Fundamentos de la gram - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Fundamentos de la gram

Description:

Title: Fundamentos de la gram tica generativa Author: 0lidata Chile S.A. Last modified by: Gabriela Created Date: 11/30/2005 10:26:21 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:87
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 99
Provided by: 0lid6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Fundamentos de la gram


1
Introducción a la gramática generativa
Omar Sabaj Meruane omarsabaj_at_userena.cl http//oma
rsabaj.wordpress.com
2
Chomsky y el distribucionalismo norteamericano
  • Postulados del distribucionalismo ? desconfianza
    en el significado
  • OE? la lengua
  • Análisis sincrónico
  • Unidades discretas y segmentación
  • Análisis morfemático
  • Definición por la relación de las unidades en un
    sistema
  • Recopilación de un corpus
  • Análisis de los constituyentes inmediatos
  • Significantes discontinuos
  • Sincretismos

3
Chomsky
  • El análisis de los constituyentes inmediatos no
    da cuenta de forma adecuada de las estructuras
    jerárquicas de la lengua
  • Any corpus will be skewed
  • La noción de probabilidad (de una oración) es
    totalmente inútil en el estudio del lenguaje

4
Críticas a las teorías conductistas de
adquisición del lenguaje
  • (Willard van Orman) Quines emprirical
    assumptions? indeterminación y subdeterminación
  • A Review of (Burrhus Frederic) Skinners Verbal
    Behaviour? un poco de historia? crítica general
    al conductismo

5
Skinner
  • Críticas a las nociones de estímulo-respuesta-cond
    icionamiento-control
  • No se puede explicar la adquisición del lenguaje
    solo en términos de las conductas observables
  • Nacimiento de las ciencias cognitivas
  • Origen de la psicolingüística

6
Críticas a los modelos conductistas de
adquisición del lenguaje
  • Las nociones de estímulo, respuesta y refuerzo
    suponen que los niños reciben estímulos completos
    y ricos. Por el contrario, los estímulos son
    pobres, fragmentados y no sistemáticos
  • Si los niños se basaran en la analogía y en la
    imitación no se podría explicar cómo producen
    oraciones que nunca han escuchado
  • El hecho de que los niños produzcan oraciones que
    nunca han escuchado (yo sabo, ponger), implica
    que existe un mecanismo innato

7
La adquisición lingüística
  • La adquisición del lenguaje depende de un módulo
    innato, específico a la especie y que es
    independiente de la inteligencia general
  • Los niños adquieren lenguajes que son gobernados
    por principios altamente sutiles y abstractos sin
    ningún tipo de instrucción explícita

8
La adquisición lingüística
  • Al nacer, los infantes vienen equipados con un
    mecanismo de adquisición lingüística
  • PLD? LAD? G
  • PLD no cumplen un rol importante solo funcionan
    como gatilladores de un proceso innato
  • La adquisición lingüística supone un mínimo
    esfuerzo por parte del niño ya que la base de
    dicha adquisición viene dada de forma innata

9
La adquisición lingüística
  • Un hablante puede distinguir una oración
    gramatical de una agramatical sin haber escuchado
    nunca esa oración
  • La gramática no se aprende basándose en lo que
    las palabras significan
  • La gramática no se aprende basándose en la
    experiencia pasada
  • La gramática no se aprende solo en términos de
    repetición e imitación

10
La explicación nativista
  • El lenguaje no se aprende de la misma forma que
    los otros tipos de comportamiento
  • Todas las lenguas tienen una gramática que es
    independiente del uso del lenguaje
  • Un conjunto finito de reglas que son compartidos
    por todos los hablantes y que les permite generar
    un conjunto infinito de oraciones permisibles en
    una lengua ( Estructura profunda)
  • Estas reglas son invisibles y no pueden ser
    derivadas de oraciones reales (estructura de
    superficie)
  • Volver

11
La pobreza de estímulo o el problema de Platón
  • Pinker y Cowie
  • Ausencia de la retroalimentación negativa en el
    nivel sintáctico
  • Existen culturas en las que simplemente los
    adultos no interactúan con los niños
  • A pesar de lo anterior, los niños adquieren su
    lengua sin problemas

