Trata de Ni - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Trata de Ni

Description:

La mayor a de ellas identificadas en la I Regi n, 5 ni as peruanas, ... t cnicas de investigaci n policial para la persecuci n efectiva del delito; ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: Usuar1754
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Trata de Ni


1
Trata de Niñas, Niños y Adolescentesen
ChileAportes y Desafíos desde la Sociedad
Civil
  • Congreso Trata de Personas
  • Villa María, Argentina septiembre 6 de 2012
  • Denisse Araya Castelli
  • Directora Ejecutiva ONG Raíces

2
Corporación ONG Raíceswww.ongraices.org
  • Organización no Gubernamental Raíces - desde el
    año 1991
  • Trabajo formativo en sectores populares con
    jóvenes, mujeres, grupos reivindicativos de
    vivienda y otras organizaciones insertas
    activamente en la Sociedad Civil. 
  • En el marco de un trabajo con madres adolescentes
    detecta Explotación Sexual Comercial de Niños,
    Niñas y Adolescentes (ESCNNA), temática en que se
    centra desde 1998. 
  • La ESCNNA, en sus 4 manifestaciones, es un
    problema social multicausal, que requiere de un
    enfrentamiento Integral y siempre coordinado con
    otros.
  • Líneas de ACCIÓN Dimensión integral de la
    problemática
  • Investigación
  • Incidencia política
  • Comunicación (Comunicar sin Dañar)
  • Prevención, sensibilización
  • Formación de actores clave
  • Reparación de daño de víctimas de explotación
    sexual comercial. (Desde el año 2001, en que fue
    proyecto piloto del SENAME, hoy existen 16
    proyectos similares en el país)

Líneas de ACCIÓN Dimensión integral de la
problemática
3
La Trata de Personas
  • La Esclavitud Moderna
  • El intrincamiento de este hecho criminal, radica
    en la estratégica y bien organizada cadena
    delictual, generalmente asociada a otros delitos.
  • En la trata participan mafias internacionales y
    también pequeñas redes locales quienes ejecutan
    el circuito de la captación, traslado, acogida y
    recepción de las víctimas, empleando diversos y
    eficientes métodos para ello, cuyo principal
    objetivo es la explotación de seres humanos, con
    diversos fines
  • explotación sexual
  • explotación laboral (maquilas, agrícola,
    maderera, minera, otras)
  • reclutamiento forzoso en casos de conflictos
    armados, actividades ilícitas, e incluso la
    comercialización de órganos.
  • Las víctimas, en su mayoría mujeres, niñas/os y
    adolescentes, principalmente, aunque no
    exclusivamente, de sectores empobrecidos y
    entornos donde la vulneración de derechos es
    asunto cotidiano, situación que es utilizada por
    las y los captadores, que les generan confianza,
    cercanía, seguridad y por sobre todo, un mundo de
    ensueño, valiéndose de la precariedad de sus
    condiciones de vida, de la desinformación y del
    legítimo deseo de las personas de tener nuevas,
    rápidas y mágicas oportunidades para cambiar su
    vida.

4
En Chile
  • La trata de personas NNA y también adultas/os-
    es aún poco asumida, existiendo una serie de
    falencias para hacerle frente.
  • Si bien se ha verificado su existencia, ésta es
    visibilizada en circuitos todavía limitados, de
    allí que aún no es concebida como un problema
    social significativo
  • Lo que se constata en
  • Desconocimiento e incipiente conciencia en la
    ciudadanía acerca de las graves
    vulneraciones que este delito acarrea para las
    víctimas
  • Se mezcla y confunde el tráfico ilícito con la
    trata de personas. Asimismo, solo se asocia a l
    comercio sexual, no relacionando otras
    manifestaciones
  • Aspectos propios de nuestra cultura, refuerzan su
    invisibilización, tendiendo a culpabilizar a la
    víctima, neutralizando el delito (Saben a lo que
    vienen es una situación consentida)

5
.
  • Existencia de condiciones de vulnerabilidad que
    favorecen el riesgo de Trata de personas
  • - Fuertes desigualdades económicas, que dividen a
    la población no solo socio económicamente sino
    también culturalmente y en relación al acceso al
    desarrollo. Aquellos que no acceden a los
    beneficios del crecimiento económico y del
    desarrollo sociocultural del país, viviendo en
    situación de marginalidad y exclusión que tiene
    consecuencias de tipo psicosocial, fácilmente
    pueden derivar en redes de trata.
  • Falta de recursos destinados a la estructuras
    policiales dedicadas a la investigación de la
    trata de personas, entre otros.
  • Inexistencia de registros estadísticos y
    protocolos
  • Escasas investigaciones sociales
  • Entre otras falencias

