SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS

Description:

SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS DR. EMILIO BRUNIE SINDROMES CONVULSIVOS El t rmino convulsiones, se refiere a manifestaciones principalmente motoras, de tipo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: E384
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS


1
SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS
  • DR. EMILIO BRUNIE

2
SINDROMES CONVULSIVOS
  • El término convulsiones, se refiere a
    manifestaciones principalmente motoras, de tipo
    clónico, tónico, o ambas. Pueden presentarse
    tanto en cuadros epilépticos como no epilépticos.
  • Pueden asumir diferentes formas de presentación,
    en función de su causa, sitio de la lesión,
    correlaciones EEG y madurez del SNC.

3
ETIOLOGIA DE LAS CRISIS POR GRUPO DE EDAD
CAUSA NEONATAL INFANCIA ADULTO
Tóxico-Metab Hipoglicemia Hipocalcemia Hiper e Hiponatr Hipomagnesemia Defic. Piridoxina Hipoxia Susp.Mdicamento Intox. Por Plomo Talio Drogas Susp. Brusca de Alcohol Barbitúricos Picrotoxina,Pb,As Estricnina, Talio Hipoglicemia HipoCa,Hipoparat Toxemia
Trauma Hgia. Intracr. Post parto traumático TEC TEC
Infecciones Meningitis bacter. Menongoencefali- tis viral. Enf.p inclus.citom Toxoplasm.cong. Igual neonatal Empiema subdur. Abscesos Parasitosis Crisis Febriles Encefalitis Herp.s. Meningitis bacter. Micosis, Lues Emp.sd. Absc.Par Enf de Jacob Cr.
4
ETIOLOGIA DE LAS CRISIS POR GRUPO DE EDAD
CAUSA NEONATAL INFANCIA ADULTO
CONGENITAS Microgiria Porencefalia Anomalias vasc Escl.Tuberosa Igual que neonat. Epi Mioclónica UL Sturge Weber Porfiria aguda Intermitente
DEGENERATI-VAS Y DESMIE LINIZANTES Enf desmielin (raro) Asociada a sindr. neurocutáneos Enf de Alzheimer Enf de Jacob Creutzfeldt Escelerosis Múltip
NEOPLASICAS Raro Sindr. neurocutaneos Tu Primarios o Metastásicos
VASCULARES Hemorragia intraventricular Malformac A-V Ateroesclerosis MAV-Vasculitis-Hgia.i/c-Infarto Tr.Sen.v-Stokes A Sincopes-Hipot pt
5
EPILEPSIA
  • La epilepsia es una enfermedad crónica de causas
    diversas, caracterizada por crisis recurrentes
    debidas a una descarga excesiva de las neuronas
    cerebrales, asociadas eventualmente con diversas
    manifestaciones clínicas y paraclínicas (OMS).

6
CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS
  • 1.- SEGÚN SU CAUSA
    1.- Primarias

    2.- Secundarias
    o Sintomáticas
  • 2.-SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACION CLINICA

    1.- Generalizadas

    2.- Parciales
  • 3.-SEGÚN SU LUGAR DE ORIGEN EN EL CEREBRO

    1.- Frontales

    2.-
    Temporales

    3.- Parietales

    4.- Occipitales

7
CLASIFICACION CLINICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
  • CRISIS EPILEPTICAS GENERALIZADAS
    A) CONVULSIVAS
  • - CRISIS TONICO-CLONICAS
  • - CRISIS TONICAS
  • - CRISIS CLONICAS
  • - CRISIS MIOCLONICAS
  • B) NO CONVULSIVAS
  • - AUSENCIAS
  • - CRISIS VEGETATIVAS
  • - CRISIS ATONICAS

8
CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
  • CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES
    Se inician en un lugar restringido de la
    corteza cerebral.
  • A.- CON SINTOMATOLOGIA SIMPLE 1)MOTORAS

    2) SENSITIVAS

    3) SENSORIALES
    4) VEGETATIVAS

    5) FORMAS COMPUESTAS

9
CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
  • CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES
  • CON SINTOMATOLOGIA COMPLEJA
    1.- CON COMPROMISO AISLADO DE LA CONCIENCIA

    2.- CON SINTOMATOLOGIA
    PSICOMOTRIZ 3.- CON
    SINTOMATOLOGIA PSICOSENSORIAL
    4.- CON SINTOMATOLOGIA AFECTIVA
    5.- CON SINTOMATOLOGIA INTELECTUAL
    6.- FORMAS COMPUESTAS