Volver
12
El desarrollo de la GGT del modelo del 57 a los
Principios y parámetros
Omar Sabaj Meruane omarsabaj_at_userena.cl http//oma
rsabaj.wordpress.com
13
Los objetivos de la teoría lingüística
  • Descubrir las propiedades generales de cualquier
    sistema de reglas que sirva como base para el
    lenguaje humano? la forma general del lenguaje

14
Los objetivos de la teoría lingüística
  • En otras palabras, el objetivo de una teoría
    lingüística es construir una gramática que
    permita describir y dar cuenta (explicar) de la
    facultad de los hablantes para producir y
    comprender un número ilimitado de oraciones
  • Una gramática debería establecer los principios
    generales aplicables a todas las lenguas, los que
    se basan, en última instancia, en las propiedades
    intrínsecas de la mente

15
Los objetivos de la teoría lingüística
  • Una teoría lingüística es una teoría sobre el
    bagaje biológico que subyace a la adquisición y
    uso del lenguaje
  • Construir una GP a partir de una GU, concebida
    como la expresión de las propiedades
    biológicamente necesarias del lenguaje humano

16
Características de una gramática correctamente
construida
  • Adecuación externa? las oraciones generadas deben
    concidir con los juicios de gramaticalidad de los
    hablantes
  • Adecuación de generalidad? la gramática debe
    construirse de acuerdo con una teoría de la
    estructura lingüística (GU)? los elementos son
    independientes de cualquier lengua particular
  • La teoría gramatical es necesariamente falseable
    y se desarrolla a partir de la revisión constante
    de sus postulados

17
Requisitos de una teoría del lenguaje
  • Debe proporcionar un procedimiento de
    descubrimiento para las gramáticas particulares,
    es decir, un método práctico y mecánico para
    construir una gramática a partir de un corpus de
    oraciones de una lengua
  • Debe proporcionar un procedimiento de decisión,
    es decir, un método práctico y mecánico para
    determinar si la gramática elegida es la mejor
    para el corpus dado
  • Debe proporcionar un procedimiento de evaluación.
    Dadas dos gramáticas G1 y G2,este procedimiento
    nos permite elegir cuál de las dos es la mejor
    gramática a partir de un corpus de oracione
  • Volver

18
Los niveles de adecuación
  • Adecuación observacional
  • El nivel de adecuación mínimo de una teoría
    gramatical se da si la gramática presenta los
    datos de forma adecuada, es decir, debe
    reproducir los datos de forma adecuada. Una
    gramática observacionalmente adecuada debe
    determinar si una oración es o no gramatical
  • Adecuación descriptiva
  • Una gramática es descriptivamente adecuada en la
    medida que describe correctamente la competencia
    intrínseca del hablante oyente ideal. Las
    descripciones estructurales asignadas por la
    gramática a las oraciones deben corresponderse
    con la intuición de los hablantes nativos

19
  • Adecuación explicativa
  • En la medida que una teoría lingüística
    selecciona exitosamente una gramática
    descriptivamente adecuada de los datos
    lingüísticos primarios, podemos decir ha
    alcanzado la adecuación explicativa. En
    definitiva, una teoría lingüística es adecuada
    explicativamente en la medida en que expresa con
    éxito las restricciones implantadas en la mente
    humana que hacen que diversos individuos
    expuestos a corpus diversos de la misma lengua
    terminen por adquirir una gramática semejante
  • Volver

20
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Gramáticas Tipo 0 (sin restricciones, recursivas)
  • Incluyen todas las gramáticas formales.

21
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Gramáticas Tipo 1 (dependientes de contexto)
  • Generan los lenguajes dependientes de contexto.
    Contienen reglas de producción de la forma
  • ? A ?? ? ? ?
  • A es un no terminal
  • ?, ? y ? son cadenas de terminales y no
    terminales.
  • ? y ? pueden ser vacíos, pero ? ha de ser
    distinto del vacío.