6

Avances y potencialidades para enfrentar la trata
de personas en Chile
Estado Chileno se ha incorporado a algunas
iniciativas en la región Organización de
Estados Americanos (OEA) Reunión de Ministros
de Justicia o de Ministros Procuradores Generales
de las Américas MERCOSUR 1999, Plan General de
Cooperación y Coordinación Recíproca para la
Seguridad Regional en Materia de Tráfico de
Menores y año 2000, Complementación a este Plan.
7

Normativa Internacional y Nacional Respecto
al marco jurídico internacional, Chile ha firmado
y ratificado la mayoría de los convenios y
protocolos relacionados con el delito, pese a
ello, Sin embargo, hasta marzo 2011, la
legislación chilena presentaba serias
deficiencias en la adecuación a los estándares
internacionales.
8

9

AVANCES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
LEY 20-507 Tipifica el Delito de Tráfico de
Niños y Personas Adultas y Establece Normas para
su Prevención y más Efectiva Persecución
Criminal. Ley 20.507 Presentada el 2005 y fue
promulgada el 8 de abril 2011 Este proyecto de
ley concitó el apoyo de instancias
gubernamentales, organismos de la sociedad civil
relacionadas con la infancia y organismos
internacionales, quienes se abocaron a su
revisión proponiendo indicaciones para su
perfeccionamiento, de manera de obtener una
legislación acorde a lo estipulado en los
acuerdos internacionales. El principal propósito
de esta Modificación al código penal es el de
llenar los vacíos de la anterior legislación,
incorporando los compromisos internacionales
adquiridos por el Estado de Chile.
10

.LEGISLACIÓN NACIONAL
  • LEY 20.507
  • Modifica diversos cuerpos legales (Código
    penal, Código procesal penal D. L. Nº 1094)
  • Se crean tipos penales acorde a los
    lineamientos de los Protocolos de Palermo
  • Se incorpora la adopción de medidas de
    protección especiales para las víctima de la
    trata de personas
  • Se incorpora la posibilidad de que las víctimas
    que no sean nacionales o residentes puedan
    solicitar autorización para residir en el
    territorio nacional, por un periodo mínimo de
    seis meses (Visa Temp.)
  • En el caso de NNA contempla la figura de un
    curador ad litem
  • Se señalan normas especiales para la
    investigación (figura del agente encubierto,
    interceptación telecomunicaciones)

11

LEGISLACIÓN NACIONAL
  • Se distinguen claramente los delitos de tráfico
    ilícito de migrantes y trata de personas
  • Ministerio Público decreta medidas de protección
    para asegurar la integridad física y
    psicológica de las personas objeto de tráfico
    ilícito de migrantes y víctimas de la trata de
    personas.
  • Se establecen normas de cooperación
    internacional respecto al cumplimiento de
    condenas
  • Se establece, como circunstancia atenuante de
    responsabilidad penal, la cooperación eficaz
  • Para efectos de la reincidencia, se consideran
    las sentencias firmes dictadas en el extranjero
  • Delitos de asociación ilícita (arts. 292 y ss.
    CP) y lavado de dinero (art. 27 Ley Nª 19.913)
  • Se prohíbe decretar la repatriación de víctimas
    que soliciten autorización de residencia.

12

LEGISLACIÓN NACIONAL
  • Delito de mera actividad y de peligro
  • Multiplicidad de circunstancias comisivas.
    Constituyen el injusto (salvo hipótesis de
    prostitución en que operan como calificantes).
    Irrelevantes frente a víctimas menores de 18 años
  • Hipótesis de explotación como elemento subjetivo
    del tipo distinto al dolo. Delito de intención
    trascendente
  • Castigo de financistas y sujetos que están en
    lo más alto de la pirámide delictiva como autores
    directos.

