LA INVERSI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

LA INVERSI

Description:

Para informar a la sociedad y construir un lenguaje com n sobre la inversi n en ni ez y adolescencia y sus desaf os de frente al desarrollo y la democracia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: redl153
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA INVERSI


1
Enmarcado dentro del proyecto Fortalecimiento de
la sociedadcivil y de la niñez en la
construcción de la democracia en Centroamérica
  • LA INVERSIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL EN NIÑEZ Y
    ADOLESCENCIA EN CENTROAMÉRICA, 2007-2011

2
  • Contenido
  • Introducción
  • Cómo se hizo el estudio?
  • Resultados por país
  • Análisis comparativo
  • Retos
  • Observaciones generales.
  • Se manejan datos de fuentes oficiales
  • Serie de 2007 a 2011
  • El estudio incluye a CR
  • Se ha presentado al grupo regional de inversión
  • Encuentro de observatorios de AL / Colombia
  • Reunión con Ministros de Educación /
  • Preparando Ponencia Seminario Pobreza y PP
  • Socialización en Honduras 24 octubre
  • Socialización en CCA. En Noviembre

3
  • Introducción
  • En Centroamérica, alrededor del 42 de la
    población es niña, niño o adolescente.
  • Las acciones públicas deben estar más que nunca
    enfocadas a la protección de esta
  • población, para minimizar los graves efectos que
    la continuidad de la crisis podría significar
  • para la niñez y adolescencia.
  • Un elemento clave para el análisis es el
    conocimiento que la sociedad tiene sobre la
  • inversión pública destinada a garantizar el
    bienestar y realizar, proteger y promover los
  • derechos de la niñez y la adolescencia (IPNA).
  • Inversión directa en niñez y adolescencia.
  • Inversión indirecta en niñez y adolescencia.

4
             
Centroamérica Centroamérica Centroamérica Centroamérica Centroamérica Centroamérica Centroamérica
Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011 Principales Indicadores del Gasto en NiñezPromedio 2007-2011
             
Variable Variable Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica
Directa Millones de USD de cada año 1,240.4 720.3 1,191.1 339.0 2,519.7
Directa Como porcentaje del PIB 3.1 3.4 8.2 5.3 7.5
Directa Como porcentaje del presupuesto total 15.5 16.6 26.5 34.6 11.8
Directa Índice de focalización 58.1 101.6 67.4 136.5 100.2
Directa Per cápita anual en USD de cada año 180.7 299.3 427.7 126.6 1,815.9
Directa Per cápita anual en USD 180.7 299.3 427.7 126.6 1,815.9
Directa Per cápita diario en USD 0.5 0.8 1.2 0.3 5.0
Directa indirecta En millones de USD de cada año 1,445.9 754.6 1,230.4 342.7 4,573.4
Directa indirecta Como porcentaje del PIB 3.6 3.5 8.5 5.3 13.7
Directa indirecta Como porcentaje del presupuesto total 18.0 17.4 27.4 34.9 21.5
Directa indirecta Índice de focalización 67.9 106.4 69.2 138.0 183.5
Directa indirecta Per cápita anual en USD 210.7 313.6 441.8 128.0 3,294.4
Directa indirecta Per cápita diario en USD 0.6 0.9 1.2 0.4 9.0
5
  • Para qué nos puede servir esta información?
  • Para informar a la sociedad y construir un
    lenguaje común sobre la inversión en niñez y
    adolescencia y sus desafíos de frente al
    desarrollo y la democracia (actualmente)
  • En tiempos de crisis económica (actualmente)
  • Para accionar políticamente diputados,
    ministros, presidente, cooperación internacional
    (actualmente)
  • En tiempos electorales (actualmente)
  • Con el fin de fortalecer las políticas públicas
    qué lo que se hace, se haga mejor (actualmente)
  • Es necesario analizar todos los años el
    proyecto de presupuesto y dar seguimiento a su
    posterior ejecución!

6
  • Regionalmente
  • La Inversión es Insuficiente. La inversión en
    los países es menor a un dólar diario per cápita
    para cubrir necesidades sociales. (educación,
    salud, protección) a excepción de Costa Rica que
    invierte aprox. 5.00 per cápita x día.
  • La inversión está Concentrada. En promedio el 70
    de la Inversión en Niños, Niñas y Adolescentes
    (INNA) está dirigida al sector educación. Sin
    avizorarse que se le apueste a otro sector
    social (como la salud, por ejemplo)
  • La inversión es Volátil. En países como GTM, SLV
    la INNA depende de los ciclos económicos. Si a la
    economía le va bien...a la niñez también...(caso
    contrario)