22
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Se denominan gramáticas dependientes del
    contexto, porque, como se observa, A puede ser
    sustituido por ? si está acompañada de ? por la
    izquierda y de ? por la derecha.
  • Estos lenguajes son todos los lenguajes que
    pueden ser reconocidos por una máquina de Turing
    no determinista. (autómatas lineales acotados)

23
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Gramáticas Tipo 2 (independientes de contexto,
    libre de contexto)
  • Generan los lenguajes libres de contexto. Están
    definidas por reglas de la forma
  • A ? ?
  • A es un no terminal
  • ? es una cadena de terminales y no terminales.
  • Se denominan independientes de contexto porque A
    puede sustituirse por ? independientemente de las
    cadenas por las que esté acompañada.
  • Los lenguajes independientes de contexto
    constituyen la base teórica para la sintaxis de
    la mayoría de los lenguajes de programación.
    Definen la sintaxis de las declaraciones, las
    proposiciones, las expresiones, etc.(es decir, la
    estructura de un programa)
  • Estos lenguajes son todos los lenguajes que
    pueden ser reconocidos por los autómatas de pila.

24
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Gramáticas Tipo 3 (gramáticas regulares)
  • Generan los lenguajes regulares. Las reglas se
    restringen a un único no terminal en la parte
    izquierda y una parte derecha compuesta por un
    único terminal que puede estar seguido o no de un
    único no terminal. Es decir, normas del tipo
  • A?aBA ? a
  • Estos lenguajes son los que pueden ser decididos
    por un autómata finito (regular). Los lenguajes
    regulares se utilizan para definir estructura
    léxica de los lenguajes de programación. Definen
    la sintaxis de los identificadores, número,
    cadenas y otros símbolos básicos del lenguaje.

25
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
26
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
  • Se dice que un lenguaje es de tipo k k 0, k
    1, k 2, k 3 cuando existe una gramática de
    tipo k que genera ese lenguaje.
  • Para clasificar una gramática hemos de analizar
    una a una todas sus reglas de producción
    obteniendo el tipo de cada una de ellas. La
    clasificación de la gramática será la
    correspondiente al tipo de la producción de menor
    clasificación.

27
La jerarquía de las gramáticas de Chomsky
Gramática Lenguaje Reglas de Producción Si ? ? ?, relación entre ? y ? Solución
Tipo-0 Recursivas Sin restricciones Máquinas de Turing
Tipo-1 Dependiente de contexto aAß ? a?ß ? ? ? Autómatas lineales acotados
Tipo-2 Independiente de contexto A ? ? ? 1 Autómatas de pila
Tipo-3 Regular Agt? aBA ? a Autómatas finitos, regulares
Volver
28
Syntactic Structures 1957
  • The logical structure of linguistic theory
  • No aparece la dicotomía actuación/competencia
  • La noción de gramaticalidad aceptabilidad
    (confusión)
  • Gramatical? no es signifcativo / no es lo
    probable
  • La creatividad
  • La construcción de una gramática de una lengua
    por un lingüista es análoga a la adquisición del
    lenguaje por el niño
  • Es una evaluación de distintos tipos de
    gramáticas

29
Falencias de las gramáticas según su tipo
  • FSG? Las gramáticas de estados finitos
  • Transición y decisión
  • Los loops
  • Las falencias
  • Debido a que funcionan analizando unidad tras
    unidad, no permiten generar oraciones en las que
    aparecen una estructura incrustada más compleja,
    en otras palabras, no reflejan de forma adecuada
    los distintos niveles lingüísticos
  • El hombre que dijo X, llega hoy
  • X? que el día está hermoso

30
Falencias de las gramáticas según su tipo
  • Phrase structure grammar (básicamente corresponde
    al ACI)
  • Un conjunto finito S de secuencias iniciales y un
    conjunto finito F de fórmulas instruccionales de
    la forma x ? y
  • Reglas de reescritura
  • Derivaciones
  • Esquemas de representación? corchetes o árboles
  • Las limitaciones de las PSG
  • La coordinación
  • Concordancia del verbo y el nombre
  • Las oraciones pasivas

