CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

Description:

CITIBANK PERU . 5575. 3:Dudoso. 2. CMR. 1206. 0:Normal . 3. SCOTIABANK PERU . 991. ... Caja Municipal de Ahorro y Cr dito de Paita. Caja Municipal de Ahorro y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:580
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: jimco626
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS


1
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
2
UNIDAD I
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
3
SESIÓN 1
  • EL SISTEMA FINANCIERO CONCEPTO Y COMPOSICIÓN
  • MERCADO FINANCIERO MERCADO DE INTERMEDIACIÓN
    INDIRECTA Y DIRECTA

4
EL AHORRO
NO CONSUMIR
DISPONER EN EL FUTURO
Consumo Diferido
MEJORES CONDICIONES
INTERÉS
5
EL AHORRO
Fuerzas generadoras del ahorro
Precaución Previsión Independencia Empresa
VOLUNTARIO
Sin ventajas preestablecidas Avaricia
INSTINTIVO
FORZOSO
Coacción
6
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
  • El Sistema Financiero desempeña un papel
    fundamental en el funcionamiento de la economía.
    En ese sentido contar con Instituciones
    Financieras sólidas y solventes permite que los
    recursos financieros fluyan eficientemente desde
    los agentes superavitarios a los deficitarios. De
    esta manera, es posible el aprovechamiento de las
    oportunidades de negocios y de consumo.

7
AGENTES ECONÓMICOS
INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
SUPERAVITARIOS
DEFICITARIOS
8
EL MERCADO FINANCIERO
Para ello deben existir Productos del Activo
y del Pasivo
Lugar en donde Se negocian
Productos y Servicios Financieros
9
Cuál es la dinámica?
Tasas y Plazos
Rentabilidad y Riesgo
AGENTES DEFICITARIOS
OFERTA
AGENTES SUPERAVITARIOS
RECURSOS FINANCIEROS
DEMANDA
Constituidos por el capital, las reservas y los
depósitos bancarios
10
Cómo está formado el sistema financiero y
empresarial?
11
SISTEMA FINANCIERO
1. EMPRESAS DE OPERACIONES MÚLTIPLES
2. EMPRESAS ESPECIALIZADAS
3. BANCOS DE INVERSION
5. EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y
CONEXOS
4. EMPRESAS DE SEGUROS
6. EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE FONDO DE
PENSIONES
12
SISTEMA FINANCIERO
( ) Además estan las AFP
13
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
  • Constituye la intermediación entre los
    participantes que demandan y ofrecen recursos de
    naturaleza financiera. Existen 2 clases de
    mercados en la intermediación financiera.
  • Mercado de intermediación Indirecta
  • Mercado de intermediación Directa.

14
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
  • Es el lugar donde participa un intermediario, el
    Sector Bancario que otorga créditos a corto
    plazo, previa captación de recursos del público
    para luego colocarlos a un segundo, en forma de
    préstamos, en las diferentes modalidades normadas
    por la Ley que rige el Sistema Financiero.
  • Sistema Financiero
  • Entidad Supervisora SBS

Agentes Superavitarios
Agentes Deficitarios
Depositan
Colocan
Intermediario Financiero 1/
1/ Sistema Bancario y Sistema No Bancario
15
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
  • Supervisor Superintendencia de Banca y Seguros
    SBS.
  • Banca Central Banco Central de Reserva BCR.
  • Entidades Financieras
  • Bancos.
  • Financieras.
  • Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ( CMAC) .
  • Cajas Rurales de Ahorro y Crédito ( CRAC ) .
  • Entidades de Desarrollo de la Pequeña y la
    Microempresa ( EDPYMES ) .
  • Cooperativas de Ahorro y Crédito .
  • Caja Municipal de Crédito Popular de Lima.

