Parasitosis intestinales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Parasitosis intestinales

Description:

Parasitosis intestinales Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Mu iz-GCABA Clasificaci n de par sitos intestinales *Protozoarios (unicelulares, trofozoitos o quistes ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:377
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: gg81
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Parasitosis intestinales


1
Parasitosis intestinales
  • Dr. Juan Carlos Abuin
  • Hospital Muñiz-GCABA

2
Clasificación de parásitos intestinales
  • Protozoarios (unicelulares, trofozoitos o
    quistes)
  • -Rizopodarios o AmebasEntamoeba coli

  • Entamoeba histolytica

  • Iodamoeba bustchlii

  • Endolimax nana
  • -Flagelados Dientamoeba
    fragilis
  • Giarda
    lamblia

  • Retortamonas intestinalis

  • Enteromonas hominis

  • Chilomastix mesnili

  • Trichomonas hominis
  • -Ciliados Balantidium
    coli
  • -Esporozoarios o Coccidios Cryptosporidium spp

  • Isospora belli

  • Sarcocystis spp

  • Cyclospora cayetanensis
  • -Microspora Microsporidium
    spp
  • -Ubicación incierta Blastocystis
    hominis.

3
Parásitos intestinalesDiagnóstico
  • Interrogatorio
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico por imágenes
  • Diagnóstico de laboratorio
  • Evolución del paciente

4
Parásitos intestinales Interrogatorio
  • Antecedentes epidemiológicos
  • Lugar de procedencia/nacimiento
  • Antecedente de viajes
  • Ocupación
  • Contacto con animales domésticos
  • Actividades recreativas relacionadas con la
    naturaleza
  • Actividades agricolaganaderas
  • Tipo de vivienda que habita
  • Tipo de agua
  • Eliminación de excretas
  • Hábitos alimentarios
  • Geofagia
  • Pica
  • Antecedentes de parasitosis
  • Contacto con personas parasitadas

5
Situación en la República Argentina
  • Según comunicaciones y publicaciones nacionales
    referentes a prevalencia de parasitosis
    intestinales en poblaciones de Argentina , sobre
    un total de 1505 niños menores de 14 años de
    areas urbanas, suburbanas, rurales e isleñas de
    11 provincias, los porcentajes de positividad
    variaron entre el 35 y el 92, siendo los
    parásitos más frecuentes Blastocystis hominis,
    Enterobius vermicularis y Giardia lamblia
  • III Congreso Argentino de Parasitología Nov 2000

6
Situación en la República Argentina
  • .En Argentina, estudios descriptivos han
    informado de prevalencias de parasitosis por
    encima de 80,0 en algunas localidades del norte
    y el sur del país mientras que en la zona
    central se registran porcentajes cercanos a
    45,0...
  • Revista Panamericana de Salud
    Publica.200926(6)4717.

7
Parasitosis
  • La prevalencia de parasitosis intestinales ,
    refleja la posición socioeconómica de una
    comunidad, y es un indicador de la contaminación
    fecal del agua y del ambiente, afectando con
    mayor prevalencia a zonas marginales en
    comparación con zonas rurales.

8
Parasitosis
  • En zonas rurales ,prevalecen patologías
    parasitarias regionales debido a
    características propias de estos sitios. Entre
    ellas se encuentran distintas causas
  • Ambientales
  • Climáticas
  • Fauna
  • Culturales
  • Etc.

9
Parasitosis Factores que inciden en la gravedad
de la infección
  • Especie de parásito
  • Intensidad de la infección
  • Evolución
  • Interacción de parásitos involucrados con
    infecciones corrientes
  • Estado inmunológico de la población afectada
  • Estado Nutricional
  • Condiciones socio-económicas
  • (WHO,1987WHO,1988)

10
Sintomatología de las parasitosis intestinales
  • Síntomas digestivos
  • - Alteración del tránsito intestinal
  • - Dolor abdominal
  • - Meteorismo
  • - Complicaciones quirúrgicas
  • Síntomas psíquicos y nerviosos
  • Síntomas alérgicos
  • Síntomas generales
  • -Alteración del apetito
  • -Aberración del apetito
  • -Pérdida de peso corporal
  • -Otros Cefalea
  • Astenia
  • Adinamia
  • Fiebre

11
Diagnóstico de sospecha
  • Niños y adolescentes que presentan sintomatología
    compatible con parasitosis intestinales
  • Adultos con iguales características
  • Pacientes que presentan cuadro de
    hipereosinofilia
  • Pacientes que presentan cuadros alérgicos
    reiterados
  • Pacientes que presentan déficit en medidas
    higiénico dietéticas sanitarias
  • Pacientes que presentan cuadros de
    inmunodepresión o deben someterse a
    inmunosupresión y provienen de zonas de alta
    prevalencia en parasitosis intestinales

12
Diagnóstico de certeza
  • Aislamiento de elementos parasitarios en examen
    coproparasitológico /escobillado anal
  • Eliminación de elemento compatible con parásito
    intestinal (Examen macroscópico parasitológico)
  • Hallazgo de elementos compatibles con parásitos
    en estudio histológico (Biopsia)
  • Identificación de elemento parasitario por
    utilización de anticuerpos monoclonales marcados
    con sustancia fluorescente

13
Que solicitar, Como solicitar, cuantos estudios,
como interpretar???
  • Coproparasitológico mínimo. Información al
    laboratorio
  • Ante resultado negativo , solicitar nuevo
    estudio parasitológico
  • Ante la importante sospecha de parasitosis
    intestinal solicitar hasta tres estudio con
    técnicas de concentración
  • Presencia de parásitos comensales signo de
    contaminación fecal
  • Presencia de Cristales de Charcot Leyden