31
La necesidad de una gramática transformacional
  • Qué es una transformación gramatical?
  • Una cadena gramatical T opera sobre una cadena
    dada (o como la coordinación sobre un conjunto de
    cadenas) con una estructura constituida dada y
    la convierte en una nueva cadena con una
    estructura constitucional nueva.
  • Las reglas de coordinación, de concordancia
    verbal y de las oraciones pasivas pueden
    incorporarse como transformaciones
  • Existen transformaciones opcionales y
    obligatorias
  • Una oración kernel es la oración resultante de
    la aplicación de las transformaciones
    obligatorias a las cadenas terminales de la
    gramática S, F

32
El modelo de Syntactic Structures 1957
33
La necesidad de una gramática transformacional
  • Solo las transformaciones permiten dar cuenta de
    la ambigüedad estructural (nº de
    interpretaciones)
  • Los chanchos son pesados (2)
  • Juan encontró a pedro estudiando en la biblioteca
    (2)
  • El asesinato de Santiago (3)
  • Volver

34
Aspects of the theory of Syntax 1965
  • La teoría estándar
  • Distinción entre competencia y actuación
  • Comparación con la dicotomía langue / parole
  • El OE de la TE es la competencia entendida como
    la capacidad que tiene el hablante-oyente ideal
    de producir/comprender todas las oraciones
    gramaticales de una L
  • La idealización del objeto de estudio? críticas
    de la socio y defensas de la GG

35
Aspects of the theory of Syntax 1965
  • Gramaticalidad y aceptabilidad
  • competencia y actuación, se aplican a dimensiones
    distintas
  • Son nociones graduales

36
El modelo estándar del 65
COMPONENTE SINTÁCTICO (GENERATIVO) COMPONENTE SINTÁCTICO (GENERATIVO) COMPONENTE SINTÁCTICO (GENERATIVO) COMPONENTES INTERPRETATIVOS
Base 1) Reglas de estructura de frase 2) Subcomponente categorial reglas de subcategorización estricta y reglas de subcategorización selectiva 3) Subcomponente léxico (reglas de inserción léxica) COMPONENTES INTERPRETATIVOS
ESTRUCTURA PROFUNDA REGLAS DEL COMPONENTE SEMÁNTICO
Subcomponente transformacional
ESTRUCTURA DE SUPERFICIE REGLAS DEL COMPONENTE FONOLÓGICO
37
Subcomponente categorial
  • Especifican los rasgos sintácticos (y semánticos)
    de los constituyentes generados por las reglas de
    la estructura de frase
  • Reglas de subcategorización estricta
  • Reglas de subcategorización selectiva
  • La aplicación de ambos tipos de reglas generan
    una cadena preterminal

38
Reglas de subcategorización estricta
  • Especifican el contexto sintáctico de cada uno de
    los constituyentes, esto es, qué categoría puede
    seguir a otra
  • Estas reglas impiden la generación de secuencias
    agramaticales como
  • detdetdet
  • Detpos

39
Reglas de subcategorización selectiva
  • Características sintácticas??? De los
    constituyentes
  • Por qué Chomsky no los considera semánticos?
  • Estos rasgos determinan parcialmente la
    gramaticalidad de una O. Para Chomsky (1965) todo
    lo que determina la gramaticalidad es
    necesariamente generativo. La propiedad
    generativa se limita a la sintaxis que es
    independiente de cualquier otro sistema (i.e. el
    semántico)

Volver
40
Subcomponente léxico (reglas de inserción léxica)
  • Se aplican sobre la cadena preterminal generada
    por las reglas subcategorización
  • Léxico? las entradas se representan en pares
    Fonológicos / Sintácticos
  • Niño ? /ní?o/ / S,-V
  • A partir de estas reglas, se sustituyen los
    constituyentes de la cadena por palabras de la
    lengua

41
Subcomponente léxico (reglas de inserción léxica)
  • La aplicación de las reglas del subcomponente
    léxico generan una estructura profunda que
    funciona como input de las transformaciones,
    estas a su vez generan la estructura de
    superficie
  • Chomsky (1979) podemos asumir que la base
    genera una EP y que las reglas tansformacionales
    y fonológicas son aplicadas de acuerdo con el
    principio del ciclo, produciendo en última
    instancia la representación fonética de una O con
    su ES
  • La EP corresponde a la oración kernel del modelo
    1957
  • Las oraciones ambiguas tienen representaciones
    alternativas en la EP
  • Volver