16
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA
  • Cuando uno de los intermediarios, por lo general
    la empresa necesita dinero para financiar sus
    proyectos y actividades y no siéndole ventajoso
    obtenerlo del Sector Bancario, sea por tasa de
    interés muy alta o por restricciones que limitan
    su obtención, puede optar por emitir Títulos
    Valores como acciones o bonos y lograr captar de
    esa manera dinero que precisa, directamente de
    los ofertantes de capital.
  • Mercado de Valores
  • Entidad Supervisora Superintendencia de Mercado
    de Valores

Agentes Superavitarios ( Inversionistas )
Agentes Deficitarios ( Emisores )
Adquieren
Emiten
Instrumento Financiero 1/
1/ De Corto Plazo y Largo Plazo
17
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA
  • Supervisor Superintendencia de Mercado de
    Valores
  • Agentes Participantes
  • Bolsa de Valores
  • Sociedades Agentes de Bolsa SAB
  • Agentes Estructuradores
  • Agentes Colocadores
  • Empresas Clasificadoras de Riesgo
  • Oferta
  • Gobierno
  • Empresas
  • Entidades Financieras
  • Demanda
  • AFP
  • Otros Fondos de Pensión ( ONP)
  • Fondos Mutuos
  • Bancos
  • Essalud
  • Compañías de Seguros

18
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
  • Sistema Financiero
  • Entidad Supervisora SBS

Agentes Superavitarios
Agentes Deficitarios
Depósitos a 3 años en dólares
Préstamos a 3 años en dólares
Intermediario Financiero 1/
7
3
19
MERCADO DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA
  • Mercado de Valores
  • Entidad Supervisora
  • Superintendencia de Mercado de Valores

Agentes Deficitarios
Agentes Superavitarios
La AFP compra el bono a 3 años emitido por la
Telefónica
Telefónica emite bonos a 3 años en dólares
Instrumento Financiero
5
5
20
MERCADO FINANCIERO
INTERMEDIACIÓN DIRECTA
INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Agentes deficitarios (Prestatarios)
Agentes deficitarios (Emisor-Tenedor de valores)
Bancos y entidades de intermediación no bancaria
Valores mobiliarios
Dinero
Agentes superavitarios (inversionistas) asume
riesgo
Agentes superavitarios (Ahorristas)
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO MONETARIO
21
Entonces
Definamos el Sistema Financiero
22
Banqueros que enseñan banca
SISTEMA FINANCIERO
INSTITUCIONES ENCARGADAS DE ADMINISTRAR LOS
EXCEDENTES DE RECURSOS .
PROPÓSITO INTERMEDIAR ENTRE AGENTES DEMANDANTES
Y OFERTANTES.
23
CONCEPTO DE BANCO
Ley general del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros. Ley 26702 (09-12-96) Art.. 282º

Empresa bancaria es aquella cuyo negocio
principal consiste en recibir dinero del público
en depósito o bajo cualquier otra modalidad
contractual, y en utilizar ese dinero, su propio
capital y el que obtenga de otras fuentes de
financiación en conceder créditos en las diversas
modalidades, o aplicarlos a operaciones sujetas a
riesgo de mercado.
24
RECURSOS DE LA ENTIDAD BANCARIA
CAPTACIONES
Clientes (Depósitos)
Capital
Otras operaciones
Banco
SERVICIOS
ASESORÍA
Clientes (Créditos)
Inversiones
Otras operaciones
COLOCACIONES
25
ACTUALMENTEEl Sistema Bancario cuenta con
mayores niveles de rentabilidad, eficiencia,
productividad, liquidez y solvencia que el que se
tenía años atrás además de la mejora en la
Capacidad de los Profesionales Bancarios, lo que
ha permitido que el sistema se esté consolidando
en un contexto macroeconómico más estable,
podemos demostrarlo a través de los siguientes
gráficosPrincipales fuentes de crecimiento
Consumo Privado Exportaciones Inversión
Privada Las exportaciones , la inversión
privada y el consumo privado son los factores que
lideran el crecimiento. La inversión privada
es la principal fuente de crecimiento desde el
2003 Fuente MEF Banco Central
26
PRINCIPALES FUENTES DE CRECIMIENTOINFORMACIÓN.-
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
27
PERÚ SE MANTENDRÁ COMO LÍDER EN LA REGIÓN
Producto Bruto Interno
(Variación anual)
Inflación (Variación anual)
Fuente FMI, Latin Focus Consensus Forecasts
Setiembre 2010
28
INVERSIÓN PRIVADA VUELVE A SER EL MOTOR DEL
CRECIMIENTO
Inversión Privada (Var. anual)
Inversión y Expectativas de Inversión1 (Var.
respecto del mismo trimestre del año anterior y
, respectivamente)
Importación de Bienes de Capital (Millones de
US, Promedio móvil 3M)
Fuente APOYO,BCRP.
1/ Porcentaje de empresarios encuestados que
espera acelerar sus proyectos de inversión en los
próximos 6 meses.
29
CONSTRUCCIÓN Y MANUFACTURA NO PRIMARIA CRECIERON
POR ENCIMA DEL 20 EN EL 2T2010
Despachos locales de cemento, Ene- Ago
2010 (Var. anual)
PBI Construcción y Manufactura No Primaria (Var.
anual)
Total 16
Manufactura No Primaria 3T2010 Julio Agosto
de 2010.
Tasa de utilización de Capacidad
Instalada (.Promedio Móvil 3M)
Ramas de la MNP con variación negativa (De un
total de 38 ramas)
29
Fuente INEI, PRODUCE, ASOCEM.
30
EL EMPLEO Y CONSUMO PRIVADO REPUNTAN
Empleo Formal1 Perú Urbano (Var. anual)
Respecto al personal, Qué medida tomará su
empresa en los próximos seis meses? (Porcentaje)
Importación de bienes de consumo (Var. anual)
Venta de vehículos nuevos (Miles de unidades,
Promedio Móvil 3M)
1/Empleo en empresas de 10 a más trabajadores del
Perú Urbano.
Fuente ARAPER, APOYO, SUNAT, MINTRA.
31
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
32
SESIÓN 2
  • ORGANISMOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN

33
ORGANISMOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN
Supervisión del Mercado Financiero
Banco Central de Reserva del Perú
Superintendencia de Banca y Seguros
Superintendencia de Mercado de Valores
34
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS ( SBS )
  • La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el
    organismo encargado de la regulación y
    supervisión de los Sistemas Financiero, de
    Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así
    como de prevenir y detectar el lavado de activos
    y financiamiento del terrorismo. 

35
OBJETIVO DE LA SBS
Su objetivo primordial es preservar los intereses
de los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP.
36
La SBS es una institución de derecho público
cuya autonomía funcional está reconocida por
la Constitución Política del Perú. Sus
objetivos, Funciones y atribuciones están
establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley
26702).
37
FUNCIONES DE LA SBS
  • 1931 Controlar y Supervisar los Bancos,
    empresas que conforman el Sistema Financiero
    Peruano.
  • 1936 Se incluyeron las compañías de
    capitalización y las empresas de seguros y en,
  • 1972 Se volvió a ampliar el ámbito de
    supervisión de la Superintendencia, incluyéndose
    las Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda

38
  • 1978 se amplia la supervisión a las Cooperativas
    de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Seguros. Y
    también al crearse el Mercado Único de Cambios,
    se le encargó a la Superintendencia establecer el
    tipo de cambio diario para las principales
    monedas extranjeras de acuerdo con la cotización
    del mercado.
  • 2000 Fue promulgada la Ley 27328, en virtud de
    la cual se amplía el ámbito de acción la SBS, al
    incorporar bajo su control y supervisión a las
    AFP.
  • 2003 Promover la estabilidad y solvencia de las
    instituciones supervisadas conforme a los
    principios y prácticas internacionalmente
    aceptados.

39
Datos del Deudor



 Documento  LE./DNI.  Número 44444444  Persona  Natural
  Apellido Paterno  AA  AA  AA  N Entidades  3
  Apellido Materno  BB  BB  BB Fecha Reporte 30/06/2011
  Nombres  JUAN  JUAN  JUAN  Código SBS  98745896
 Distribución Porcentual según Clasificación1 0 29 1 0 2 0 3 71 4 0
 Información Detallada

Nro. Entidad Informante Saldo Calificación Situación de Deuda e Información Adicional
1 CITIBANK PERU 5575 3Dudoso
2 CMR 1206 0Normal
3 SCOTIABANK PERU 991 0Normal

Rendimientos de créditos y rentas en suspenso 4189
Provisiones 1386
Responsabilidad por líneas de crédito para tarjetas de crédito 415
Responsabilidad por líneas de crédito para tarjetas de crédito 509
40
Datos del Deudor