10
EPILEPSIAS SINTOMATICAS
  • Estas crisis epilépticas representan un síntoma o
    una manufestación secundaria o asociadas a
    lesiones cerebrales.
  • Son generalmente parciales simples, complejas o
    con generalización secundaria.
  • En las crisis parciales, las manifestaciones
    clínicas dependen de la ubicación de la lesión.
  • El hallazgo de una lesión estructural del
    cerebro, por métodos imagenológicos, no es
    sinónimo de presencia de un foco epileptógeno.
    Este debe estudiarse por métodos EEG.

11
EPILEPSIAS SINTOMATICAS
  • El hallazgo de lesiones morfológicas como causa
    de crisis epilépticas ha adquirido mayor
    importancia con el desarrollo especialmente de
    técnica imagenológicas (RM).
  • Además del diagnóstico etiológico, permite una
    correlación estructural, con el foco epileptógeno
    al EEG, lo que es importante para una eventual
    cirugía en pacientes refractarios a tratamiento
    médico.
  • Permite una previsión pronóstica ya que pacientes
    con angiomas o tumores de bajo grado, tienen el
    60 a 80 de posibilidades de quedar libres de
    crisis postcirugía (Campos 2004)

12
EPILEPSIAS SINTOMATICAS
  • Independientemente de la causa de la epilepsia,
    la aparición de crisis depende de algunos
    criterios comunes
    1.-Localización especialmente la corteza de los
    hemisferios cerebrales, en la que también hay
    diferentes grados de epileptogenicidad es mas
    baja en polos frontales y occipitales y es más
    alta en áreas centrales cerca de la cisura
    rolándica, en las regiones hemisféricas mediales
    y en el lóbulo temporal. 2.-Variabilidad entre
    el momento de la injuria cerebral y el de la
    aparición de las crisis. Ej. En crisis post
    traumáticas que pueden aparecer desde seg a años
    después del Tec, o lesiones perinatales que
    pueden aparecer en la vida adulta (asoc. a
    procesos madurativos?). También en Tumores.
    3.-Los focos
    epileptógenos se desarrollan en áreas
    parcialmente lesionadas y no totalmente
    destruidas. En este caso el foco aparece en zonas
    marginales de la lesión.

13
EPILEPSIAS SINTOMATICAS
  • PATOLOGIA PERINATAL
  • TUMORES
  • ALTERACIONES VASCULARES CEREBRALES
  • TEC
  • INFECCIONES
  • ESCLEROSIS MULTIPLE
  • PARALISIS CEREBRAL Y RETARDO MENTAL
  • MALF. DEL DESARROLLO DE LA CORTEZA CEREBRAL

14
PATOLOGIA PERINATAL
  • EPILEPSIA Y TRAUMA DEL NACIMIENTO
  • Durante el parto pueden producirse cuadros de
    anoxia o contusión cerebral que llevan a la
    Parálisis Cerebral puede producir crisis por
    compresión de la cabeza durante el parto,
    herniación del Lóbulo Temporal que comprime la
    arteria Cerebral posterior dejando un área
    isquémica, que por gliosis originaría crisis del
    lóbulo Temporal.

15
  • EPILEPSIA Y DEFECTOS DEL DESARROLLO
  • Sindromes neurocutaneos (Facomatosis)

    1.-Neurofibromatosis (E. de von Recklinghausen)
    Autosómica dominante. Epilepsia3 (nódulos
    gliales anormales en la corteza cerebral.


    2.- Esclerosis Tuberosa Autosóm.
    Dom.Dwespigmentación de la piel
    90,Epìlepsia90, Adenoma sebaceo 78 Ret.
    Mental66, Tumor renal y cardiaco 50


    3.- Sturge Weber presentac. esporádica.
    Hemangioma plano de la cara con angiomatosis
    leptomeningea de produce alt. circ, daño hopóxico
    y calcificaciones que pueden verse al scanner..
    Epilepsia y hemiplejia80, Ret. Mental 54,
    Glaucoma 30
  • Defectos del Desarrollo por causas adquiridas por
    infecciones in utero por rubeola o
    citomegalovirus. También Toxoplasmosis o
    irradiación in utero

16
EPILEPSIA PARALISIS CEREBRAL Y RETARDO MENTAL
  • La epilepsia se presenta en el 62 de los casos
    de Parálisis cerebral.
  • La primer crisis se presenta generalmente en el
    primer año de vida en 74,2 de los casos. Con
    crisis generalizadas en el 61,3 de los casos y
    parcial en el 27,4.
  • Los pacientes con Retardo Mental presentan
    epilepsia en el 19 de los casos. La probabilidad
    es mayor en los casos severos y menor en los
    leves. Su asociación con Parálisis Cerebral,
    aumenta el riesgo de epilepsia.

