Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

CURR CULO OFICIAL DE LA C.A.P.V. Diferencia en la redacci n de objetivos LOE 1. Comprender discursos orales y escritos procedentes de distintos mbitos de uso de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: IR017
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
CURRÍCULO OFICIAL DE LA C.A.P.V.
2
Competencias
Competencia es la capacidad de realizar realmente
una tarea en un contexto determinado
Parlamento Europeo una combinación de
conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas
al contexto. Las competencias clave o básicas son
aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personales, así como
para la ciudadanía activa, la inclusión social y
el empleo
Es el procedimiento de procedimientos (A.Zabala)
3
ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS
La competencia es un agregado de elementos
diferenciados.
SABER Conocimiento
Saber-cómo el hacer. Son observables a través
de las actuaciones o los desempeños
Saber-qué representaciones internas
El contexto espacio físico donde el individuo
ejecuta sus acciones
ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL
4
Competencias básicas
Competencia en comunicación lingüística
Competencia matemática
Competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital
Competencia social y ciudadana
MATERIAS
Competencia en la cultura científica, tecnológica
y de la salud
Competencia para aprender a aprender
Competencia de autonomía e iniciativa personal
Competencia en cultura humanística y artística
5
Elementos del Currículo
Objetivos
Introducción
Contenidos
Competencias
Criterios de Evaluación
6
Objetivos
  • Expresados en términos de COMPETENCIAS

La enseñanza de las materias de Lengua Vasca y
Literatura y de Lengua Castellana y Literatura
tendrá como finalidad el logro de las siguientes
COMPETENCIAS en la etapa  1. Comprender
discursos orales y escritos procedentes de
distintos ámbitos de uso de la lengua e
interpretarlos con actitud crítica para aplicar
la comprensión de los mismos a nuevas situaciones
comunicativas.
QUÉ CÓMO PARA QUÉ
7
Diferencia en la redacción de objetivos
  • LOGSE
  • 1.Comprender discursos orales y escritos,
    reconociendo sus diferentes finalidades y las
    situaciones de comunicación en que se producen.
  • LOE
  • 1. Comprender discursos orales y escritos
    procedentes de distintos ámbitos de uso de la
    lengua e interpretarlos con actitud crítica para
    aplicar la comprensión de los mismos a nuevas
    situaciones comunicativas.

8
Contenidos
  • Repartidos en bloques de contenido
  • Eje procedimental
  • Presencia de procedimientos, conceptos y
    actitudes, aunque sin diferenciar de manera
    explícita
  • Secuenciados curso por curso
  • No se establecen ni el orden ni la organización
    de las actividades de aprendizaje en el aula
  • Esto hay que tenerlo en cuenta al elaborar las
    programaciones y al llevar al aula las secuencias
    de actividades

9
Evaluación
Criterios de Evaluación
  • Secuenciados por curso
  • Están estrechamente ligados a las competencias
    generales de la materia ( objetivos generales) y
    sirven para aproximarse más a aprendizajes de
    aula y guiar el proceso de evaluación. Vienen
    redactados siguiendo el eje
  • QUÉ------CÓMO
  • Los criterios vienen acompañados de una serie de
    indicadores de evaluación que describen conductas
    observables y medibles que puedan aportar
    indicios de su grado de consecución.

10
Evaluación
1º CURSO E.S.O.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al
propósito y la idea general, ideas, hechos o
datos relevantes en textos orales de ámbitos
sociales próximos a la experiencia del alumnado y
en el ámbito académico, captando la idea global y
la relevancia de informaciones oídas en radio o
en TV y siguiendo instrucciones para realizar
autónomamente tareas de aprendizaje.
  • INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • Retiene el contenido de los textos orales
    trabajados mediante la toma de notas, el uso de
    esquemas, tablas...
  • Reconoce la intencionalidad del emisor a partir
    de los elementos contextuales explícitos en los
    textos trabajados.
  • Comprende y parafrasea o expresa oralmente el
    tema general de declaraciones públicas o
    informaciones de naturaleza diversa.
  • Resume información del ámbito académico y de la
    actualidad procedente de los medios de
    comunicación audiovisual.
  • Identifica el sentido global del texto y
    discrimina las ideas principales y secundarias.
  • Reconstruye la estructura global de los textos
    orales trabajados y las relaciones lógicas de sus
    apartados.
  • Identifica expresiones habituales que evidencian
    cualquier tipo de discriminación.
  • Utiliza conscientemente estrategias para regular
    la compresión de los textos orales trabajados

