ESTUDIO T - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

ESTUDIO T

Description:

ESTUDIO T CNICO Profesora: Martha Luc a Sanclemente Daza ORGANIZACI N FUNCIONAL Profesora: Martha Luc a Sanclemente Daza ORGANIZACI N DIVISIONAL Esta forma de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Martha195
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTUDIO T


1
ESTUDIO TÉCNICO
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
2
DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
  • LA MACRO-LOCALIZACIÓN. Corresponde a la selección
    de una zona geográfica que brinde las mejores
    garantías desde los puntos de vista financiero y
    comercial.
  • LA MICRO LOCALIZACIÓN. Selección de un sitio
    específico dentro del área geográfica donde se
    establecerá el domicilio comercial del proyecto o
    empresa.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
3
Fuerzas localizacionales de la macro-localización.
  • Son las variables que deben ser consideradas para
    la determinación de la macro-localización.
  • Se jerarquizan de la siguiente forma
  • FACTORES GEOGRÁFICOS.
  • Condiciones específicas del clima.
  • Rango de humedad.
  • Intensidad y época de lluvia.
  • Fenómenos naturales inundaciones.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
4
  • ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA.
  • Actividad de comercio.
  • Ubicación de consumidores.
  • Ubicación de proveedores de materia prima.
  • INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.
  • Vías de comunicación.
  • Transporte aéreo.
  • Transporte marítimo y fluvial.
  • Transporte por carretera.
  • Tarifas y calidad del servicio.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
5
  • FACTORES SOCIALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA
    POBLACIÓN.
  • Población económicamente activa.
  • Disponibilidad de mano de obra.
  • Orden público.
  • Seguridad.
  • Actitud de la comunidad.
  • NORMAS, REGLAMENTOS E INCENTIVOS.
  • Incentivos tributarios y financieros.
  • Normas relativas al uso de la propiedad.
  • Permiso y uso de suelos.
  • Permiso para la construcción y operación de
    plantas industriales y su ubicación.
  • Planes de desarrollo urbano.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
6
  • ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA.
  • Perspectivas de desarrollo económico de la zona.
  • Edificaciones y obras civiles.
  • Actividades de comercio (ofertas principales)

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
7
FUERZAS LOCALIZACIONALES DE LA MICRO-LOCALIZACIÓN
  • CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO.
  • Efectos de proceso sobre el medio ambiente.
  • Olor, ruido, humo, polvo.
  • Disponibilidad final de desperdicios.
  • Proceso de incineración.
  • Desperdicios líquidos.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
8
  • ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SERVICIOS SOCIALES.
  • Actividades de comercio.
  • Servicio de policía.
  • Servicio de bomberos.
  • Servicios públicos (Energía, agua, combustibles,
    comunicaciones)
  • Calidad del servicio y tarifas.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
9
  • CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.
  • Disponibilidad de mano de obra.
  • Mano de obra capacitada.
  • Actitud de los vecinos.
  • INDICADORES ECONÓMICOS.
  • Costos de terrenos.
  • Costos de servicios.
  • Disponibilidad de terrenos.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
10
MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DECISIÓN DE LA
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
  • MÉTODO CUALITATIVO DE PUNTOS. Este método
    consiste en identificar y categorizar los
    principales factores que se consideran relevantes
    en la localización, para luego asignar pesos de
    acuerdo a la importancia del factor.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
11
  • PARA REALIZAR ESTE ANÁLISIS HAGA EL SIGUIENTE
    PROCEDIMIENTO
  • Haga una lista de factores relevantes.
  • Asigne un peso a cada factor, estos deben sumar
    uno (1), y el peso asignado depende del criterio
    del evaluador(es) o investigador(es).
  • Asigne una escala común a cada factor que puede
    ser de 0 a 10.
  • Califique cada sitio potencial de acuerdo con la
    escala designada y multiplicar la calificación
    por el peso.
  • Sume la puntuación de cada sitio y elija la de
    máxima puntuación.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
12
Análisis de Macro-Localización
Factores Peso asignado POPAYÁN POPAYÁN TIMBIO TIMBIO SANTANDER DE QUILICHO SANTANDER DE QUILICHO
Factores Peso asignado CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA.              
Ubicación de los clientes. 0,25 10,00 2,50 2,00 0,50 2,00 0,50
Ubicación de materia prima. 0,05 9,00 0,45 5,00 0,25 9,00 0,45
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.              
Servicios públicos. 0,02 8,00 0,16 6,00 0,12 8,00 0,16
Servicio de suministro de combustible. 0,30 9,00 2,70 9,00 2,70 9,00 2,70
Servicio de comunicaciones. 0,02 8,00 0,16 8,00 0,16 9,00 0,18
FACTORES SOCIALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.              
Población económicamente activa 0,02 8,00 0,16 3,00 0,06 9,00 0,18
Disponibilidad de mano de obra. 0,02 10,00 0,20 6,00 0,12 8,00 0,16
Orden público. 0,20 7,00 1,40 4,00 0,80 4,00 0,80
Seguridad. 0,10 7,00 0,70 4,00 0,40 6,00 0,60
Actitud de la comunidad. 0,02 4,00 0,08 2,00 0,04 4,00 0,08
TOTALES 1,00   8,51   5,15   5,81
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
13
Análisis de Micro-localización
Factores Peso asignado VÍA AL TAMBO VÍA AL TAMBO SALIDA A TIMBIO SALIDA A TIMBIO ALTO CAUCA ALTO CAUCA
Factores Peso asignado CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada CalificaciónEscala 0-10 Calificación ponderada
CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO              
Disponibilidad final. 0,05 10,00 0,50 2,00 0,10 2,00 0,10
Proceso de incineración. 0,25 10,00 2,50 5,00 1,25 2,00 0,50
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SERVICIOS SOCIALES              
Servicio públicos. 0,10 7,00 0,70 9,00 0,90 10,00 1,00
Calidad de servicio y tarifas 0,10 10,00 1,00 10,00 1,00 10,00 1,00
Servicio de seguridad. 0,10 7,00 0,70 6,00 0,60 9,00 0,90
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.              
Disponibilidad de mano de obra. 0,02 9,00 0,18 10,00 0,20 9,00 0,18
Mano de obra capacitada. 0,02 10,00 0,20 9,00 0,18 8,00 0,16
Actitud de los vecinos. 0,20 10,00 2,00 4,00 0,80 2,00 0,40
INDICADORES ECONÓMICOS              
Costos de arrendamiento de terrenos. 0,16 10,00 1,60 10,00 1,60 10,00 1,60
TOTALES 1,00   9,38   6,63   5,84
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
14
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
15
TAMAÑO DEL PROYECTO
  • El tamaño esta relacionado con la capacidad del
    producción en el sentido empresarial. La
    capacidad se define como
  • La cantidad de producción que un sistema es
    capaz de lograr durante un período específico de
    tiempo
  • Se distinguen tres capacidades dentro de una
    organización
  • Capacidad de diseño
  • Capacidad del sistema
  • Capacidad real.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
16
EL TAMAÑO DEL PROYECTO
  • El tamaño está relacionado con la capacidad de
    producción, en el sentido empresarial la
    capacidad se puede definir como
  •  
  • La cantidad de producción que un sistema es
    capaz de lograr durante un periodo específico de
    tiempo Chase, Aquilano y Jacobs, 2000, 262.
  • Cantidad de recursos que entran y que están
    disponibles con relación a los requisitos de
    producción durante un período de tiempo
    determinado