17
EPILEPSIA Y TUMORES CEREBRALES
  • Las crisis epilépticas, son frecuentemente el
    primer síntoma de un tumor cerebral.
  • 28 de los pacientes operados por Tumores
    cerebrales malignos tuvieron crisis previas a la
    cirugía (Foy 1981 Franceschetti 1988
  • 16.3 de las Epilepsias iniciadas después de los
    25 años de edad, eran debidas a Tumores
    cerebrales (Dam221c)
  • 14 de los pacientes cuyas crisis comienzan sobre
    60 años de edad, tienen tumores
    cerebrales.(Luhdorf)
  • 10 a 30 de epilepsia parcial refractaria,
    presentan tumores cerebrales (Wolf 1993216 casos)

18
TIPOS DE TUMORES
  • Los tumores cerebrales que se acompañan de crisis
    son generalx de localización supratentorial y el
    que tiene mayor incidencia de crisis es el
    ganglioglioma con 85.Representa el 0.4 a 9 de
    los tumores primarios del cerebro y e localiza
    principalmente en el lóbulo temporal en un 70
    (Campos 2004)
  • METASTASIS CEREBRALES
  • El 89 de las MC son únicas y su localización mas
    frecuente es el lóbulo frontal 33.3 (Delarive
    1992).
  • Las neoplasias primarias provienen de pulmón30
    a 60, mamas15 a 20, melanomas 6 a 12,
    gastrointestinal4 a 6, genitourinario 3 a 6,
    desconocido 10 a 18 (Delarive ).
  • 15 de las metástasis cerebrales presentan como
    síntoma inicial, crisis epilépticas.(Massot-Punyet
    2000). Para otros autores alcanzan hasta un 31.

19
ALTERACIONES VASCULARES
  • El 25 de las Malf. A-V detectadas
    angiográficamente, asocian a crisis epilépticas.
    La localización más frecuente de las MAV es el
    lóbulo temporal y producen crisis parciales
    complejas. Las demás localizaciones producen
    crisis parciales simples.
  • Las MAV ocultas (na evidentes a la angio),
    presentan hasta un 75 de crisis epilépticas
    (Wharen).
  • Los angiomas cavernosos son una etiología
    frecuente en epilepsias intratables, debido a la
    gliosis inducida por la hemosiderina (Campos)

20
EPILEPSIA Y AVE
  • El compromiso isquémico, puede causar epilepsia,
    dependiendo de la severidad de la isquemia, su
    localización y la suceptibilidad del cerebro a
    hacer crisis.
  • El 26 de los pacientes con EVE que compromete la
    corteza, tienen crisis recurrente, lo que ocurre
    sólo escasax en aquellos en los que no hay compr.
    Cortical.
  • En pacientes con embolías, 16 a 43 tiene crisis
    en etapa aguda y 5 a 20 empìezan un tiempo
    después.
  • En pacientes con Infartos trombóticos 6 a 12
    tienen crisis. La incidencia de crisis es más
    baja en AVE hemorragicos.
  • En clínica la presencia de una crisis en un
    paciente en periodo agudo de un AVE es un
    elemento a favor de embolía, al igual que
    arritmias cardiacas, valvulopatías e infarto
    cardiaco.