7
  • La Inversión es Sin compromiso. Los compromisos
    políticos se deben traducir en mayor
    financiamiento para la niñez y adolescencia.
  • Hace falta mejorar la focalización. Si bien los
    sistemas de salud son progresivos hace falta
    mejorar en los sistemas de seguridad social que
    hoy tienen una escasa cobertura de la niñez
    discapacitada.
  • La debilidad institucional en los países Si bien
    en algunos países existe una entidad rectora que
    vigila la ejecución de políticas de niñez y sus
    presupuestos, esta no es suficientemente fuerte.
  • Dispersión Institucional

8
  • CONCLUSIONES / DESAFIOS
  • La capacidad de la respuesta que los Estados CA
    puedan tener para el cumplimiento de los derechos
    de NNA, depende la robustez o impotencia de sus
    políticas públicas.
  • El crecimiento económico para los próximos años
    esta condicionado a pequeñas economías, por lo
    tanto es imperativo blindar los presupuestos
    dirigidos a la NNA

9
  • Las estrategias para afrontar los desafíos de la
    NNA, debe estar orientada no solo al incremento
    de los recursos, sino de manera especial
    profundizar en dos momentos
  • Planificación
  • Seguimiento y evaluación de la calidad del gasto
    público.
  • La incidencia en estas dos etapas garantizará la
    eficiencia de la inversión y sobre todo que los
    retornos puedan evaluarse de manera tangible en
    los indicadores de la NNA

10
  • Temas para seguir profundizando
  • Fortalecimiento de la institucionalidad
  • Transparencia
  • Rendición de cuentas
  • Evaluación de políticas públicas
  • Corrupción
  • Inequidad

11
  • Seguimiento
  • Actualización de la IPNA en Centroamérica. El
    primer estudio realizado sobre la IPNA en la
    región abarca el periodo 2007 2011 y cubre
    todos los países a excepción de Panamá. Aquí se
    propone hacer una actualización de la serie
    incluyendo a Panamá, así como abarcar una mayor
    cantidad de entidades descentralizadas sobre todo
    en el caso de El Salvador. Este resultado
    permitirá conocer a profundidad y de manera
    completa las dinámicas presupuestarias dirigidas
    a la niñez y adolescencia.

12
  • Progresividad y regionalización del gasto
    público. Un gran desafío de la política fiscal
    centroamericana y de la IPNA es la equidad. Con
    la finalidad de priorizar de manera más
    eficiencia las políticas públicas destinadas a la
    niñez y adolescencia es preciso conocer quiénes y
    dónde están ubicados los beneficiarios de la
    IPNA. Para ello se recurrirá a consultar la base
    de datos de las encuestas de condiciones de vida
    de dos años (para tener parámetros de cambio) en
    cada país y establecer si hubo avances en la
    equidad por nivel de ingreso y en su
    regionalización. Esto entregará mapas del alcance
    de los bienes y servicios públicos para la NNA.

13
  • Niñez, adolescencia y la Prevención de Violencia.
    Un reto importante se plantea al incluir el
    componente de prevención de violencia. En este
    ámbito identificaremos los presupuestos dirigidos
    a políticas públicas y programas enfocados a
    prevenir todo tipo de violencia en contra de la
    niñez y adolescencia así como los recursos
    destinados al fortalecimiento institucional para
    la respuesta y la restitución de derechos de
    niñez víctima de violencia. Un producto concreto
    alrededor de este componente es contar con la
    propuesta metodológica, para contar con un
    sistema de información que sistematice, analice
    y mantenga actualizada la situación de la niñez y
    adolescencia en la región.

14
  • Diálogo para la inversión en NNA. Una vez
    teniendo cifras presupuestarias actualizadas así
    como un análisis de la equidad de los bienes
    públicos para la NNA es preciso dialogar con
    funcionarios públicos, (designados y por elección
    popular) así como con actores locales para
    impulsar y fortalecer regionalmente esfuerzos
    tendientes al seguimiento y evaluación de la IPNA
    en cada país. En este resultado se puede
    mencionar específicamente el trabajo que se debe
    hacer con el Consejo de Ministros de Finanzas de
    Centroamérica, así como, con cada uno de los
    Ministerios del ramo y con la Secretaría de la
    Integración Social Centroamericana SISCA-

15
  • Trabajo con Gobiernos Locales. Si bien
    anteriormente se abordan temas de la
    administración central gubernamental, es preciso
    llegar al Gobierno Local quien tiene un contacto
    más directo con la NNA en situación de pobreza y
    pobreza extrema para ello se propone hacer una
    medición de la IPNA para un año en específico en
    18 municipios, a escoger en la región de acuerdo
    a criterios previamente consensuados con Plan
    Internacional.

16
(No Transcript)
17
  • Reflexión
  • Hablar, analizar y monitorear los presupuestos
  • No debe ser un privilegio de académicos,
    especialistas, ecónomos.
  • Debe ser un ejercicio ciudadano en el que
    participen los niños, niñas y adolescentes.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com