Crisis Asm - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Crisis Asm

Description:

Tipo de crisis . Tipo I (80/90%): desarrollo m s lento y progresivo a trav s de d as o incluso semanas y donde el componente inflamatorio es predominante. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:105
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: ning610
Category:
Tags: asm | crisis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Crisis Asm


1
Crisis Asmática
  • Dra. Lourdes González
  • Servicio de Neumología
  • IPS-HC
  • 2015

2
DEFINICION
  • La crisis asmática se define como un episodio
  • de broncoespasmo que se manifiesta con tos,
  • disnea y a veces dolor torácico que comienza de
    forma más o menos aguda.

3
Tipo de crisis
  • Tipo I (80/90) desarrollo más lento y
    progresivo a través de días o incluso semanas y
    donde el componente inflamatorio es predominante.
  • Esto tiene importancia en el tratamiento.
  • Los antiinflamatorios juegan un papel crucial,
    respondiendo en estos casos más lentamente al
    tratamiento y necesitando en más ocasiones de
    ingreso hospitalario.

4
  • Tipo II (10-20) Tiene un desarrollo mucho más
    agudo, en pocas horas, siendo protagonizada por
    el broncoespasmo, quedando la inflamación en un
    plano más secundario.
  • suelen responder mejor y más rápidamente al
    tratamiento broncodilatador y requieren en menos
    ocasiones ser hospitalizados.

5
Factores Desencadenantes
  • Numerosos y variados
  • Caben destacar por su frecuencia las infecciones
    respiratorias, sobre todo las provocadas por
    virus (Rhinovirus, virus Influenza y
    Parainfluenza, VRS).
  • El humo del tabaco o irritantes que forman parte
    de la contaminación atmosférica y que provienen
    de la emisión de gases de las industrias y
    automóviles.

6
Factores Desencadenantes
  • Otro factor muy importante y frecuente son los
    agentes alergénicos (hongos, pólenes, epitelio
    animales), muchas veces muy difíciles de
    identificar y evitar.
  • Los cambios meteorológicos, especialmente el frío
    y la humedad.
  • El ejercicio y la expresión de las emociones (la
    risa, el miedo, el enfado) a través de la
    hiperventilación.
  • Algunos alimentos, conservantes,
  • Fármacos como la aspirina, AINES son otros
    factores desencadenantes a tener en cuenta.

7
Gravedad
  • La gravedad de la crisis asmática se determina
    según la intensidad de
  • la sintomatología
  • la necesidad de utilización de la medicación de
    rescate
  • la alteración de la función pulmonar expresada
    con el FEM
  • Y las alteraciones gasométricas, todo ello
    acompañado de mayor o menor repercusión orgánica.
  • Y esto determina en qué medio debe ser manejada
    la crisis.

8
Clasificación de la crisis asmática según gravedad
  • LEVE
  • Sintomas Tos, sibilancias, disnea a moderados
    esfuerzos. Habla sin dificultad.
  • Nivel de Conciencia Lucidos.
  • Uso de musculatoria accesoria No.
  • FR 20-23/min.
  • FC lt 110 l/min.
  • Auscultacion (sibilancias) moderadas.
  • Uso de medicacion de rescate aumentada pero con
    respuesta.
  • Funcion pulmonar FEM gt70 variabilidad lt o
    20.
  • Sat O2 gt 95 O2 normal PCO2 lt 45 mmhg.

9
Clasificación de la crisis asmática según gravedad
  • MODERADA.
  • Los mismos sintomas y nivel de conciencia que
    el leve.
  • Uso de la musculatura accesoria suele aparecer.
  • FR AUMENTADA 23-25/MIN
  • FC 110- 130 l/min.
  • Ausculatcion sibilancias abundantes.
  • Uso de medicacion de rescate incrementado pero
    con respuesta
  • Funcion pulmonar FEM 50-70, variabilidad
    20-30.
  • Sato2 92-95 PaO2 gt60, PaCO2 lt45mmhg.

10
Clasificación de la crisis asmática según gravedad
  • GRAVE.
  • Sintomas disnea en reposo, habla entrecortado.
  • Nivel de conciencia Suelen estar agitados.
  • Uso de musculatura accesoria habitual.
  • FR gt25 rpm en adultos.
  • FC gt110 lpm en adultos.
  • Auscultación sibilancias abundantes y fuertes.ç
  • Uso de medicacion de rescate Excesivo y sin
    respuesta.
  • Funcion pulmonar FEM 33-50, Variabilidad
    gt30.
  • Sat O2 lt92.
  • PaO2 lt60 mmHg.
  • PaCO2 gt45mmg.

11
Clasificación de la crisis asmática según gravedad
  • DE RIESGO VITAL
  • Síntomas cianosis.
  • Nivel de conciencia confusión o coma.
  • Uso de la musculatura mov. paradójicos del
    tórax.
  • FR muy incrementada.
  • FC BRADICARDIA.
  • Auscultación silencio auscultatorio.
  • Función pulmonar FEM no registrable.
  • Sato2 lt 92mmhg.
  • Pao2 muy disminuido.
  • PaCO2 normal o aumentado.

12
Crisis asmática.
  • Es fundamental realizar una valoración rápida y
    precisa de una serie de parámetros que nos
    permitirán encuadrar el tipo de crisis ante la
    que estamos.
  • Entre ellos destacan
  • 1. Auscultación respiratoria
  • 2. Dificultad en el habla
  • 3. Grado de agitación
  • 4. Nivel de conciencia
  • 5. Frecuencia respiratoria y cardíaca
  • 6. Dificultad respiratoria
  • 7. Coloración de piel y mucosas
  • 8. FEM.