14
Parásitos intestinalesDiagnóstico de laboratorio
  • Laboratorio general
  • Hemograma(Anemia-Eosinofilia)
  • Hepatograma (Aumento de enzimas hepáticas y
    bilirrubina)
  • Diagnóstico microbilógico
  • Exámen macroscópico parasitológico

15
Parásitos intestinalesDiagnóstico de laboratorio
  • Diagnóstico microbiológico
  • Exámen parasitológico seriado de materia fecal
  • Exámen seriado de material de zona
    perianal(Escobillado anal-Test de Graham)
  • Exámen en fresco parasitológico de materia fecal

16
Parásitos intestinalesDiagnóstico de laboratorio
  • Diagnóstico microbiologico
  • Examen parasitologico de líquido duodenal
  • Enterotest
  • Examen parasitologico de L.B.A
  • Examen parasitologico de esputo
  • Examen parasitologico de mucosa intestinal
  • Examen parasitologico de absceso
  • Inmunofluorescencia directa con anticuerpos
    monoclonales

17
Parasitos intestinalesDiagnostico de laboratorio
  • Diagnóstico serológico (Métodos indirectos)
  • Serología para amebiasis
  • Serología para giardias
  • Serología para Strongiloidosis

18
Amebiasis
  • Agente etiológico Entamoeba histolytica
  • Protozoario Trofozoito y quiste
  • Ubicación Intestino grueso(baja)
  • Vía fecal oral
  • Prevalencia promedio mundial del 10
  • Países subdesarrollados50-80
  • Solo el 10 desarrollan enfermedad.
  • Amebiasis invasora México,Sudamérica occidental,
    sur de Asia y sudeste y oeste de Africa.
  • Se conocen mas de 20 zimodemas. La mitad
    relacionados a ulceraciones intestinales o
    abscesos hepáticos.

19
Amebiasis Patogenia
  • Factores que modulan la infección por E.
    histolytica
  • Estado del hospedero Alteración del moco
    intestinal, Ph, Po2, flora bacteriana.
  • Aumento de la suceptibilidad por dieta rica en
    carbohidratos. Corticoides Desnutrición proteica
  • Embarazo
  • Inmunocompromiso

20
Amebiasis Patogenia
  • Virulencia del parásito 9 zimodemas son
    virulentas o patógenas de sus 22 estudiados.
  • El mecanismo patogénico de la invasión celular no
    se conoce exactamente pero estaría relacionado
    con su capacidad fagocitaria, producción de
    colagenasa y una proteína citotoxica inmunogénica

21
Amebiasis Cuadro clínico
  • Portador asintomatico
  • Amebiasis intestinal sintomatico
  • Rectosigmoiditis aguda
  • Colitis fulminante
  • Formas diarreicas o diarrea aguda
  • Tifloapendicitis
  • Amebiasis cronica

22
AmebiasisCuadro clínico
  • Amebiasis extraintestinal
  • Absceso hepatico amebiano
  • Absceso pleuropulmonar
  • Absceso cerebral
  • Ulceras amebianas genitales,piel perianal o pared
    abdominal.
  • ComplicacionesAmeboma,Apendicitis amebiana,
    peritonitis,etc

23
AmebiasisTratamiento
  • Metronidazol 500 mg , 3 veces por día por 7
    días. Niños30-50 mg /k/día
  • Tinidazol 1 gramo, 2 veces por día por 3 días.
    Niños50-70 mg , 1 vez por día por 2-3 días.
  • Ornidazol
  • Secnidazol
  • Furoato de diloxamida
  • Diyodohidroxiquinolina
  • Emetina
  • Paramomicina
  • Cloroquina

24
Giardiasis
  • Agente etiológicoGiardia duodenalis
  • Protozoario Trofozoito y quiste.
  • Ubicación Intestino delgado-duodeno(Alta)
  • Vía fecal oral
  • Infección cosmopolita (Climas templados y
    humedos)
  • El 15 de la población rural de Latinoamérica
    presenta esta parasitosis.
  • Importante prevalencia en niños (24de lactantes
    y 55 en edad preescolar).

25
Giardiasis Acción patógena
  • Tamaño del inoculo
  • Bloqueo en la superficie de la mucosa intestinal.
  • Irritación mecánica en las vellosidades a través
    del disco succionador.
  • Competencia por los sustratos nutritivos del
    huesped y alteración de la motilidad.
  • Invasión de mucosa y submucosa intestinal.
  • Aumento exacerbado de la remoción de la mucosa,
    provocando alteraciones en la absorción , en los
    sistemas enzimaticos y de transporte.
  • Reducción de la concentración de las sales
    biliares
  • Alteración de factores inmunológicos del huesped.

26
GiardiasisCuadro clínico
  • Portador asintomático
  • Giardiosis
  • Fase aguda Diarrea acuosa,nauseas y vomitos,
    epigastralgia, meterorismo, anorexia,etc.
  • Fase cronica Diarrea pastosa-lienterica,
    anorexia, dolor abdominal persistente,
    disminución marcada de peso
  • Síndrome de malabsorción.

27
Giardiasis Tratamiento
  • Metronidazol 500mg, 3 veces por día por 7 días.
    Niños 15mg/k/día en 3 dosis por 7 días.
  • Tinidazol 2 g/día en una dosis por 1 día. Niños
    50-75 mg/k una dosis por 1 día
  • Furazolidona 400mg 3-4 veces por 7 días.
  • Ornidazol
  • Albendazol
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com