Pruebas de Funcionamiento Renal - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

Pruebas de Funcionamiento Renal

Description:

... y debe de solicitarse solo en casos en que se sospecha razonablemente que esta inici ndose una insuficiencia renal. ... renal terminal Aumenta ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:109
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: Rene2192
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pruebas de Funcionamiento Renal


1
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Ortiz Gallegos Jorge Enrique
  • Paez Lince Rene Arnoldo

2
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • En el adulto mas o menos 500 ml de plasma pasan
    por los riñones cada minuto y cada minuto 120 ml
    se filtran a través de la membrana glomerular. El
    filtrado glomerular contiene menos de 10 mg de
    proteínas.

3
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Las principales funciones de los riñones son
  • Eliminación de sustancias toxicas
  • Regulación del medio interno

4
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Para cuando llega a la pelvis renal el volumen de
    un minuto se ha reducido a 1 ml, que varia desde
    0.3ml cuando la ingestión de liquido se
    restringe, hasta 15 ml cuando se exagera
  • En este momento el filtrado glomerular que ya
    puede llamarse orina

5
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La orina como producto final, es hiperosmolar,
    con un volumen habitual, en 24 horas, de 1 a 1.5
    litros.
  • La diuresis por agua obedece a la disminución en
    la secreción de hormona antidiurética causada por
    la hipo tonicidad plasmática.

6
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Factores que condicionan un buen funcionamiento
    renal
  • Tener un flujo sanguíneo adecuado.
  • Filtrado glomerular normal.
  • Funcionamiento tubular normal.
  • Que no exista obstrucción para un flujo
    renal normal de orina.

7
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Prueba de depuración.
  • Es el volumen de plasma que ha sido limpiada
    de una sustancia a través de la actividad renal
    en un minuto dependiendo de la sustancia.

8
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Para valorar la filtración glomerular se hace por
    la medición simultanea de la concentración en
    orina y sangre de alguna sustancia. Sin embargo
    esta sustancia tiene que cumplir básicamente
    tres principios
  • 1)      Que se filtre libremente por el
    glomérulo
  • 2)      Que no sea secretada por los túbulos
    renales
  • 3)      Que no se reabsorba por los túbulos
    renales

9
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La inulina es un polisacárido inerte que tiene
    las cualidades señaladas. Pero con el propósito
    de no utilizar sustancias extrañas al organismo,
    en la práctica clínica se acostumbra estudiar la
    depuración de la creatinina.
  • Que se filtra libremente en el glomérulo, no se
    reabsorbe y se secreta en muy pequeña cantidad.

10
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Prueba para valorar la filtración glomerular
    (depuración de creatinina)

11
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La prueba es relativamente sencilla y utiliza y
    utiliza la formula de depuración
  • Depuración (ml/min) O x V
  • P
  • Donde
  • O Concentración de creatinina en mg/100ml de
    orina.
  • V Volumen urinario en ml/min.
  • P Concentración de creatinina en plasma
    sanguíneo en mg/ml.

12
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Los valores normales para la depuración Renal
    son
  • Varones 75-115 ml/min (Para la insulina es de
    125ml/min)
  • Mujeres 75-105 ml/min (para la insulina es de
    110ml/min)

13
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • El estudio requiere una muestra de orina de 24
    horas, que se obtienen descartando la primera
    orina del día y reuniendo todas las demás
    micciones, hasta incluir la primera del día
    siguiente.

14
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La depuración de creatinina es la prueba de
    funcionamiento glomerular más sensible la
    creatinina en sangre no se eleva hasta que la
    depuración es de 50ml. o menos.
  • Sin embargo no es una prueba de rutina, y debe de
    solicitarse solo en casos en que se sospecha
    razonablemente que esta iniciándose una
    insuficiencia renal.

15
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Prueba de concentración renal
  • Es prácticamente la única prueba de que
    dispone el clínico para observar el
    funcionamiento tubular del riñón.