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
17
CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
18
CAPACIDAD DE DISEÑO
  • Es la máxima tasa de producción que puede ser
    alcanzada con base en las especificaciones
    técnicas de quien diseño y construyó la planta,
    equipo o maquinaria, se expresa en el cien por
    ciento de la unidades a elaborar por unidad de
    tiempo.
  • Esta capacidad es teórica en la práctica no se
    puede realizar.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
19
  • TIEMPO ESTÁNDAR. Es el considerado como base para
    calcular la producción por ciclo, hora, o turno
    de alguna máquina o una persona y en este deben
    considerarse todos los tiempos que afectan al
    ciclo de producción como
  • Experiencia
  • Fatiga del operador
  • Cambios de materiales
  • Acciones de operador como tomar agua, ir al baño,
    etc.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
20
CAPACIDAD EFECTIVA
  • Es la máxima tasa de producción bajo condiciones
    normales de trabajo. Normalmente la capacidad
    efectiva se encuentra en un 85 a un 88 de la
    capacidad de diseñada esto ocurre por que en un
    turno de trabajo, en la práctica las ocho horas
    de trabajo no son todas productivas.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
21
CAPACIDAD REAL
  • Es la tasa de producción real de la maquinaría,
    planta o centro de trabajo en un determinado
    lapso de tiempo. La capacidad real es menor que
    la capacidad efectiva, ya que existen unos
    imprevistos.
  • Esto imprevistos normalmente son Falta de
    energía, daño de la maquinaria, mala planeación
    entre otros.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
22
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
23
  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE
    PRODUCCIÓN.
  • La mejor combinación de los recursos se obtiene
    mediante el análisis del proceso, para lo cual
    existen técnicas basadas en esquemas o diagramas
    gráficos, en los cuales se indica la secuencia,
    procedencia, puntos críticos del proceso, niveles
    de ensamblaje, etc.
  • TIPO DE DIAGRAMACIÓN
  • Diagramación total
  • Diagramación por procedimientos
  • Diagrama de procesos o actividades

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
24
DIAGRAMACIÓN TOTAL
  • Muestra la estructura funcional (organigrama de
    una empresa, sus divisiones o departamentos
    señala funciones de línea y delimita
    responsabilidades del personal de cada unidad)