13

ACCIONES PREVENTIVAS INTERSECTORIALES
  • En mayo del 2005 el Ministerio del Interior y la
    Agencia de Cooperación Save the Children Suecia,
    establecieron un convenio de colaboración, que
    incorporó a Chile a la Red Latinoamericanos
    Desaparecidos (RLD), integrando la Red con la
    página Web chilenos desaparecidos.
  • Creación comisión Intersectorial contra la trata
    (2006). Lamentablemente esta comisión no ha
    jugado un papel significativo, actualmente está
    en proceso de reactivación
  • Carabineros de Chile suscribió un convenio con la
    Agencia de Cooperación Save the Children Suecia,
    para realizar el Primer Congreso Latinoamericano
    de las Fuerzas de Seguridad Policiales para
    Personas Desaparecidas (2005). Éste permitió que
    representantes de las policías de diversos países
    de la Región intercambiaran sobre este delito y
    acordaran acciones de coordinación en la materia.
    Año 2010 realizaron una investigación social
    sobre ESCNNA
  • Policía Investigaciones Conformación equipo
    multidisciplinario contra la trata (JENAFAM),
    previo al primer MGS Seminario Trata Personas
    (2006) Capacitaciones al personal Campaña
    contra la Trata de Personas (julio, 2007)

14

ACCIONES PREVENTIVAS INTERSECTORIALES
  • SENAME y Agencia de Cooperación Internacional
    (AGCI) Proyecto de Cooperación Técnica con
    Bolivia julio 2007 Taller de Trabajo Coordinado
    por SENAME, Cancillería chilena y M. Relaciones
    exteriores y Cultos de Bolivia, incluyendo ONGs
    de ambos países. Estos se han replicado los
    últimos tres años, llegando a un acuerdo de
    implementar campañas y formación en trata a
    operadores de fronteras
  • El Servicio Nacional de Menores (SENAME) ha
    implementado acciones preventivas Seminarios,
    Talleres- en convenio con OIM.
  • SERNAM
  • Diferentes Seminarios preventivos y acciones de
    difusión.
  • Actualmente están implementando una Casa de
    Acogida para mujeres víctimas de trata (Plan
    Piloto)
  • - MINISTERIO Público, específicamente su
    Unidad de Delitos Sexuales y Violentos, esta
    implementando un PLAN PILOTO Persecución Penal
    de los Delitos de promoción o Facilitación de la
    Prostitución de menores de Edad y obtención de
    Servicios Sexuales de Niños, Niñas y
    Adolescentes.

15

ACCIONES PREVENTIVAS y PROTECCIÓN VÍCTIMAS DESDE
LA SOCIEDAD CIVIL
  • Fundación Instituto Católico Chileno de
    Migración, INCAMI. Organismo de la Conferencia
    Episcopal de Chile, promueve y coordina programas
    y actividades tendientes a la inserción e
    integración socio-cultural, laboral y religiosa
    de las personas en movilidad humana,
    principalmente las personas migrantes. INCAMI
    brinda apoyo, principalmente a mujeres
    inmigrantes, en diversos Centros Integrados de
    Atención a los Migrantes en distintas ciudades
    del país
  • Servicio Jesuita al Migrante (SJM). Su énfasis es
    pastoral y su objetivo es brindar apoyo a los
    inmigrantes, aportándoles información,
    orientación para que acudan a los organismos
    pertinentes y puedan regularizar su situación en
    el país. Realizan derivaciones a atención de
    salud primaria, atención psicológica y legal.
    Este servicio acompaña y defiende los derechos de
    los refugiados y desplazados forzosos.

16

ACCIONES PREVENTIVAS y PROTECCIÓN VÍCTIMAS DESDE
LA SOCIEDAD CIVIL
  • Fundación Instituto de la Mujer. Seminarios y
    capacitaciones. Programas dirigidos a mujeres
    migrantes. Actualmente están implementando una
    Campaña de sensibilización, por la no
    discriminación y la valoración del aporte de las
    migrantes, denominada Mujeres Migrantes,
    Mujeres de Chile
  • ONG HUMANAS, brinda apoyo jurídico, entre otros,
    a mujeres víctimas de trata
  • En noviembre 2007 organizaciones de la sociedad
    civil conformamos la Red Chilena de Migración e
    Interculturalidad, de manera de reforzar el
    quehacer que éstas desarrollan en el ámbito de
    las migraciones y los derechos humanos de las
    personas migrantes.

17
Qué se ha indagado sobre Trata de personas en el
País?
18
Investigación OIM 2008
  • FIN (Tipo de Explotación)
  • 60 sexual
  • 40laboral
  • 10 en tránsito

Número de víctimas 147 victimas, las que
corresponderían a 36 casos. 82 mayores de
edad 60 mujeres 40 hombres 17 NNA
  • Medios de comisión (consentimiento viciado)
  • 2 coacción
  • 98 engaño
  • Tipo de trata (desplazamiento)
  • 88 internacional / 95,7 en mujeres , 100 en
    hombres. En cuanto a la nacionalidad de las
    victimas detectadas la principal es la china,
    seguida de la paraguaya, la peruana y la
    colombiana.
  • NNA 70 interna