16
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La prueba de concentración más utilizada se basa
    en el método de Fishberg, que consiste en medir
    la gravedad específica de la orina después de
    restricción de líquidos durante 12 horas por lo
    menos.

17
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • El ultimo alimento se le permite al paciente alas
    6pm del día anterior a la prueba y consiste en
    200ml de un liquido rico en proteínas todos lo
    especimenes nocturnos se descartan y se colectan
    las primeras tres muestras de la mañana con una
    hora de separación.
  • Normalmente la gravedad especifica debe estar
    entre1.022 y 1.032 en algunas de ellas.

18
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • La perdida de la capacidad de concentrar la orina
    suele ser un signo temprano de disfunción renal.
  • Depende de la habilidad de los túbulos para
    manejar el sodio y otras sustancias osmóticamente
    activas, siempre que la secreción de la hormona
    antidiurética de la hipófisis posterior sea
    normal y el suministro sanguíneo a los riñones
    sea adecuado.

19
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • No es una prueba de rutina.
  • Tiene las mismas indicaciones que la depuración
    de creatinina, aunque puede ser usada en la
    diabetes insípida, en la que el hipotálamo y la
    hipófisis posterior no responden al estímulo del
    aumento de la osmolalidad del plasma.

20
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Varios reportes indican que pacientes con azoemia
    prerrenal tienden a absorber más Na urinario
    después de la filtración glomerular, que
    pacientes con daño renal intrínseco severo
    (necrosis tubular aguda o falla renal crónica).

21
Pruebas de Funcionamiento Renal
  • Formula
  • FENA Na urinario x Creatinina sérica
  • Na sérico x creatinina urinaria
    x 100
  • El nivel normal o nivel de azoemia prerrenal es
    menos de 2.0.
  • Los diuréticos inhiben la reabsorción de Na y
    producir valores elevados falsos.

22
Examen General de Orina
  • (EGO)

23
Uroanálisis
  • El uroanálisis es útil para propósitos
    diagnósticos y pronósticos en enfermedades
    renales, además de otros aspectos importantes de
    la patología humana
  • Por ello y su bajo costo, se conceptúa como
    estudio de rutina en pacientes crónicos y muchos
    casos de enfermedad aguda

24
Toma de muestra
  • Se acostumbra obtener la muestra de la 1ª micción
    que efectúa el paciente al despertar para
    disminuir la variables metabólicas del riñón, y
    asegura que el paciente ha pasado de 6-8 hrs. sin
    ingerir alimentos o líquidos
  • La orina mas concentrada del día

25
toma de muestra
  • La orina debe ser depositada a vuelo en un
    frasco limpio
  • En niños muy peq. se usan bolsas de plástico que
    se adaptan a la zona genital y se dejan ahí hasta
    colectar orina
  • La orina se debe entregar antes de 2hrs
    transcurridas

26
Secciones que abarca el uroanálisis
  • Físico
  • Aspecto
  • Color
  • Olor
  • Densidad o gravedad especifica
  • Volumen
  • Microscópicos
  • Eritrocitos
  • Leucocitos
  • Células epiteliales
  • Cilindros
  • Cristales
  • Químico
  • pH
  • Proteínas
  • Glucosa
  • Cetonas
  • Hemoglobina
  • Bilirrubinas
  • Urobilinógeno
  • Nitritos
  • Esterasa leucocitaria

27
Aspecto
  • Normal clara
  • Orina turbia
  • precipitación de uratos amorfos (orinas
    alcalinas)
  • fosfatos amorfos (orinas acidas)
  • Leucocitos, eritrocitos, cels. epiteliales, moco.
  • Turbidez patógena por bacterias y leucocitos
  • Quiluria linfa en orina
  • Lipiduria hay TGL y COL, en Sd nefrótico
  • Filarias cuando hay contaminación