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
25
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS
  • No guarda relación con la responsabilidad del
    personal, es decir, con el individuo que realiza
    el proceso, sino con el procedimiento en sí.
  • DIAGRAMA DE PROCESOS O ACTIVIDADES
  • Describe la división o fraccionamiento de las
    estructura de la unidad organizacional determina,
    que ejecuta cada persona del departamento al cual
    pertenece y sirve para determinar el tiempo u
    horas/hombre necesarias para terminar un trabajo.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
26
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
27
DIAGRAMA DE BLOQUES
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
28
DIAGRAMA DE GILBRETHS
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
29
OTRO TIPO DE DIAGRAMASElaboración de pupitres en
madera
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
30
DIAGRAMA DE SERVICIOS O PROCEDIMIENTOS
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
31
ORGANIZACIÓN
  • Las modalidades de estructuras administrativas
    son las diversas combinaciones estables de la
    división de funciones y la autoridad, a través de
    las cuales se desempeña la organización. Se
    expresan mediante los denominados organigramas,
    los cuales se complementan con la descripción de
    cargos.
  • SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
  • ORGANIZACIÓN LINEAL.
  • En este sistema, la máxima autoridad se ubica en
    la parte superior y a partir de ella se
    desprenden los diferentes niveles de jerarquía,
    hasta llegar al menor, ubicado en la parte
    inferior. La autoridad se transmite de arriba
    abajo, en tanto que la responsabilidad aumenta de
    abajo hacia arriba. Con este tipo de
    organización cada individuo tiene sólo un jefe
    para todos los aspectos, de él recibe todas las
    órdenes y a él se reporta. Se recomienda aplicar
    este sistema sólo a empresas pequeñas.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
32
ORGANIZACIÓN LINEAL
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
33
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
  • La organización funcional divide la organización
    por funciones típicas como Personal, finanzas,
    producción o manufactura, ingeniería, etc., donde
    cada trabajador responde no a un sólo jefe, como
    en la organización lineal, sino a varios de
    ellos, según la especialidad o función de que se
    trate.
  • La organización funcional es recomendable para
    aquellas empresas que presentan condiciones
    internas y externas muy estables. No se
    recomienda cuando son muy frecuentes los cambios
    en el mercado o en la tecnología o cuando es
    esencial para la empresa la estrecha colaboración
    y cooperación entre las diferentes áreas que la
    componen, algo que es muy difícil de lograr
    cuando los departamentos están aislados,
    independientes o son autónomos.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
34
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
35
ORGANIZACIÓN DIVISIONAL
  • Esta forma de organización aparece como respuesta
    del propio desarrollo organizacional que le exige
    dividirse en unidades operacionales o por
    productos, o por regiones geográficas, o por
    clientes, o por proceso adoptado, etc.
  • Al modelo de organización divisional también se
    le denomina Organización de Línea Estado Mayor
    que se basa en la idea de que la autoridad se
    divide entre comando y estudio. Asume que el
    Gerente Ejecutivo no dispone de mucho tiempo u
    oportunidad para investigar, analizar o estudiar,
    razón por la que necesita que estas actividades
    sean desarrolladas por un órgano que le
    proporcione asesoría y le brinde los
    conocimientos técnicos que requiere para poder
    ejercer las funciones gerenciales.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
36
ORGANIZACIÓN DIVISIONAL
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
37
ORGANIZACIÓN MATRICIAL
  • La organización matricial emplea un sistema
    múltiple de mando que incluye un mecanismo de
    soporte, una cultura organizacional y patrones de
    comportamiento asociados.
  •  
  • La estructura múltiple de mando se da porque
    algunos miembros de la organización pertenecen a
    dos (2) unidades, una en donde son más o menos
    fijos y otra en donde laboran temporalmente (los
    comités, los grupos de negocios, etc.). Los
    profesionales se ubican en departamentos
    funcionales pero son asignados a uno o más
    proyectos (grupos de negocios, grupos de
    proyectos) cuando se termina el proyecto o
    negocio vuelven al departamento funcional. Por lo
    anterior, son personas que laboran para dos (2)
    jefes al mismo tiempo el Gerente Funcional (Jefe
    de la División o Departamento) y el Gerente del
    proyecto o negocio.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
38
ORGANIZACIÓN MATRICIAL
Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
39
ASPECTOS LEGALES
  • La elección de una forma jurídica de la
    empresa-proyecto constituye un acto importante.
  • ...ya que define la arquitectura financiera,
    fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la
    responsabilidad del empresario y que va a
    condicionar en gran medida su estrategia
    financiera VIALLET, 45,1977.
  • EMPRESA O SOCIEDAD
  • La sociedad o compañía es un contrato por el que
    dos (2) o más personas estipulan poner un capital
    y otros efectos en común, con el objeto de
    repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que
    resulten de la especulaciónCódigo Civil.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
40
CLASES DE SOCIEDADES COMERCIALES
  • Sociedades de personas.
  •  Sociedades colectivas.
  • Sociedades en comandita simple.
  •  
  • Sociedades de capital.
  •  
  • Sociedades anónimas.
  • Sociedades en comandita por acciones.
  •  
  • Sociedades de naturaleza mixta.
  • Sociedades de responsabilidad limitada.

Profesora Martha Lucía Sanclemente Daza
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com