11
Evaluación
1º CURSO E.S.O.
  • CRITERIO DE EVALUACIÓN
  • Describir las propiedades de materiales que nos
    rodean, tales como la masa, el volumen y los
    estados en los que se presentan realizando
    experiencias sencillas sobre las características
    y propiedades de la materia.
  • INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • Describe e interpreta cuantitativa y
    cualitativamente algunas propiedades de la
    materia.
  • Realiza en grupo experiencias sencillas para
    investigar las propiedades de la materia y en
    especial las propiedades de los gases por su
    contribución al establecimiento de la estructura
    corpuscular de la materia.
  • Participa en la planificación de la tarea, asume
    el trabajo encomendado, y comparte las decisiones
    tomadas en grupo.
  • Maneja adecuadamente el instrumental científico
    (balanzas, probetas, ) y respeta las normas de
    seguridad en el laboratorio.
  • Muestra interés en el trabajo experimental y
    precisión y claridad en el lenguaje.
  • Utiliza correctamente las tablas y gráficos
    necesarios para representar los datos obtenidos
    en las experiencias.

12
Evaluación
  • CRITERIO DE EVALUACIÓN
  • Realizar cálculos en los que intervengan números
    naturales, enteros, fraccionarios y decimales
    sencillos, utilizando las propiedades más
    importantes y decidiendo si es necesaria una
    respuesta exacta o aproximada, aplicando con
    seguridad el modo de cálculo más adecuado
    (mental, algoritmos de lápiz y papel,
    calculadora)
  • INDICADORES DE EVALUACIÓN
  • Reconoce los distintos tipos números naturales,
    enteros y fraccionarios.
  • Realiza los cálculos, con dichos números, con
    eficacia, bien mediante el cálculo mental,
    algoritmos de lápiz y papel o calculadora.
  • Relaciona las fracciones con los números
    decimales y viceversa.
  • Realiza estimaciones correctamente y juzga si los
    resultados obtenidos son razonables.

13
Evaluación diagnóstica
  • Dos tipos estatal y por CCAA
  • Estatal se realizará cada 3 años. Se valorará el
    Sistema Educativo. Instituto de Evaluación de
    Madrid. Seleccionando centros

2010 2013 2016
Competencia lingüística Competencia matemática Competencia científica
14
Evaluación diagnóstica
  • Evaluación por CCAA
  • Se realizará todos los años
  • Tendrá carácter censal
  • Se realizará a los alumnos y alumnas de 4º curso
    de Primaria y 2º curso de Secundaria.
  • Tendrá carácter FORMATIVO y ORIENTADOR para los
    centros e INFORMATIVO para las familias
  • Su finalidad última es IMPULSAR PROCESOS DE
    MEJORA
  • 2007-08 prueba piloto / 2008-09 primera prueba
  • 2 días abril por la mañana, 35 cada prueba,
  • Día 1 Com. Lingüística euskera com. matemática
  • Día 2 Com. Lingüística castellano com.
    científica

15
Evaluación diagnóstica
  • Tipos de temas
  • No son temas curriculares
  • Se basan en situaciones problemáticas
  • Ligados al contexto cotidiano del estudiante
  • Significativos y de actualidad
  • Exigen tratamiento de la información
  • Desde puntos de vista reflexivos y críticos

16
Evaluación diagnóstica
  • Se entiende por competencia en comunicación
    lingüística la habilidad para utilizar la lengua,
    es decir, para expresar e interpretar conceptos,
    pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a
    través de discursos orales y escritos y para
    interactuar lingüísticamente en todos los
    posibles contextos sociales y culturales.
  • La competencia básica en comunicación lingüística
    implica un conjunto de conocimientos, destrezas y
    actitudes que se interrelacionan y se apoyan
    mutuamente en el acto de la comunicación.

17
Evaluación diagnóstica
18
De la LOGSE a la LOE
Qué cambia?
  • INTRODUCCIÓN Refleja los cambios sociales,
    culturales y psicopedagógicos producidos en estos
    años.
  • OBJETIVOS Expresados en términos de
    competencias.
  • CONTENIDOS Secuenciados por cursos.
  • EVALUACIÓN
  • Criterios de evaluación se señalan unos
    indicadores de evaluación que son las tareas u
    operaciones concretas que el alumnado habrá de
    ser capaz de desarrollar.
  • Evaluación de diagnóstico Se trata de una
    evaluación de competencias.

