El PEIT 2005-2020. Un nuevo enfoque - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

El PEIT 2005-2020. Un nuevo enfoque

Description:

... plataformas reservadas para el ... al final del PEIT Puertos y transporte mar timo Aeropuertos y transporte a reo Aumento capacidad instalaciones aeroportuarias ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: Angel309
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El PEIT 2005-2020. Un nuevo enfoque


1
  • El PEIT 2005-2020. Un nuevo enfoque
  • de la política de transportes en España
  • Casimiro Iglesias Pérez

Madrid, 29 de junio de 2007
2
El PEIT
  • El 15 de julio de 2005, el Gobierno aprobó el
    Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte
    2005 -2020 (PEIT)
  • El PEIT define las grandes actuaciones y
    directrices para la política de infraestructuras
    y transporte de competencia estatal, con un
    horizonte a largo plazo
  • Su elaboración ha incluido
  • Un amplio proceso de participación pública
  • Una evaluación ambiental

3
Razones para un plan estratégico
  • Necesidad de visión global de las necesidades del
    sistema de transporte a largo plazo
  • Disponer de un marco estable para el desarrollo
    de la política de transporte
  • Aumentar eficiencia en asignación de recursos
  • Favorecer la transparencia y la participación de
    la sociedad en la toma de decisiones
  • Establecer las bases para la concertación con
    otras Administraciones

4
Elementos del diagnóstico (1)
  • España ha reducido muy considerablemente su
    déficit de infraestructuras respecto a la media
    europea, gracias al gran esfuerzo inversor
    desarrollado en los últimos 20 años. En algunos
    casos se han superado ya los niveles medios de
    dotación de la UE. Por ejemplo, en autopistas
  • España 20 km autopista / 1.000 km2
  • UE-15 16 km autopista / 1.000 km2
  • Subsisten algunas carencias infraestructurales
    importantes, sobre todo en el ferrocarril.

5
Elementos del diagnóstico (2)
  • Nuevos requerimientos de calidad y seguridad
    atención al mantenimiento de las redes, elevación
    y homogeneización de parámetros de diseño
  • Persisten desequilibrios en los niveles de
    accesibilidad en diferentes ámbitos territoriales
  • Carencias en las conexiones intermodales
  • Posición periférica en Europa necesidad de
    reforzar las conexiones con los países vecinos
  • Oportunidades para la canalización de los flujos
    América Europa y África Europa.

6
Elementos del diagnóstico (3)
  • Desequilibrio modal. El transporte por carretera
    es el modo absolutamente preponderante. En 2004
    absorbió más del 90 del tráfico interior de
    viajeros y el 84 del de mercancías
  • Declive ferroviario. En 2004, la cuota del
    ferrocarril era solo del 4,6 del tráfico
    interior de viajeros y del 3 en mercancías. En
    los tráficos internacionales su cuota es incluso
    muy inferior. Aunque esta situación no es
    exclusiva de España, el ferrocarril en nuestro
    país se ve además lastrado por las carencias
    estructurales de la red

7
Reparto modal tráfico interior viajeros (2004)
8
Reparto modal tráfico interior mercancías (2004)
9
Evolución reparto modal viajeros (1950-2004)
10
Evolución reparto modal mercancías (1950-2004)
11
Elementos del diagnóstico (4)
  • Fuerte crecimiento de la demanda viajeros y
    mercancías. Superior al de los países de nuestro
    entorno y al propio crecimiento económico. Se
    canaliza sobre todo hacia el transporte aéreo y
    por carretera, lo que produce situaciones de
    congestión en ambos modos.
  • Costes externos. Creciente importancia de los
    costes de congestión y ambientales, especialmente
    en las ciudades, aunque no se plantean de manera
    generalizada como en el centro de Europa. Por
    otra parte, la siniestralidad vial se mantiene en
    valores excesivamente altos.

12
Tráfico interior y PIB en España 1970-2004
13
Objetivos del PEIT
  • La competitividad y el desarrollo económico,
    aprovechando el potencial de las inversiones en
    infraestructuras para mejorar la eficacia del
    sistema productivo
  • La cohesión social y territorial, favoreciendo un
    acceso equitativo a los servicios a todos los
    ciudadanos, y unas adecuadas condiciones de
    accesibilidad a los distintos territorios
  • El desarrollo sostenible, reduciendo los impactos
    ambientales del transporte y contribuyendo a los
    objetivos ambientales globales, como la lucha
    contra el cambio climático

14
Los escenarios del PEIT
  • El PEIT plantea dos posibles escenarios extremos
    para la orientación de la futura política de
    transportes
  • Tendencial continuación de una política
    esencialmente orientada a aumentar la dotación de
    infraestructuras desde una óptica modal
  • Ambiental el objetivo prioritario es la
    reducción de los impactos ambientales del
    transporte, restringiendo drásticamente las
    políticas de oferta e incorporando políticas
    activas de gestión de la demanda.

