalista pequeña abierta al
exterioroCómo funciona la economía chilena?
  • El objetivo de crear y mantener una empresa
    (invertir) es única y exclusivamente ACUMULAR
    para obtener MAYOR ganancia

6
Antecedentes
  • la evolución del comercio global (importaciones
    más exportaciones) indica que tanto el destino de
    la producción social doméstica como la
    satisfacción de la demanda interna, se asocian
    crecientemente a los mercados externos.
  • El cambio de destino de la producción reforzó la
    transformación de la estructura productiva
    iniciada con la apertura de mediados de los
    setenta, desplazando las inversiones desde
    actividades centradas en los mercados internos
    hacia actividades exportadoras, principalmente
    con base en recursos naturales o hacia sectores
    no transables de alta concentración monopólica
    (servicios) a los cuales la apertura no afectó

7
Antecedentes
  • Al cambiar los mercados de destino se producen
    cambios en las fuentes del crecimiento, y en
    consecuencia, el nuevo tipo de exigencias que se
    imponen a la acumulación implican también nuevas
    exigencias para la distribución.
  • Los precios de las mercancías vienen determinados
    por el mercado mundial y por tanto no se pueden
    modificar al antojo. Los precios internos que
    compiten con el exterior tampoco pueden ser
    modificados.
  • Pero hay otros precios internos (factores) que si
    pueden ser modificados.

8
Antecedentes
  • Así, para mantener la ganancia o aumentarla,
    existen ciertos limites impuestos por la
    competencia mundial, la globalización o las
    políticas de las empresas transnacionales.
  • Si el empresario quiere obtener mayor utilidad no
    puede subir el precio, solo puede disminuir los
    costos.

9
Cuáles son las Condiciones para el
funcionamiento de una economía capitalista
pequeña abierta al exterior?
  • Precio Mercancía I Ft g
  • Supongamos que precio de mercancía producida en
    Chile (que se puede exportar o importar) es 500,
    es decir, su precio internacional es US 1.
  • P 250 125 125 P 1 US

10
Ajustar precio de factor capital la ganancia
  • La ganancia pasa de 125 a 90
  • P 250 125 90 465 1 US P

Tasa de ganancia Situación original gt g / Ktotal
125 / 375 33 Situación actual gt g
/ Ktotal 90 / 375 24
11
Ajustar precio de factor trabajo costo fuerza
de trabajo
  • Valor total de fuerza de trabajo
  • pasa de 125 a 90
  • P 250 90 125 465 1 US P

12
  • Hay dos modalidades
  • A) Bajando sueldo de cada trabajador (deteriorar
    el poder adquisitivo)
  • 4 operarios a 31,25 125
  • 4 operarios a 22,50 90
  • B) Despidos (o aumentar intensidad del trabajo)
  • 4 operarios a 31,35 125
  • 2 operarios a 45 90 !!!!!

Tasa de ganancia en caso A y B. g / Ktotal 125
/ 340 37
13
Causa del problema de los trabajadores
  • Mientras el objetivo de una empresa sea la
    obtención de ganancias, esta se obtendrá a costa
    del trabajo expropiado a los trabajadores.
  • Mientras las empresas sean propiedad de los
    capitalistas, el excedente del trabajo será
    entregado gratuitamente a los que no trabajan
  • Por lo tanto, no es sólo en el modelo neoliberal
    donde los trabajadores pasaran penurias, es en
    todo sistema capitalista.

14
Algunas consideraciones adicionales
  • Papel del Estado en la economía gt asegurar
    equilibrios macroeconómicos
  • Inflación Tipo de cambio Tasa de Interés
  • Se debe controlar la inflación para mantener un
    tipo de cambio real competitivo para incentivar
    las exportaciones
  • Cómo se controla la inflación? Controlando el
    gasto interno
  • Cómo se controla el gasto interno? A través de
    la tasa de interés ()
  • Al aumentar la tasa de interés, disminuye la
    inversión y por lo tanto el PIB (se produce
    menos, se exporta menos!! Trade -off)

15
Algunas consideraciones adicionales
  • Qué pasa con la economía y con una empresa si
    mejora la calidad del empleo - precarización?
    (salarios y condiciones de trabajo )
  • Qué factores determinan la existencia de
    contratistas?
  • por qué la tasa de desempleo es del 10 y no es
    menor?
  • (La economía PIB crece pero el desempleo se
    mantiene)
  • Desde cuándo rige el actual modelo económico?

16
Y el modelo anterior MSI?
  • Donde se invertía
  • Como se producía
  • Donde se vendía
  • Condiciones para el funcionamiento del modelo
    anterior
  • La globalización el Estado y la distribución del
    ingreso
  • qué cambio para los trabajadores?

17
Se podrían hacer cambios para mejorar el modelo
actual
  • Salario justo es posible? Cuanto es?
  • Empleo digno es posible? Que es?
  • Para quien se debe producir?
  • Que y cuanto se debe producir? (armas sida
    salud - educación bienes de lujo yates etc)
    esto implica que alguien o algunos definan que y
    como producir....quién?
  • Que impide estos cambios?

18
Bibliografía adicional
  • Carlos Marx El manifiesto Comunista, ediciones
    varias.
  • Nestor Kohan, Claudia Korol Introducción al
    pensamiento marxista, Cátedra de formación
    política Ernesto Che Guevara, en www.rebelion.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com