13
Tratamiento según la gravedad.
  • Crisis leve Dispositivos presurizados Salbutamol
    4 inh (0,1 mg/inh) /10 min /3 veces. O
    Terbutalina 4 inh (0,25 mg/inh o 0,5mg/dosis
    polvo seco) /10 min /3 veces
  • Nebulizados Salbutamol 2,5-05 mg
  • Terbutalina 10 mg.
  • Tras 30-60 minutos de la aplicación del
    tratamiento debemos volver a valorar el PEF. Si
    éste se mantiene estable y la clínica del
    paciente ha revertido, puede ser dado de alta.

14
Tratamiento según la gravedad.
  • Crisis moderada- grave
  • Oxigenoterapia O2 40-60 (Sat O2 gt 92).
  • Broncodilatadores Salbutamol 5mg bromuro de
    ipratropio 0,5 mg en nebulizador o 4 puff / 10
    min, hasta 3 veces (evaluar respuesta tras cada
    dosis).
  • Nebulización continua de salbutamol a 10 mg/h en
    casos graves.
  • Esteroides Metilprednisolona 40-60 mg VO o IV.
  • Hidrocortisona 100-200 mg VO o IV.
  • Por vía inhalada tan pronto como sea posible.

15
Tratamiento según la gravedad.
  • La evaluación de la respuesta al tratamiento se
    efectuará cada 15-30 minutos, repitiendo la dosis
    si esta aún no es satisfactoria hasta tres veces.
  • Otro aspecto importante es la administración
    precoz de esteroide, ya que éstos disminuyen la
    mortalidad, las recaídas a corto plazo y el uso
    de ß2-adrenérgicos en los días siguientes a la
    crisis.
  • La valoración de la respuesta al tratamiento se
    hace en base a la determinación del PEF o FEV1 y
    la pulsioximetría, que deben realizarse a los 30
    minutos de administrar el tratamiento. Además, si
    inicialmente existen alteraciones en la
    saturación, debe realizarse una gasometría a las
    dos horas para ver la evolución.

16
Asma de Riesgo Vital
  • Clásicamente, a este asma potencialmente mortal
    se le conoce en el mundo anglosajón como fatal
    asthma o near-fatal asthma, que aplicado a
    nuestro entorno hace referencia a asma mortal
    casi mortal respectivamente.
  • Si englobamos ambos términos, quizás sea más
    adecuado hablar de Asma de Riesgo Vital (ARV) o
    potencialmente fatal.

17
Principales factores de riesgoasociados
  • Es de vital importancia identificar precozmente
    los factores de riesgo implicados en la aparición
    de las crisis de asma grave, ya que muchos de
    ellos pueden ser evitados con un adecuado
    control.
  • Cuando nos encontramos ante un paciente con una
    agudización asmática nunca debemos subestimar la
    gravedad potencial de la crisis.

18
Causas favorecedoras de episodios de asma de
riesgo vital.
  • Deficiencias en la actuación del personal o del
    equipo sanitario
  • - Retraso por parte del médico en establecer el
    diagnóstico de crisis asmática
  • - No reconocimiento de la gravedad de la
    exacerbación
  • - Deficiencia en el manejo terapéutico de la
    crisis
  • - Retraso en la llegada del paciente al hospital
    por demora de la ambulancia
  • - Retirada precoz de los esteroides orales tras
    la agudización
  • - Insuficiente tratamiento antiinflamatorio
    entre las exacerbaciones
  • - Administración de un antiinflamatorio no
    esteroideo (AINE)
  • - Abuso de fenoterol inhalado o nebulizado a
    altas dosis
  • - Falta de control médico periódico o frecuentes
    cambios del mismo
  • - Falta de control periódico de la función
    pulmonar
  • - No instauración de planes de autocontrol

19
Causas favorecedoras de episodios de asma de
riesgo vital.
  • Deficiencias o particularidades del paciente
  • - Alteraciones psico-psiquiátricas como
    actitudes de negación de la enfermedad,
    depresión, ansiedad, alexitimia
  • - Incumplimiento o abandono del tratamiento
    pautado
  • - Incumplimiento del plan de autocontrol
    instaurado
  • - Falta de reconocimiento de la gravedad de la
    crisis
  • - Problemas psicosociales como enolismo y paro
    laboral
  • - Retraso en solicitar ayuda o acudir al
    hospital
  • - Hábito tabáquico

20
Causas favorecedoras de episodios de asma de
riesgo vital.
  • Enfermedad asmática especialmente grave
  • - Variabilidad de función pulmonar
  • - Necesidad de múltiples medicamentos para
    controlar su enfermedad
  • - Elevado ausentismo laboral y escolar
  • - Frecuentes ingresos hospitalarios
  • - Incremento de visitas a su médico en los
    últimos 12 meses
  • - Episodios de crisis de asma casi mortal que
    precisaron ventilación mecánica.

21
Pacientes en riesgo de padecer ARV
  • Ingresos hospitalarios o vistas a urgencias en
    los 12 meses previos
  • Antecedentes de crisis severas
  • Necesidad previa de ingreso en UCI o de soporte
    ventilatorio (VM)
  • Reciente uso de corticoides orales
  • Múltiples fármacos para su tratamiento
  • Pacientes no cumplidores de la medicación
    habitual
  • Bajo nivel psicosocial
  • Abuso de beta 2 agonistas inhalados.

22
Muchas gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com