28
Color
  • Normal amarillo-ámbar según cant. de urocromos.
  • Urocromos ? con metabolismo, ej. Tirotoxicosis y
    fiebre
  • Color cambia con edo. de hidratación del paciente
  • Rojo por medicamentos y betabel
  • Rojo fuerte eritrocitos
  • Rojo claro Hb y mioglobina
  • Pardo/Café bilirrubinas dir., si se agita la
    espuma se pone café
  • Negra pH muy ácido, se oxida la Hb
  • Naranja mandelamina o exceso de urobilina
  • Porfirina toma color de vino tinto al exponerse
    al aire

29
Olor
  • Normal sui generis, tipo amoniacal
  • Olor a frutas DM
  • Fétido infección o fístula recto-vesical
  • Inodora signo de necrosis tubular aguda
  • Trastornos de los aminoácidos
  • Olor a jarabe de arce
  • Nido de ratón fenilcetonuria
  • Sudor de pies acidemia isovalérica

30
Densidad o gravedad específica
  • Normal 1.005-1.032
  • Relacionada directamente con osmolaridad y
    función tubular
  • Depende de la cantidad de soluto y el peso de
    esta solución.
  • Isosostenuria gravedad especifica fija,
    alrededor de 1.010, implica enfermedad renal
    terminal
  • Aumenta deshidratación, proteinuria, quemados,
    glucosuria, eclampsia, etc.
  • Disminuye colagenopatías, pielonefritis,
    destrucción, polidipsia, diabetes insípida.

31
Volumen
  • Normal 600-1200ml/día
  • Relación 21 noche día
  • Diuresis xantinas, ? de ingesta de H2O, -OH y DM
  • Oliguria lt500mg/día.
  • Deshidratación, isquemia renal, enf. renal y
    obstrucción de vías urinarias.

32
pH
  • Normal 4.6-8, promedio de 6
  • Alcalina en ocasiones postprandiales y dietas
    vegetarianas
  • Alcalina alcalosis respiratoria y metabólica,
    infección por bacterias que desdoblan urea a
    amoniaco como Proteus y Pseudomona
  • Acidosis acidosis respiratoria y metabólica
    (excepto en acidosis tubular, es alcalina),
    uremia, diarrea severa, inanición.

33
Proteínas
  • Normal no mas de 60mg/día
  • Medición de proteínas en 24hrs es obligatoria al
    encontrar anormalidad en la muestra aislada
  • Dx de proteinuria debe ser en 24hrs
  • Indica enf. renal con daño glomerular
  • Frec. la 1ª y única anormalidad en pacientes con
    enf. renal
  • Asociada con hematuria micro y macroscópica
  • Mas frec. albúmina
  • Globulinas en trastornos tubulares y discrasias
    de cels. plasmáticas (mieloma múltiple)

34
Proteinuria según su mecanismo
Glomerular (Excreción gt 3.5gr/día) Paredes capilares permeables, proteínas grandes las atraviesan y son excretadas en orina Sd nefrótico LES Hipoalbuminemia HTA Amiloidosis Embarazo Diabetes Nefrosis lipoidea
Tubular (gt 2gr/día) ? de reabsorción tubular de proteínas de ? peso molecular normalmente presentes den el filtrado. No son reabsorbidas y se excretan en orina. Acidosis tubular renal Enf de Wilson Sd de Fanconi Nefritis intersticial Pielonefritis Rechazo de aloinjerto de transplante renal Cistinosis Proteinuria ortostática
35
Proteinuria según su intensidad
Ligera lt 0.5g/día Glomerulonefritis crónica inactiva Riñón poliquístico
Moderada 0.5-4g/día Hipertensión maligna Glomerulonefritis aguda o crónica Riñón del mieloma Toxemia del embarazo Congestión venosa severa (ICC) Nefropatía diabética
Severa gt 4g/día Sd nefrótico Nefritis del LES Amiloidosis
36
Proteinuria según su causa
Prerrenal Fiebre Congestión venosa Anoxia relativa Hipertensión Mixedema Proteinuria de Bence-Jones
Renal Glomerulonefritis Sd nefrótico (3-3.5gr/día) Lesión destructiva parenquimatosa
Postrrenal Infección de pelvis o uretero Cistitis Uretritis Prostatitis Contaminación con secreciones vaginales
37
albuminuria
  • Microalbuminuria diabética
  • 20-200mcg/min (30-300 mg/24hrs) en al menos 2-3
    muestras dentro de 6 meses.
  • Tmb en personas hipertensas y con falla cardiaca
  • Macroalbuminuria diabética
  • gt200mcg/min (gt300 mg/24hrs)

