Necesidades Humanas: Para una critica a los patrones m - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Necesidades Humanas: Para una critica a los patrones m

Description:

title: universidad nacional de la plata facultad de trabajo social direcci n de vinculaci n e inclusi n educativa proyecto de tutor as author – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: Winu2479
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Necesidades Humanas: Para una critica a los patrones m


1
Necesidades HumanasPara una critica a los
patrones mínimos de supervivencia
  • Potyara Pereira
  • Unidad 1. TS II

2
NECESIDADES HUMANAS BASICAS como fenómenos
objetivos y universales
  • La propuesta es desarrollada por dos autores
    ingleses, DOYAL Y GOUGH, de la Universidad de
    Manchester y publicada en el año 1991.
  • Carácter HUMANO y SOCIAL
  • UNIVERSALIDAD Todos los seres humanos en todos
    los tiempos, en todas las culturas, tienen
    necesidades básicas comunes.

3
  • Se contraponen con
  • CONCEPCION NATURALISTA de las necesidades las
    reduce a preferencias reguladas por el mercado
    como mecanismo social superior en eficiencia y
    moral.
  • CONCEPCION RELATIVISTA cuya visión considera que
    es imposible que existan necesidades universales
    más allá de las diferencias culturales
  • CONCEPCION CULTURALISTA que las conciben como
    una construcción social privilegiando los grupos
    más que las necesidades y generando una
    microsociologia de las necesidades sociales.

4
  • Distinguen
  • NECESIDADES BASICAS
  • NECESIDADES NO BASICAS
  • ASPIRACIONES, PREFERENCIAS O DESEOS.
  •  NECESIDADES BASICAS tienen la implicancia
    particular de que si no son adecuadamente
    satisfechas pueden ocurrir serias pérdidas en la
    vida material de los hombres y en la actuación de
    estos como sujetos informados y críticos. Sus
    efectos no dependen del deseo. Difieren de los
    efectos producidos por la falta de satisfacción
    de preferencias, aspiraciones, deseos ya que la
    no satisfacción de estas no impedirá vivir y
    participar como sujeto de la sociedad.

5
  • Son OBJETIVAS porque su especificación teórica y
    empírica no depende de preferencias individuales
    y son UNIVERSALES porque las serias pérdidas que
    derivan de su falta de satisfacción son las
    mismas para todas las culturas.
  • Se reconocen dos grupos de este tipo de
    necesidades
  • SALUD FISICA y AUTONOMIA. Son precondiciones para
    alcanzar objetivos universales de participación
    social y son derechos morales que se transforman
    en derechos sociales y civiles mediante políticas
    sociales.

6
  • SALUD FISICA
  • como condición para ejercer la participación y de
    ahí poder luchar contra toda forma de opresión
    humana. La noción de SERIAS PERDIDAS denota un
    doble daño uno físico y otro cognitivo o
    racional.
  • AUTONOMIA
  • capacidad de elegir objetivos y creencias,
    valorizarlos con discernimiento y ponerlos en
    práctica sin opresiones, sintiéndose responsable
    por las decisiones y los actos. Sin derivar en el
    individualismo, apoyándose en condiciones
    sociales presentes en todas las culturas. En el
    horizonte de esta noción esta la defensa de la
    democracia como recurso para liberar a los hombres

7
  • La ausencia de autonomía impactara en
  • tres categorías claves
  • Salud mental inhabilidad de actuar racionalmente
  • Habilidad cognitiva comprensión de las reglas de
    la cultura, razonarlas e interpretarlas
  • Oportunidad para la participación tener a
    disposición medios objetivos para ejercer
    papeles sociales significativos en su vida
    social y cultural.

8
  • La AUTONOMIA CRITICA es un estadio más avanzado.
    Se suma a la capacidad de elegir, la de criticar
    y si es necesario cambiar las reglas y las
    practicas de la cultura
  • Por eso tanto la salud física como la autonomía
    deben ser realizadas colectivamente e
    involucrando a los poderes públicos a la par de
    la participación de la sociedad. Deben ser blanco
    primordial de las POLITICAS PUBLICAS
  • A nivel societal deben darse precondiciones para
    poder satisfacerlas
  • Producción de recursos suficientes, Reproducción
    biológica y socialización de los niños,
    Transmisión cultural de conocimientos y valores,
    Sistema de autoridad para garantizar adhesión y
    respeto a las reglas

9
  • SATISFACTORES UNIVERSALES O
  • NECESIDADES INTERMEDIARIAS.
  • Hay una enorme cantidad de satisfactores que
    pueden contribuir para mejorar la salud física y
    autonomía de los sujetos
  • Estas necesidades intermediarias son acompañadas
    por indicadores sociales definidos negativamente
    (falta de agua, cantidad de habitaciones
    inadecuada) y se agrupan en once categorías (9
    para todos y 2 solo para niños y mujeres)

10
  • 1-. Alimentación nutritiva y agua potable.
  • 2-. Habitación adecuada
  • 3.- Ambiente de Trabajo Desprovisto de riesgos
  • 4.- Ambiente Físico saludable
  • 5.- Cuidados de Salud apropiados
  • 6.- Protección a la infancia
  • 7.- Relaciones primarias significativas
  • 8.- Seguridad Física
  • 9-. Seguridad Económica
  • 10-. Educación Apropiada
  • 11-. Seguridad en la Planificación Familiar,
    Gestación y Parto
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com