19
TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA
20
Formas de trabajo en el aula que favorecen el
desarrollo de las competencias
Proyectos de trabajo, Investigaciones y problemas
abiertos
Evaluación autorreguladora del aprendizaje
Proyectos interdisciplinares
Refuerzo educativo preventivo
Salidas didácticas naturales, históricas,
artísticas, museos...
Programas que desarrollen las HHSS y el
crecimiento en valores
MA TE RIAS
Tertulias literarias
Uso integrado de las T.I.C WQ, blogs, pizarra
digital...
Actividades diversificadas
Trabajo cooperativo
Actividades colectivas y solidarias
exposiciones, dramatizaciones, jornadas
temáticas...
Tutoría entre iguales
Juego cooperativo
Grupos interactivos de aprendizaje dialógico
Actividades que trabajen las inteligencias
múltiples
Participación de la familia comisiones del
centro, contratos, en el aula...
Temas que integren lo cotidiano y lo social
21
Cono de aprendizaje
22
LOS PROYECTOS DE TRABAJO
23
Los Proyectos de Trabajo
  • Se trabaja un tema concreto de manera disciplinar
    o interdisciplinar
  • Hay unos objetivos claros
  • Están estructurados en secuencias didácticas
  • Todas las actividades tienen sentido ya que van
    encaminadas a un producto final
  • Se parte de los más personal y cercano a lo más
    complejo y general respetando los diferentes
    niveles de aprendizaje del alumnado
  • Los recursos que se utilizan son variados
  • El alumno-a siempre sabe qué tiene que hacer,
    cómo lo tiene que hacer y para qué (producto
    final)
  • El alumno conoce cúando y cómo se le va a evaluar

24
LOS PROYECTOS DE TRABAJO FAVORECEN
  • La motivación y el aprendizaje del alumnado ya
    que se tiene en cuenta la diversidad de intereses
    y estilos de aprendizaje.
  • El desarrollo de habilidades y destrezas
    diversas (actividades de captación de
    conocimientos previos del alumnado, actividades
    de introducción al tema para motivar al alumnado,
    actividades de búsqueda y tratamiento de la
    información, actividades de aplicación,).
  • El aprendizaje significativo del alumno-a.
    Posibilita que cada alumna-o pueda controlar su
    propio aprendizaje.
  • Relaciona el mundo escolar con el mundo fuera del
    aula. Se promueve la implicación, el pensamiento
    crítico y la iniciativa personal.
  • El trabajo en grupo, aunque en algunos momentos
    el trabajo individual es necesario.

25
LOS RETOS DEL SIGLO XXI
  • Unidad didáctica donde a través de un proyecto de
    trabajo se trabajan conjuntamente las Ciencias
    Sociales, Geografía e Historia y la Lengua. En
    esta unidad didáctica hay tres secuencias
    didácticas que pueden trabajarse en su conjunto o
    individualmente ya que en cada secuencia
    didáctica hay unas actividades que están
    encaminadas a la elaboración de un producto final
    por parte del alumnado.
  • Se puede ver en estos documentos
  •  
  • - Portada
  • - Introducción
  • - 1ª secuencia
  • - 2ª secuencia
  • - 3ª secuencia
  • - Orientaciones didácticas
  • - Diversidad
  • - Evaluación

26
LOS RETOS DEL SIGLO XXI
  • Secuencia 1 LUCES Y SOMBRAS DEL SIGLO XXI
  • Actividad previa Acercamiento a las diferencias
    y los cambios ocurridos en las últimas décadas
    del siglo XX. Visionado de fragmentos de una
    serie televisiva y toma de datos. Realización de
    una tabla comparativa.
  • Actividad 1 Trabajo de producción de un texto
    expositivo de estructura comparativa utilizando
    los datos recabados en la actividad anterior.
  • Actividad 2 Actividad para concretar los
    aspectos que serán trabajados a lo largo de la
    unidad. Clasificación de titulares de prensa que
    permiten reconocer grandes bloques de problemas
    del siglo XXI.
  •  Actividad 3 Realización de una encuesta sobre
    las preocupaciones de la sociedad. Elaboración de
    gráficos que reflejen los resultados obtenidos.
  • Actividad 4 Trabajo de caracterización de los
    retos del siglo XXI. Lectura individual de un
    texto expositivo y resumen de sus datos
    principales. Exposición oral del resumen
    realizado.
  • Actividad 5 Los alumnos y alumnas realizarán un
    friso cronológico de las últimas cinco décadas.
    En el friso relacionarán fechas, imágenes,
    acontecimientos y textos sobre dichos
    acontecimientos.
  • Actividad 6 Lectura de dos textos sobre la
    pobreza y la marginación del tercer mundo.
    Elaboración de una síntesis.
  • Actividad final Trabajo sobre la planificación
    de un texto argumentativo. Búsqueda y selección
    de argumentos. Elección de una tesis. Estrategias
    para refutar los contra argumentos. Escritura de
    una carta al director. Envío a prensa o creación
    de un panel en el centro.