15
Escenario tendencial. Impactos y riesgos
  • Costes elevados y crecientes de inversión.
    Posible insuficiencia de recursos
  • Sobredotación de infraestructuras
  • Estímulo de la demanda de transporte
  • Dominio creciente del transporte aéreo, el
    vehículo privado y el transporte de mercancías
    por carretera
  • Efectos negativos ambientales (ocupación de
    suelo, fragmentación, emisiones, etc.)
  • Divergencia con políticas europeas dificultad de
    cumplimiento de compromisos ambientales

16
Escenario ambiental. Impactos y riesgos
  • Posibles problemas en el funcionamiento del
    sistema de transporte por falta de inversiones
  • Dificultad de corrección de los desequilibrios
    existentes
  • Elevados costes de reconversión del sector
  • Dificultad de asimilación de grandes cambios a
    corto plazo en el comportamiento de particulares
    y empresas respecto de la movilidad
  • Posible efecto negativo en la competitividad

17
El escenario PEIT 2020
  • Entre los dos escenarios extremos, el PEIT opta
    por el denominado Escenario PEIT 2020, como un
    proceso de aproximación progresiva y realista
    hacia el escenario ambiental
  • Se trata de alcanzar los mismos objetivos, de
    lograr un cambio sustancial de la relación
    transporte-medio ambiente, a un ritmo que no
    ponga en riesgo el funcionamiento del sistema de
    transportes y del sistema económico en su
    conjunto

18
El escenario PEIT 2020
El escenario PEIT contempla 3 fases temporales
diferenciadas 2005-2008, 2009-2012 y 2013-2020
19
Directrices generales (1)
  • Enfoque integrado de infraestructuras y
    servicios. El objetivo es la mejora de los
    servicios realmente prestados a los usuarios
  • Fomento de la intermodalidad, para aprovechar las
    potencialidades de todos los modos de transporte
  • Reequilibrio del reparto modal de la demanda,
    potenciando los modos más sostenibles,
    especialmente el ferrocarril

20
Directrices generales (2)
  • Mejorar la accesibilidad de todo el territorio,
    corrigiendo los desequilibrios existentes.
    Tratamiento específico para los territorios no
    peninsulares
  • Carácter prioritario a la mejora de la seguridad
  • Incremento de los recursos para la conservación
    de las infraestructuras existentes
  • Correcta inserción en el sistema de transporte
    internacional conexiones con países vecinos

21
Carreteras (1)
  • Red de Altas Prestaciones (autopistas y
    autovías)
  • Se configura una red mallada de más de 15.000 km
  • Homogeneización parámetros de diseño mejora de
    las Autovías de Primera Generación
  • En la red de carreteras convencionales se presta
    especial atención a
  • Supresión o mejora de las travesías urbanas
  • Consecución de estándares mínimos en toda la red

22
Carreteras (2)
  • Carácter prioritario a las actuaciones de
    seguridad vial, a fin de contribuir al objetivo
    de reducción de la siniestralidad vial
  • Se incrementan los recursos para conservación,
    hasta situarse en torno al 2 del valor
    patrimonial de la red, nivel que se considera
    óptimo
  • En medio urbano plataformas reservadas para el
    transporte público

23
Actuaciones red de carreteras
24
Red de carreteras en el horizonte del Plan
25
Ferrocarriles (1)
  • El ferrocarril es la gran apuesta del PEIT.
    Concentra más del 48 de las inversiones
  • Se define una ambiciosa Red de Altas Prestaciones
    (10.000 km). Las características de esta Red son
    las de la Directiva 96/48/CE de interoperabilidad
    del sistema ferroviario europeo de Alta Velocidad
  • La Red de Altas Prestaciones incluye algunas
    líneas de tráfico exclusivo de viajeros,
    normalmente en itinerarios troncales, pero en el
    resto se opta por el tráfico mixto de viajeros y
    mercancías

26
Ferrocarriles (2)
  • Red convencional interoperabilidad con el resto
    de la red europea. Progresiva implantación ancho
    UIC
  • Seguridad sistemas de bloqueo, y supresión y
    mejora de la seguridad en pasos a nivel
  • Potenciación del tráfico de mercancías. Además de
    las líneas de Altas Prestaciones y tráfico mixto,
    se incluyen otras actuaciones, como por ejemplo
  • Accesos ferroviarios a puertos y nodos logísticos
  • Estaciones y apartaderos de longitud suficiente