42
LGB (1981) y el modelo P P
  • Definición
  • La metáfora de los interruptores
  • Diferencias críticas con el modelo estándar
  • y las transformaciones?
  • La oposición reglas versus los principios o las
    condiciones de buena formación
  • Independencia de las estructuras
  • El concepto de módulo
  • El alcance explicativo
  • La noción de (de)generativo
  • Lo recursivo
  • Lo explícito
  • Lo dinámico y lo estático

43
LGB (1981) y el modelo P P
  • Teoría de la adquisición
  • GU? PLD? CG
  • Tipología de lenguas y microvariación paramétrica

44
LGB (1981) y el modelo P P
Los Niveles de representación
45
LGB (1981) y el modelo P P
46
LGB (1981) y el modelo P P
Qué significa que sea computacional?
Volver
47
Los Módulos
  • Principio de proyección
  • Teoría de la X-barra
  • Teoría ? (Criterio ?)
  • Teoría de la acotación
  • Teoría del caso (Filtro de caso)
  • Teoría de la rección
  • Teoría del ligamiento
  • Teoría del control

48
Principio de proyección
  • Las proyecciones en cada nivel sintáctico
    (estructura P, Estructura S, Forma lógica, Forma
    fonética) son proyecciones que vienen
    determinadas por el léxico
  • Si el léxico exige un elemento en un nivel de
    representación, lo exige en todos los demás

49
Principio de proyección
  • Una consecuencia del principio de proyección es
    que si un elemento está tácito en una posición
    determinada, entonces ahí es donde se encuentra
    la representación sintáctica, como una categoría
    patente que se encuentra fonéticamente realizada
    o comouna categoría vacía a la que no se e asigna
    forma fonética (Chomsky,1985)
  • Categorías vacías (pro y PRO) y huellas
  • Volver

50
Teoría de la X-barra
  • Reemplaza a las reglas de estructura de frase de
    la TE
  • Se basa en el principio de endocentricidad
  • Se combina con el principio de proyección
  • Todo núcleo sintáctico X tiene propiedades que
    restringen la aparición de los demás
    constituyentes

51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
Teoría de la X-barra
X Esp X
X Comp

Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas
55
S?SN
S Det S
S FP la casa de madera


56
A? SA
A Adv A
A FP muy duro de convencer


57
P?SP
P Adv P
P S Tan en onda


58
Flex?O
Flex
S Flex
Flex FV Juan
(Pasado) Encontrar la solución


59
V?FV
V
(X) V
V FS (Cero)
Encontrar la solución


60
El elemento C(OMP)
  • Los complementizadores
  • Se utilizan para explicar estructuras
    subordinadas
  • C tiene solo un nivel de proyección C

C C
Flex Esp
Flex
Flex
Y

61
Un ejemplo? un Fs con subordinda Adjetiva
S Det
S S
C
C
Flex( O)
FS
Flex

Flex
FV V

V FS El partido
0 yo
pasado ver el partido
Volver
62
Teoría ? (Criterio ?)
  • En Lectures on Government and Binding (Chomsky
    1981) se analiza el estatuto gramatical de los
    argumentos, donde argumento es equivalente a
    término en una relación temática (Chomsky 1981
    35) o, más estrictamente, un elemento al que se
    le asigna un papel temático, esto es una
    función semántica, en relación con un predicado.
  • Argumento es equivalente a término en una
    relación temática o, más estrictamente, un
    elemento al que se le asigna un papel temático,
    esto es una función semántica, en relación con
    un predicado.

63
Teoría ? (Criterio ?)
  • La gramática posee mecanismos para definir la
    entidad o papel gramatical de estas nociones
    léxicas. Ese mecanismo es el Criterio Temático

64
Teoría ? (Criterio ?)
  • Criterio Temático
  • Cada argumento tiene uno y sólo un papel-temático
    y todo papel temático se asigna a uno y sólo un
    argumento.
  • El Criterio Temático formaliza la relación
    gramatical entre los papeles temáticos y las
    expresiones referenciales que desempeñan
    funciones gramaticales. La noción de argumento,
    entendida primero como de raigambre léxica, se
    define luego como una noción sintáctica señala
    un constituyente, generalmente un SN, que recibe
    un papel temático.