 Documento  LE. /DNI.  Número  22222222  Persona  Natural
  Apellido Paterno  YY  YY  YY  Nº Entidades  3
  Apellido Materno   ZZ   ZZ   ZZ  Fecha Reporte  30/06/2011
  Nombres   Camilo   Camilo   Camilo  Código SBS 22222222
 Distribución Porcentual según Clasificación1 0 100 10 20 30 40
 
 Información Detallada


Cónyuge YY TT Sbs (Clasificación 100 Normal).
 Datos del Deudor

Nro Entidad Informante Saldo Calificación Situación de Deuda e Información Adicional
1 FALABELLA PERÚ S A 0
2 INTERBANK 2300 0Normal
3 SCOTIABANK PERU 2700 0Normal
Responsabilidad por líneas de crédito para tarjetas de crédito 2 100
Responsabilidad por líneas de crédito para tarjetas de crédito 13 700
Responsabilidad por líneas de crédito para tarjetas de crédito 8300
 Documento  LE./DNI.  Número  66666666  Persona  Natural
  Apellido Paterno  PP  PP  PP
  Apellido Materno  QQ  QQ  QQ  Fecha Reporte  30/06/2011
  Nombres  PATRICIA  PATRICIA  PATRICIA  Código SBS  11111111
41
Qué es?
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ( BCRP)
es
misión
Persona jurídica de derecho público
fue
Preservar la estabilidad monetaria y creación de
condiciones necesarias al desarrollo de la
economía
funciones
Creado en 1922
Regula la moneda y el crédito del sistema
financiero. Administra las reservas
internacionales. Emite billetes y monedas.
Informa periódicamente al país sobre las finanzas
nacionales.
42
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (
BCRP)GOBIERNO
El Banco es gobernado por un directorio de siete
miembros tres designados por el poder
legislativo y cuatro por el poder ejecutivo, uno
de los cuales preside el Directorio y debe contar
con la ratificación del Congreso. El Presidente
del Directorio se desempeña también como
gobernador ante el Fondo Monetario Internacional
y como gobernador alterno ante el Banco Mundial y
el Banco Interamericano de Desarrollo.
43
Qué es?
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES
ORGANISMO DEL ESTADO
es
Finalidad
Velar por la protección de los inversionistas,
la eficiencia y transparencia de los mercados
bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información
necesaria para tales propósitos. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de
autonomía funcional, administrativa, económica,
técnica y presupuestal.  
44
  • Son funciones de la SMV las siguientes
  • Dictar las normas legales que regulen materias
    del mercado de valores, mercado de productos y
    sistema de fondos colectivos.
  • b.   Supervisar el cumplimiento de la legislación
    del mercado de valores, mercado de productos y
    sistemas de fondos colectivos por parte de las
    personas naturales y jurídicas que participan en
    dichos mercados.Las personas naturales o
    jurídicas sujetas a la supervisión de la
    Superintendencia de Banca, Seguros y
    Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
    (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos
    que signifiquen una participación en el mercado
    de valores bajo la supervisión de esta última.

45
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el
mercado de productos y el sistema de fondos
colectivos. Asimismo, corresponde a la SMV
supervisar el cumplimiento de las normas
internacionales de auditoría por parte de las
sociedades auditoras habilitadas por un colegio
de contadores públicos del Perú y contratadas por
las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las
normas bajo su competencia, para lo cual puede
impartir disposiciones de carácter general
concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles
cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento.
46
SESIÓN 3
  • REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
  • EMPRESAS QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO
    PERUANO

47
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
La regulación del Sistema Financiero y de
Seguros abarca todos los aspectos que conciernen
al funcionamiento de estos mercados. La SBS
busca fundamentalmente que las empresas
supervisadas sean solventes y estables en el
largo plazo, y que conduzcan sus negocios con
total transparencia.
48
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
  • La regulación de la SBS descansa en cuatro
    principios básicos para propiciar que estos
    elementos estén presentes.
  • Principio de Idoneidad.
  • Principio de Prospección.
  • Principio de Transparencia.
  • Principio de Ejecutabilidad.