38
Glucosa
  • Se reabsorbe hasta 180mg/dl
  • ? Glu glucosuria
  • DM, aunque no es prueba sensible
  • Tmb. en niveles normales de Glu
  • Glucosuria renal hereditaria, de bajo umbral
    renal, defecto en túbulo proximal

39
Cetonas
  • Cetonemia indica metabolismo incompleto de
    grasas
  • Son ac. acetoacético, ac betahidroxibutírico y
    acetona
  • Normal encontrarlos
  • Se ven en
  • Cetoacidosis diabética
  • Niño con febrícula o procesos infecciosos
    asociados a vómito
  • Dietas de reducción de peso
  • Ayuno prolongado
  • Desnutrición

40
Hematuria/Hemoglobinuria
  • Debe reportarse negativo
  • Representan eritrocitos/Hb
  • Mioglobinuria es rara
  • Orina rosa, roja o café
  • Nefritis lúpica, infecciones de vías urinarias,
    glomerulonefritis, etc..
  • Hb en orina casi siempre es secundario a
    hematuria (eritrocitos en orina)
  • También por hemólisis intravascular (anemia
    hemolítica )
  • Diferenciación por hallazgo de eritrocitos en
    sedimento
  • Se hemolizan si la densidad es lt 1.007

41
Bilirrubinas
  • Debe reportarse negativo
  • En trastornos como hepatitis
  • No en anemia hemolítica
  • Orina esta oscura y si se agita la espuma se pone
    amarillenta si la concentración de bilirrubina es
    ?
  • La forma conjugada es la que se excreta y se ve
    en problemas obstructivos extra e intrahepáticos.

42
Urobilinógeno
  • Debe reportarse normal
  • Aumentado
  • Anemia hemolítica
  • Enf hepática
  • Diferenciar urobilinógeno junto con bilirrubinas
    indirecta y directa facilita distinguir
    ictericias obstructivas de las hemolíticas.

43
Nitritos
  • Debe reportarse negativo
  • Positivos en bacteruria gt de 10x6/100ml de
    orina
  • Bacterias que reducen nitratos urinarios
  • Gram (-)
  • Bacterias ureasas ()

44
Esterasa leucocitaria
  • La esterasa actúa en los gránulos azurófilos de
    los neutrófilos
  • Su nivel se correlaciona con el número de
    neutrófilos presentes

45
Eritrocitos
  • Normal 0-3 eritrocitos por campo
  • Si es gt 4/campo puede ser macroscópica
  • Hematuria cilindros proteinuria enf. difusa
    parenquimatosa renal
  • Hematuria cilindros de GR sangrado de origen
    renal
  • Hematuria lesiones del tracto urinario o
    contaminación durante menstruación
  • Por lo gral. no produce anemia,
  • Hematuria anemia, pensar en padecimientos que
    ocasionen ambas por si solas (IRC, tuberculosis,
    neoplasias, leucemias)
  • Causas
  • Ejercicio Lordosis Glomerulonefritis
  • Nefritis lúpica Litiasis Tumores renales, de
    colon y recto
  • Infección TB Infarto
  • Trombosis de la vena renal Traumatismo
  • Hidronefrosis Riñón poliquístico Apendicitis
    aguda
  • Salpingitis Diverticulitis Fiebre