65
Teoría ? (Criterio ?)
  • Ese papel temático se asocia al desempeño de una
    determinada función gramatical, aunque papel y
    función no sean lo mismo
  • To summarize a property of D-structure, following
    from the projection principle, is that every
    theta-role determined obligatorily in the
    D-structure must be filled by some argument with
    the appropriate grammatical function, and that
    each argument must fill exactly one theta-role
    determined by its grammatical function.
  • Argumentos y adjuntos
  • Volver

66
Teoría de la acotación (el principio de
subyacencia)
  • Determina directamente a Muévase a
  • La idea que pretende formalizar este principio es
    la de que todo movimiento tiene un carácter más o
    menos local, es decir, se produce sobre
    distancias cortas, aunque una aplicación repetida
    y sucesiva de Muévase a pueda dar lugar a
    desplazamientos que cumulativamente parezcan
    bastante extensos.

67
Teoría de la acotación (el principio de
subyacencia)
  • En su formulación más abstracta el Principio de
    Subyacencia establece lo siguiente
  • Ninguna regla puede relacionar a X e Y en una
    configuración  ... X ... a ... b ... Y ...b
    ... a ... X  donde a y b son nudos cíclicos
    (también llamados "nudos de acotación" (bounding
    nodes)).

68
Teoría de la acotación (el principio de
subyacencia)
Volver
69
Teoría del caso (Filtro de caso)
  • La teoría del caso dice relación con las
    condiciones bajo las cuales los sintagmas
    nominales reciben (abstractamente) caso
    nominativo, acusativo, dativo, etc., tengan tales
    casos realización morfológica o no en lenguas
    específicas. En general, los sintagmas nominales
    reciben caso bajo condiciones de rección o
    régimen gramatical, una noción de la gramática
    tradicional. Así, por ejemplo, el verbo rige al
    complemento directo y le asigna caso acusativo.
  • Qué elementos pueden recibir caso (determinación
    paramétrica)
  • Volver

70
Mando-C o teoría del control
  • El mando de constituyentes o Mando C recoge el
    hecho de que las relaciones jerárquicas entre
    constituyentes determinan su comportamiento
    sintáctico
  • Su ámbito de aplicación es complementario a la
    relación jerárquica de dominio
  • Si A manda C a B, no lo domina
  • Un nudo en el árbol solo manda C a su nodo
    hermano y los nodos dominados por este último (es
    decir, a sus sobrinos)

71
Mando-C o teoría del control
  • Un nodo A manda C a un nodo B si y solo si
  • Ni A domina a B, ni B domina a A y
  • El primer nodo ramificante que domina a A también
    domina a B

72
Mando-C o teoría del control
  • A
  • B C
  • D E

73
Mando-C o teoría del control
  • A no manda C a ningún otro nodo ya que los domina
  • B manda C a C a D y a E
  • C manda C a B pero no a D y a E porque los domina
  • D y E se mandan C mutuamente
  • Volver

74
Teoría de la rección
  • La teoría de la rección o régimen tiene claros
    antecedentes en la tradición gramatical
  • Verbos de régimen preposicional
  • Es un subtipo de Mando C
  • En la teoría de los P P, la noción de rección
    se extiende a otros fenómenos

75
Teoría de la rección
  • Un núcleo predicativo rige a los argumentos a los
    que asigna papel temático
  • Una anáfora rige a su huella o antecedente
  • Condiciones para que una categoría rija a otra
  • Se trata de una relación asimétrica A rige a B
    pero B no rige a A
  • Esta relación de be ocurrir en una ámbito
    estrictamente local

76
Teoría de la rección
  • A rige a B si y solo si
  • A manda C a B
  • A es una unidad categorial rectora (N, V, P, A,
    INFL y COMP)
  • No existe ninguna barrera entre A y B (entre el
    elemento rector y el regido no debe haber ninguna
    proyección máxima)

77
Teoría de la rección
  • "Las proyecciones máximas son barreras a la
    rección"
  • Así pues, en el ejemplo, V rige al primer N'' y a
    P'' pero no al N'' hermano de P puesto que aunque
    lo manda-c y V es un X0 entre ambos se interpone
    la proyección máxima P'' que actúa como barrera a
    la rección

Volver
78
Teoría del ligamiento
  • Determina la relación entre antecedentes y
    huellas
  • Se encarga de establecer las condiciones
    estructurales en las que ciertos SSNN pueden
    interpretarse como co-referentes con otros SSNN
    dentro de la misma oración. En particular
    caracteriza la distribución de los pronombres
    personales, reflexivos y recíprocos, pero también
    delimita la distribución de las llamadas
    categorías vacías por lo que sirve indirectamente
    para imponer nuevas restricciones a la operación
    de Múevase a.