19
ONG Raíces en el enfrentamiento de la ESCNNA y la
Trata
  • 1996 - Investigación Las hijas del desamor
  • 2001 Proyecto Piloto para atención a víctimas
    de ESCNNA
  • 2001 Participación en Campaña Internacional
    Alto al Tráfico de Niños y
  • Niñas TdH-Alemania
  • Diagnóstico descriptivo
  • Encuentro Inter-fronteras Perú Chile
  • Promoción firma Convenio Chilenos Desaparecidos
    (Save the Children Suecia, Ministerio Interior)
  • 2005 2011 Seminarios y acciones diversas para
    impulsar Proyecto de Ley,
  • actualmente promulgada
    Ley 20.507
  • 2006 y 2008 - Mapeos Geográficos y Sociales de la
    Rutas de Trata, M. Interior
  • 2007 - Estudio Exploratorio, trata de NNA, con
    el patrocinio de OIM
  • 2010 Estudio Manifestaciones locales de la
    ESCNNA. Dinámicas, Espacio y
  • Género
  • 2001 - hasta fecha Convenio con Carabineros de
    Chile y PDI
  • 2001 - hasta la fecha Sensibilización y
    Prevención Formación de Actores

  • Claves

20
La trata de NNA a partir de estudios de casos
  • Interés institucional en conocer la forma
    específica que adquiere la dinámica de la trata
    de NNA en Chile ONG Raíces permanentemente
    intenta conocer distintas aristas de esta
    problemática y sistematizar la información
    existente.
  • Para ello, indaga a través de
  • Trabajo con víctimas en Centros de Acogida
  • Sondeo (2001) Diagnóstico descriptivo del
    comercio y tráfico sexual infanto-juvenil
  • Estudio exploratorio (2007) Trata de niños/as y
    adolescentes una realidad oculta. Estudio
    exploratorio sobre trata con fines de explotación
    sexual en niños, niñas y adolescentes en las
    Regiones I, V y RM, ONG Raíces y OIM
  • Estudio (2010) IAP Manifestaciones locales de la
    explotación sexual comercial de niños, niñas y
    adolescentes en Chile. Dinámicas, espacios,
    género, ONG Raíces y ECPAT International
  • _______________________
  • ONG Raíces y Paicabi son representantes de
    ECPAT-Chile (Red Mundial de organizaciones e
    individuos para enfrentar la ESCNNA en sus
    distintas manifestaciones. Tiene estatus
    Consultivo de NU)

21
Objetivos de Estudios
  • Línea de investigación de ONG Raíces, persigue
    intervenir y modificar la realidad
  • Contabilizar número de casos conocidos (la trata
    de NNA existe en Chile)
  • Analizar las historias de vida de las víctimas
    para identificar factores de riesgo de trata
    (prevenir, detectar tempranamente)
  • Identificar mecanismos y dinámicas de
    reclutamiento, transporte, control de las
    víctimas (intervenir, apoyar procesos
    investigativos) para una mejor intervención en
    reparación del daño con las víctimas
  • Sensibilizar a la ciudadanía y ejercer incidencia

22
Casos Identificados
  • Investigación 2007
  • 52 casos
  • Víctimas fundamentalmente mujeres
  • (94), edad media 16 años
  • 74 trata interna
  • 13 casos identificados como trata
  • internacional. La mayoría de ellas identificadas
    en la I Región, 5 niñas peruanas, 5
  • niñas ecuatorianas, 1 colombiana y 1 chilena. Las
    otra niña, brasilera, identificada en
  • Santiago.
  • (2010) no cuantitativo IAP
  • Todos los casos registrados en trata, de mujeres
  • Tres manifestaciones
  • Trata con tratante único
  • Trata transitoria
  • Trata auto-gestionada

23
Víctimas Factores de Riesgo (2007 y 2010)
  • La pobreza es, sin duda, un factor de riesgo
    referido por la gran mayoría de los entrevistados
    (2007)
  • Abandono y desvinculación de parte de las figuras
    parentales y/o adulto significativo es uno de los
    factores más mencionados por los entrevistados en
    la I Región (60,5) y la RM (31,6) (2007)
  • Los otros factores están íntimamente relacionados
    con la falta de seguridad y protección Deserción
    escolar 90, ESCNNA 40, parentalización 33,
    consumo de drogas 44
  • Dinámica de consumo y desvinculación de redes
    (2010)
  • Se concluye impresión -de los entrevistados- de
    desprotección generalizada familia, estado,
    ciudadanía