21
EPILEPSIA Y TEC
  • Constituyen una causa frecuente de crisis
    epiléptica
  • Las crisis que aparecen en las primeras 24 hrs se
    denominan crisis inmediatas, las que ocurren en
    la primera semana, crisis tempranas y luego de la
    primera semana, crisis tardías (Campos)
  • El riesgo de presentar epilepsia está relacionado
    con la severidad y tipo de trauma en TEC severos
    sin laceración de duramadre y con signos
    neurológicos focales la probabilidad de epilepsia
    es de 7 a 39. Si hayhay laceración de la
    duramadre, el riesgo aumenta a 20 a 57.
  • En TEC leves (p.c.lt30) el riesgo relativo es 1,5
    veces mayor a la poblac. General. En los TEC
    severos (p.c.gt24 hrs, hematoma subdural o
    contusión cerebral), el riesgo de crisis se eleva
    a 17,2 veces

22
EPILEPSIA E INFECCIONES DEL SNC
  • La encefalitis viral es la que más se asocia a
    epilepsia especialx la producida por herpes
    simple 22 en estudio de Annegers en 714
    pacientes con epilepsia.
  • La meningitis bacteriana presenta un riesgo de
    epilepsia del 13, si hay crisis en los primeros
    días de la meningitis principalx. de epilepsias
    del lóbulo temporal y esclerosis mesial temporal.
    El riesgo se reduce a 2.4 en meningitis
    bacterianas sin crisis tempranas. Las m. crónicas
    también pueden causár cr. Epilepticas neurolúes,
    Tbc, micosis, toxoplasmosis u otros gérmenes
    oportunistas. Dentro de las infestaciones
    parasitarias es importante la neurocisticercosis.
  • Procesos inflamatorios no infecciosos Lupus
    Erit. Dis.cr. Epilépticas en 14 a 17,pplx cr.
    Focales c/s graliz. Sec. También el Sindrome
    anifosfolípidos, ambos asociados a microinfartos
    corticales,por vasculitis primaria.

23
EPILEPSIA Y NEUROCISTICERCOSIS
  • La neurociscicercosis (NC) se produce por la
    forma larvaria de la Tenia solium en el SNC. Se
    asocia a epilepsia, cefalea, signos de
    focalización compromiso de conciencia y
    alteraciones psiquiátricas. Se encuentra en
    países subdesarrollados, siendo endémica en
    Latinoamérica, India, China y Africa.
  • La manifestación clínica mas común de la NC es la
    epilepsia 60 a 90 de los pacientes,
    predominando las crisis parciales simples y las
    t-clónicas generalizadas. Se producen en la fase
    transicional (entre la ag. y la cr.). Son crisis
    llamadas provocadas sintomáticas agudas debido
    a los cambios inflamatorios del cerebro por la
    muerte del parásito. Esta fase puede durar de 3 a
    6 meses. El TAC muestra unacaptación anular o
    nodular del medio de contraste, debido al aumento
    de la vascularidad del tejido cerebral
    circundante al quiste, rodeada de edema
    perilesional. En la fase crónica las crisis son
    no provocadas sintomáticas remotasy tendrían
    mejor respuesta a trat antiepi, con menor riesgo
    de crisis.
  • No es seguro que el trat. Antihelmíntico mejore
    el pronóstico de la epilepsia, ni del curso de la
    enfermedad.

24
EPILEPSIAS REFLEJAS
  • Las crisis se producen a consecuencia de
    estímulos sensoriales y son de tipo generalizado
    o parcial complejo
  • Epilepsia Fotosensible o Fotogénica las crisis
    son inducidas por estímulos visuales
    intermitentes. Aparece especialx en niños entre 6
    y 14 años.
  • Epilepsia Musicogénica las crisis se producen al
    escuchas ciertos tonos o temas musicales.
  • Epilepsia de la lectura mientras lee, presenta
    mov. Esp. de la mandíbula, que pueden seguirse de
    automatismos, perd. De conciencia y crisis
    convulsiva T-C.
  • Epilepsia del cepillado de dientessemejante al
    anterior
  • Epilepsia cursiva compulsión por correr antes
    durante o despues de la crisis como parte del
    periodo postictal. Con confusión y p.c. amnesia.
  • Epilepsia Gelástica risa durante una crisis con
    confusión y amnesia.

25
TRATAMIENTO
  • MEDIDAS GENERALES
  • TRATAMIENTO MEDICO
  • TRATAMIENTO QUIRURGICO

26
TRATAMIENTO
  • MEDICAMENTOS TRADICIONALES
  • 1.- FENOBARBITAL
  • 2.-FENITOINA
  • 3.-CARBAMAZEPINA
  • 4.- AC. VALPROICO
  • MEDICAMENTOS RECIENTES
  • 1.- OXCARBAMAZEPINA
  • 2.- GABAPENTINA
  • 3.- LAMOTRIGINA
  • 4.- TOPIRAMATO

27
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com