79
Teoría del ligamiento
  • Para los propósitos de la Teoría del Ligamiento
    las expresiones referenciales de una lengua, es
    decir, los SSNN, pueden subdividirse en varias
    clases por medio de la combinación de los rasgos
    /- pronominal y /- anafórico.
    Intuitivamente estos rasgos aluden al hecho de
    que los SSNN con un valor positivo para el rasgo
    anafórico deben obligatoriamente tener un
    antecedente, es decir no tienen referencia propia
    sino que siempre la recogen de otro SN, mientras
    que un valor positivo para el rasgo pronominal
    indica que el SN en cuestión puede tener un
    antecedente, pero también puede tener una
    referencia independiente.

80
Teoría del ligamiento
  • El resultado de combinar los rasgos señalados,
    cada uno con su valor especificado, es el
    siguiente
  • anafórico, -pronominal Pronombres
    reflexivos/recíprocos "anáforas".
  • -anafórico, pronominal Pronombres personales
    "pronominales".
  • -anafórico, -pronominal Expresiones
    referenciales

81
Teoría del ligamiento
  • anafórico, -pronominal Huella de SN.
    -anafórico, pronominal pro -anafórico,
    -pronominal Huella de Qu- anafórico,
    pronominal PRO

82
Teoría del ligamiento
  • los tres tipos de SSNN con contenido fonético a
    los que hacíamos alusión se caracterizan por
    tener una distribución más o menos complementaria
    en cuanto a su capacidad de referir o no, en
    ciertas condiciones, a otro elemento de su entorno

83
Teoría del ligamiento
  • una anáfora (es decir, un pronombre
    reflexivo/recíproco) debe tener un antecedente en
    su misma oración, un pronominal (pronombre
    personal) no puede tener un antecedente en la
    misma oración y una expresión referencial
    simplemente no puede tener un antecedente.

84
Teoría del ligamiento
  • Para sistematizar estas y otras intuiciones
    similares respecto a la distribución de los SSNN
    en virtud de sus posibilidades de
    correferencialidad la Teoría de Ligamiento
    formula los tres principios siguientes

85
Teoría del ligamiento
  •  Principio A Una anáfora debe estar ligada en su
    categoría rectora.  Principio B Un pronominal
    debe estar libre en su categoría rectora.
     Principio C Una expresión referencial debe
    estar libre.
  • En estos principios hay varias nociones que es
    preciso definir. En primer lugar la noción de
    ligamiento

86
Teoría del ligamiento
  • Ligamiento
  •  a liga a b si y sólo si a manda-c a b y ambos
    tienen el mismo índice.
  • En segundo lugar, la noción de categoría rectora
  • Categoría rectora
  • La categoría rectora para b es aquella O o SN
    mínimo que contiene a b y a un elemento rector de
    b.

87
Teoría del ligamiento
  • Así pues, lo que hacen los tres principios de la
    Teoría del Ligamiento es especificar las
    condiciones en las que los SSNN presentes en una
    oración pueden intepretarse como correferentes,
    definiendo por una parte el dominio en el que
    pueden establecerse esas relaciones de
    correferencia (la noción de "categoría rectora")
    y por otro la disposición estructural que los
    posibles elementos correferentes deben ocupar
    dentro de ese dominio (la noción de
    "ligamiento"). Como puede verse, de nuevo
    reaparecen las nociones configurativas básicas a
    las que hemos alusión en otros módulos de la
    teoría mando-c (en la definición de ligamiento)
    y rección (en la definición de categoría
    rectora).