24
Dinámicas de Reclutamiento
  • Estudio exploratorio 2007 particularidades
    estudio 2010
  • Promesas de dinero (común en muchos estudios de
    AL)
  • Familia y protección. En algunos casos el
    tratante generó una relación afectiva de pareja
    con la víctima
  • Padrinazgo, se detecta fundamentalmente en la V
    Región (San Antonio y San Felipe) el padrino
    es el explotador directo y se hace cargo de las
    necesidades materiales de toda la familia. Los
    padres protegen al cliente (Mecanismo habitual
    también en otros países de América latina)
  • Lugares de contactos video juegos en la calle
    sauna avisos en diarios Valparaíso y San
    Antonio llegada de barcos mueve población desde
    el interior (rural).
  • Trasladadas en el marco de los efectos de la
    adicción
  • Gestionan solas el traslado, en contacto con
    proxeneta del lugar, en contexto de explotación
    en prostíbulos.

25
Mecanismos para el Control de las Víctimas (2007
y 2010)
  • El mayor porcentaje se identifica con el
    mecanismo de seducción o engaño y manipulación de
    la información (otra forma de engaño), y se
    relaciona con la necesidad de los NNA de buscar
    figuras protectoras (frecuente promesas de
    pareja)
  • En cuanto a la coacción, algunos entrevistados
    mencionaban situaciones de amedrentamiento y
    maltrato físico (amenazar explícitamente,
    golpear).
  • Circuito de dependencia.
  • En ocasiones el sistema tampoco facilita el
    rescate y protección de las víctimas

26
Formas en que la Trata se Manifiesta actualmente
entre NNA Víctimas de ESC
  • Estudio Manifestaciones locales de la
    Explotación Sexual Comercial de NNA en Chile,
    2010
  • Muestra de aprox. 474 NNA víctimas de Explotación
    sexual comercial.
  • Conversatorios con 10 Equipos Llapenm, AURA,
    MARKAZA, Remolinos, ONG Raíces, Antú, Kalan,
    Aruna, Puerto Esperanza, ESCI Copiapó
  • Información a partir de CASOS
  • Tres manifestaciones de trata identificadas por
    los equipos
  • Trata con tratante único (San Felipe, RM)
  • Trata interna transitoria (RM)
  • Trata autogestionada (Puerto Montt)

27
Concluyendo
  • Ambos estudios (2007, 2010) demuestran que la
    trata de niñas, niños y adolescentes está aún
    peligrosamente invisibilizada
  • Escasa atención sobre particularidades del
    traslado
  • Débiles sistemas de protección frente a la trata
    interna
  • Escasa conciencia de los peligros del traslado
    por parte de las víctimas
  • Dependencia muy estrecha de las víctimas de los
    explotadores
  • Víctimas sumamente dañadas (adicciones, ausencia
    de redes).
  • Los casos más complejos no siempre llegan a los
    proyectos de reparación

28
DESAFÍOS
29

Es fundamental mantener la coordinación entre el
Estado, organismos internacionales y de la
sociedad civil. Es necesario que éstas articulen
su accionar La invisibilización, el
desconocimiento, la falta de conciencia del
delito, requiere con urgencia generar acciones de
prevención, sensibilización y formación. Destinar
recursos para investigar esta problemática en
TODAS sus manifestaciones laboral, sexual,
servidumbre, otras Fundamental formar y preparar
a actores clave en la prevención, protección a
las víctimas y persecución del Delito (Comunidad,
Área educación, Salud, policías, operadores de
fronteras, personal de migración, entre muchos
otros)
30

. Dado las características internacionales de
este crimen, es necesario mantener y ampliar las
coordinaciones y la cooperación entre los Estados
Cumplimiento al Plan General
de Cooperación Coordinación Reciproca para la
Seguridad Regional en el
MERCOSUR (1999 y 2000) Capacitación e
intercambio procedimientos, metodologías,
técnicas de investigación policial para la
persecución efectiva del delito Establecimien
to de registros unificados y mecanismos de
cooperación permanente entre otros
31
  • En síntesis
  • Hay que dar un paso adelante, significativo. Se
    requiere, a la brevedad, ejecutar acciones
    concretas y coordinadas entre el Estado,
    Organizaciones de la sociedad civil y Organismos
    internacionales para
  • Proteger los derechos humanos de las víctimas,
    generando acciones intersectoriales coordinadas,
    eficaces y eficientes, creando
  • Programas Preventivos, Especializados de Acogida,
  • Atención y Reparación
  • Integral, entre otros.
  • Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com