27
LA WEBQUEST
28
LA WEBQUEST
  • Es una proyecto de trabajo con unos apartados
    definidos (Introducción, Tarea, Proceso,
    Recursos, Evaluación, Conclusión y Guía
    Didáctica) en la que se va a buscar información,
    principalmente, en Internet.
  • Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a
    una investigación. El alumno-a va a contar con
    recursos y pautas de trabajo para realizar esa
    investigación.
  • El alumno-a va convertirse en protagonista de su
    propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

29
  • EL TRABAJO CON WEBQUEST EN EL AULA FAVORECE
  • La motivación del alumnado a la hora de acercarse
    al tema sobre el que va a trabajar, con
    propuestas trabajo no tradicionales.
  • El protagonismo del alumno-a frente a la figura
    del profesor-a. Es el alumno-a quien siguiendo
    unas pautas bien marcadas y consciente de su
    proceso de enseñanza-aprendizaje selecciona y
    trata la información con un objetivo claro la
    elaboración de un producto final.
  • El trabajo en grupo. Cada componente del grupo
    tiene una tarea concreta que realizar para que el
    grupo funcione. En otras ocasiones cuando la
    tarea a realizar es la misma el aprendizaje entre
    iguales es muy importante.

30
WEBQUEST PARA 1º E.S.O.
  • Arteta planetako bisitariak (Atmosfera)

Los visitantes del planeta Arteta (Atmósfera)
WEBQUEST PARA 3º E.S.O.
La Revolución Industrial
31
APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • Definición
  • Un procedimiento de enseñanza donde
  • -se organizan grupos heterogéneos
  • -para resolver tareas académicas
  • -trabajando cooperativamente
  • -y el rol del alumno y del profesor son activos
  • Características
  • Crea un clima inclusivo que acepta y aprovecha
    la diversidad
  • Reparte el éxito escolar entre todo el alumnado y
    mejora la autoestima de todos los alumnos
  • Entrena para evolucionar y ser eficaces, para
    evaluarse y mejorar.

32
A. COOPERATIVO
  • Características
  • Ofrece oportunidades de interacción que
    potencian actitudes comunicativas, de resolución
    de conflictos, dinámicas de ayuda, ánimo y
    refuerzo entre los miembros del grupo.
  • Desarrolla habilidades de organización social de
    carácter cívico, ya que motiva a los estudiantes
    a perseguir objetivos comunes, y estimula a que
    se preocupen más por los demás
  • Desarrolla habilidades cognitivas y lingüísticas
    apropiadas para el aprendizaje de contenidos
    escolares definir, explicar, argumentar,
    justificar...con un lenguaje compartido
  • Da protagonismo al estudiante ,le obliga a ser
    más autónomo, a actuar sobre su propio proceso de
    aprendizaje, a aprender para explicar a otros, a
    asumir otros roles...

33
GRUPOS INTERACTIVOS
  • Es una modalidad de grupos cooperativos basada en
    el aprendizaje dialógico
  • Características
  • Grupos heterogéneos en el aula.
  • Se organizan actividades diferentes, tantas como
    el nº de grupos, para realizar al mismo tiempo
  • Cada actividad la dinamiza una persona adulta y
    se encarga toda la sesión de la misma
  • Los grupos rotan por las diferentes actividades
    que duran entre 20 o media hora.
  • El papel de la persona adulta es potenciar las
    interacciones y la ayuda entre iguales

34
EVALUACIÓN AUTORREGULADORA
  • Evaluación continua del proceso de E/A centrada
    en el alumno que emplea instrumentos medibles
    para
  • -Que el alumno consiga una autonomía y un sistema
    personal de aprender
  • -Que el profesor pueda adecuar el proceso de E/A
    a las necesidades de la clase

35
EVALUACIÓN AUTORREGULADORA
  • Características
  • -Se sustenta en las interacciones entre iguales
    en el aula
  • -Parte de evaluación inicial diagnóstica
  • -El alumno conoce el plan de trabajo en clase
  • - Coevaluación entre estudiantes donde se
    verbalizan las ideas y se proponen ayudas
  • -Autoevaluación donde el estudiante conoce en
    todo momento donde está y se anticipa a la acción
  • -Instrumentos variados informes personales,
    bases de orientación, diarios de clase, agenda,
    mapas, contratos...

36
PARA TERMINAR
  • DEDRETO del curriculum
  • BLOG del Berritzegune de Leioa
  • BLOG del ámbito SL
  • BLOG del ámbito CT
  • MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com