27
Actuaciones red de ferrocarriles
28
Red ferroviaria en el horizonte del Plan
29
Accesibilidad por ferrocarril al inicio del PEIT
30
Accesibilidad por ferrocarril al final del PEIT
31
Puertos y transporte marítimo
  • Reforzar el papel de los puertos como nodos de la
    red intermodal de transporte
  • Mejora accesos terrestres
  • Impulso actividades logísticas en torno a puertos
  • Desarrollo de las Autopistas del mar
  • Seguridad marítima y protección ambiental
  • Mejora sistemas de control de tráfico marítimo
  • Potenciación de los medios de salvamento marítimo
    y lucha contra la contaminación

32
Aeropuertos y transporte aéreo
  • Aumento capacidad instalaciones aeroportuarias
  • Mayor operatividad de los aeropuertos (mejora
    sistemas de ayuda a la navegación, aumento de la
    eficiencia de los servicios de handling, etc.)
  • Mejora integral de la seguridad de la aviación
    civil y los aeropuertos
  • Sostenibilidad transporte aéreo ruido y consumo
    energético
  • Participación activa en la iniciativa Cielo Único

33
Transporte urbano (1)
  • El transporte urbano y metropolitano es un
    elemento crítico para la sostenibilidad del
    sistema transporte
  • En las ciudades se genera casi el 50 de las
    emisiones de gases con efecto invernadero del
    transporte
  • La mayor parte de los efectos negativos del
    transporte sobre la salud (emisiones
    contaminantes, ruido) se producen en las ciudades
  • Los problemas de congestión son especialmente
    agudos en estos ámbitos

34
Transporte urbano (2)
  • La complejidad de los problemas del transporte
    urbano y la superposición de competencias
    estatales, autonómicas y locales, hacen
    aconsejable una actuación coordinada y con una
    visión global del sistema de transporte
  • El PEIT propone que la actuación estatal en el
    transporte urbano se realice, preferentemente, en
    el marco de Planes de Movilidad Sostenible,
    elaborados de manera coordinada con las
    Administraciones Autonómicas y Locales, que son
    las que tienen las competencias más importantes

35
Inversiones
  • Inversiones de casi 250.000 M , lo que supone
  • Dotación media anual superior a 15.500 M
  • El 1,5 del PIB como media
  • Estrategia de financiación diversificada se
    mantiene un fuerte soporte de financiación
    presupuestaria (60 del total) y se posibilita la
    utilización de diversas fuentes e instrumentos de
    financiación extrapresupuestaria

36
La participación pública en el PEIT
  • Para elaborar del PEIT se ha llevado a cabo un
    proceso de participación, que es probablemente,
    el más amplio realizado en España para un Plan de
    este tipo, y que ha incluido, entre otros, a
  • Las Comunidades Autónomas
  • La Comisión Europea
  • Los países vecinos Portugal, Francia y Marruecos
  • Las organizaciones empresariales y sindicales
  • Se ha desarrollado, además, un procedimiento de
    información pública, abierto a todos los
    ciudadanos y agentes sociales

37
La evaluación ambiental del PEIT (1)
  • La evaluación ambiental del PEIT se ha realizado
    mediante un procedimiento conforme a los
    criterios y principios de la Directiva sobre
    Evaluación Ambiental de Planes y Programas, y ha
    incluido
  • Proceso de consultas previas
  • Informe de sostenibilidad ambiental
  • Información pública
  • Formulación de la Memoria Ambiental del Plan,
    conjuntamente por los Ministerios de Fomento y de
    Medio Ambiente

38
La evaluación ambiental del PEIT (2)
  • La Memoria Ambiental confirma la viabilidad
    ambiental del PEIT y establece un conjunto de
    recomendaciones, que se han incorporado al propio
    documento del Plan, lo que sin duda también es
    una novedad relevante en la planificación de
    infraestructuras en España
  • El proceso de evaluación ambiental ha sido de
    gran utilidad para incorporar los objetivos y
    criterios ambientales dentro del Plan

39
A modo de conclusión
  • El PEIT recupera y potencia el papel de la
    planificación en la definición de la política de
    infraestructuras y transportes
  • Supone un profundo cambio en la orientación de
    dicha política, que pasa de estar casi
    exclusivamente orientada a la inversión en
    infraestructuras, a ser una política integral
    para el desarrollo de un sistema de transportes
    más eficaz, seguro y sostenible
  • El ferrocarril es una pieza esencial del sistema
    intermodal de transporte diseñado por el PEIT
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com