46
Leucocitos
  • Normal 0-5/campo
  • Mas frec. neutrófilos
  • En 2-3hrs se liza el 50
  • ? piuria
  • Infección aguda de tracto urinario
  • Realizar urocultivo
  • Piuria cálculos (infección, cistitis,
    prostatitis, uretritis)
  • Piuria cilindros enf. renal, pielonefritis
  • Piuria cultivos () TB o nefritis lúpica

47
Células epiteliales
  • Deben ser escasas
  • Resultado de descamación normal de epitelios
  • Más comunes las de porción terminal de uretra
  • Cels. de epitelio transicional redondas y con
    núcleo central
  • Descartar carcinoma
  • De pelvis renal, vejiga y uretra posterior
  • Cels. de epitelio tubular renal
  • Asociadas a necrosis tubular
  • Muy importantes en caso de rechazo de transplante
  • Cuerpos ovales grasos degeneración grasa en Sd
    nefrótico
  • Cels. ingieren lipoproteínas que atraviesan
    glomérulo dañado y las transforman en colesterol.
  • Producen refracción especial en microscopia de
    luz
  • Cruz de malta refringente cuando el lípido es
    colesterol.
  • Significancia clínica leucocitos

48
Cilindros
  • Se forman de proteínas gelificadas que se
    precipitan en túbulos contorneado distal y
    colector y adquieren su forma
  • Concentración es ? en orina (150mg/día)
  • Siempre son anormales
  • Matriz proteica Tamm-Horsefall, necesitan
  • pH ácido
  • Proteinuria
  • Concentración ? en sales
  • Misma significancia que proteinuria
  • No siempre que hay proteinuria hay cilindruria.
    (Precipitación de proteínas depende del pH y
    concentración de solutos)

49
cilindros
  • Hialinos constituidos por proteínas de
    Tamm-Horsefall
  • Glomerulonefritis, pielonefritis, estrés,
    ejercicio, etc.
  • Leucocitos incluidos en Tamm-Horsefall
  • Pielonefritis
  • Eritrocitos incluidos en Tamm-Horsefall
  • Glomerulonefritis o ejercicio extenuantes
  • Cels. epiteliales incluidas en Tamm-Horsefall
  • Daño tubular renal
  • Granulosos desintegración de cilindros de
    leucos, bacterias, uratos, liposomas de cels.
    tubulares y agregados de proteínas.
  • Estasis urinaria, infecciones de vías urinarias,
    estrés o ejercicio
  • Céreos cilindros hialinos
  • Estasis de flujo urinario
  • Grasos cels. ovales del túbulo renal
  • Sd nefrótico

50
Cristales
  • Normales en sedimento
  • Los mas frecuentes son los fosfatos, uratos y
    oxalatos
  • De orina normal
  • A pH ácido ac. úrico, oxalato de calcio, urato
    amorfo uratos alcalinos
  • Enf renal crónica o intox con etilenglicol sin
    son en grandes cant..
  • ? en metabolismo de nucleoproteínas, mas en
    quimioterapia de leucemias y linfomas cristales
    de ac. úrico y uratos
  • A pH básico fosfato triple, fosfato amorfo,
    fosfato alcalino, carbonato cálcico
  • De orina patológica
  • De sulfonamidas, ampicilina y medios de contraste

51
Enf. Cilindros Leucos Bact. Erit. Cel. Epitel. Proteinuria Otros
Sd disulfiram ? ? ?
Cistitis ? ? ? Hematuria
Pielonefritis aguda ? ? ? Neutros Linfos No hematuria
Glomerulo-nefritis aguda ? ? ? Hematuria gruesa
Sd nefrótico ? ? ?
Infección viral ? ? Hematuria Linfos Cels. plasm. Neutros
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com