Volver
88
Críticas a la GG
  • Universalidad y la Hipótesis de la relatividad
    lingüística
  • Nunca se ha dado una respuesta clara y precisa a
    la cuestión de cómo exactamente se supone que la
    explicación del gramático sobe la construcción de
    las oraciones representa la competencia

89
Críticas a la GG
  • La teórico versus lo empírico
  • El estudio generativo del lenguaje no considera
    el fenómeno comunicativo
  • El estudio del lenguaje, prescindiendo de su
    componente social, reduce enormemente el fenómeno
    lingüístico a un formalismo
  • La noción de probabilidad, aceptabilidad y
    gramaticalidad
  • La escasa importancia del entorno (es el entorno
    un mero gatillador?)
  • Según la GGT, lo más interesante del lenguaje es
    independiente del uso

90
Críticas a la GG
  • Las interfaces
  • Semántica y sintaxis
  • Sintaxis y pragmática
  • Sintaxis y cognición
  • Sintaxis y discurso

Volver
91
Balance general
  • Qué explica la aproximación generativa del
    estudio del lenguaje?
  • Qué no explica?
  • No podemos criticar a una teoría por aquello que
    no promete, pero podemos criticarle que no lo
    haya prometido

92
Teorías alternativas de la adquisición
lingüística
Omar Sabaj Meruane omarsabaj_at_userena.cl http//oma
rsabaj.wordpress.com
93
Otras teorías de adquisición lingüística
  • Existen otras teorías de adquisición del lenguaje
    que a pesar de no oponerse a la idea de lo
    innato, fortalecen el papel del entorno y se
    enfocan en la descripción de etapas del
    desarrollo de la adquisición
  • Lenneberg y las teorías del desarrollo biológico?
    el concepto del período crítico ? los niños lobos

94
Otras teorías de adquisición lingüística
  • Las teorías de la adquisición no solo deben
    explicar cómo se adquieren categorías formales a
    partir del mecanismo innato, sino también deben
    incluir los factores que determinan la
    adquisición de una competencia comunicativa.
  • El uso es más que un simple gatillador, sino más
    bien una forma de orientar la adquisición
  • Las teorías cognitivas del desarrollo de la
    adquisición son antimodularistas
  • Factores innatos no son suficientes para explicar
    el aprendizaje del uso de una lengua

95
Otras teorías de adquisición lingüística
  • El aprendizaje de una lengua natural tiene como
    rasgo básico y necesario la dependencia del que
    aprende con la comunicación (Ervin-Tripp
    Mitchell-Kernan, 1977 6). Por el contrario, el
    modelo generativo transformacional no ve en la
    comunicación un factor determinante de la
    facultad lingüística.
  • Estos estudios se basan en métodos principalmente
    empíricos

96
Algunos representantes, algunos estudios
  • Dos tendencias (ambas describen etapas del
    desarrollo en la adquisición)
  • Comunicativa y pragmática
  • Cognitiva

97
La línea comunicativa y pragmática
  • Estudios orientados a la adquisición de la
    competencia comunicativa y pragmática
  • Bates, Camaioni Volterra, 1979
  • Estudian la aparición de símbolos verbales o no
    verbales en la interacción niño-madre
  • Se centran en niños de una etapa muy temprana que
    va de los 9 a los 15 meses.
  • Caracterizar la relación entre el lenguaje
    infantil y el contexto comunicativo en que
    aparece y la relación entre el desarrollo
    cognitivo del niño y su competencia comunicativa
    ? Existen actos comunicativos intencionales antes
    de la aparición del habla como tal
  • Mitchel-Kernan Kernan, 1977
  • Ervin-Tripp, 1977
  • Dore,1977
  • Estudian la adquisición de los actos de habla
  • Rutinas lingüísticas
  • Diferenciar formas de interacción entre pares y
    con adultos

98
La línea cognitiva
  • Estudios basados en las determinantes cognitivas
    para la adquisicón
  • Anat Ninio
  • ? Estudia la adquisición de categorías formales
  • ? Existen diversos factores que la afectan
    (distribucionales, semánticos)
  • Ruth Berman
  • ? Prominencia perceptiva en la adquisición de las
    clases de palabras
  • Volver
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com