49
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
En cuanto a la calidad de los participantes del
mercado, la regulación de la SBS se basa en el
principio de idoneidad. Si se desea que los
sistemas gocen de solidez e integridad, entonces
es necesario asegurar que quienes operan en el
mercado sean personas de solvencia moral,
económica y que demuestren capacidad de gestión.
Así, la regulación de la SBS busca verificar que
la dirección de las empresas supervisadas esté en
manos de personas idóneas.
50
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
Respecto de la calidad de información y análisis
empleado por las empresas supervisadas, la
regulación de la SBS se basa en el principio de
prospección. Esto quiere decir que, en la
regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que enfrentan las
empresas supervisadas. Así, el énfasis está
puesto en la necesidad de aplicar sistemas que
les permitan identificar, medir, controlar y
monitorear sus riesgos de una manera eficiente.
Las empresas tienen libertad para implementar los
sistemas que crean más convenientes, pero la SBS
establece los parámetros mínimos que deben
cumplirse para garantizar un manejo prudente de
los riesgos a que las empresas supervisadas están
expuestas.
51
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
Las empresas de los sistemas financiero, de
seguros y privado de pensiones también
proporcionan información para que otros agentes
económicos tomen decisiones. Con relación a este
punto, la regulación de la SBS se basa en el
principio de transparencia. Los clientes,
supervisores, analistas e inversionistas,
requieren de información proporcionada por las
empresas supervisadas para poder tomar sus
decisiones. Para que las decisiones sean óptimas
y fomenten una disciplina de mercado, se requiere
que la información sea correcta, confiable y
oportuna. La regulación de la SBS busca crear
incentivos y herramientas que garanticen la
calidad y oportunidad de la información emitida
por las empresas supervisadas.
52
REGULACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas
de juego, la regulación de la SBS se basa en el
principio de ejecutabilidad. Este principio
persigue que las normas dictadas por la SBS sean
de fácil comprensión, exigibles y que puedan ser
supervisadas. En esta dirección, las normas de la
SBS buscan cumplir con cuatro características
básicas. En primer término, las normas deben ser
de carácter general, es decir, deben basarse en
la exigencia de lineamientos generales y en la
definición de parámetros mínimos, dejando un
margen prudencial para la toma de decisiones por
parte de las empresas supervisadas. En segundo
lugar, dichas normas deben estar bien acotadas,
es decir, deben tener un ámbito de acción
claramente definido y éste debe girar en torno a
algún riesgo en particular. Asimismo, las normas
deben ser claras, evitando dejar lugar a
interpretaciones erróneas. En cuarto y último
término, las normas deben establecer metas que
puedan ser cumplidas por las empresas
supervisadas.
53
LA BANCA PRIVADA
La Banca Privada, son aquellas instituciones que
participan en el sistema financiero, con
capitales privados buscando obtener una
rentabilidad de acuerdo a lo permitido por las
Leyes del Sistema Financiero.
54
LOS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DEL PERÚ
BANCOS   Banco Central del Reserva BCR Banco de
la Nación Banco de Crédito del Perú Banco
Internacional - Interbank Banco Scotiabank
Banco Continental Banco de Comercio Banco
Financiero del Perú Banco Citibank Banco
Interamericano de Finanzas MiBanco Banco
Agropecuario AGROBANCO Banco HSBC Banco
Falabella Banco Ripley Banco Azteca
55
BANCOS EN EL PERÚ Y ENTIDADES FINANCIERAS DEL
PERÚ
FINANCIERAS Financiera TFC S.A Financiera
Edyficar S.A Crediscotia. Financiera Crear
S.A Financiera Confianza S.A Financiera Universal
S.A Financiera Efectiva S.A Amerika Financiera S.A
56
CAJAS MUNICIPALES Y RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO
CAJAS MUNICIPALES Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Sullana. Caja Municipal de Crédito
Popular de Lima. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Piura. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Arequipa. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Huancayo. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Cuzco. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Maynas. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Ica. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Paita. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Santa. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Trujillo. Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Tacna. Caja Municipal de Ahorro y Crédito
Pisco.
57
CAJAS MUNICIPALES Y RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO
CAJAS RURALES Caja Rural de Ahorro y Crédito
Quillibamba S.A.A Credinka. Caja Rural de
Ahorro y Crédito Los Libertadores de
Ayacucho. Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor
de Luren. Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín
S.A. Caja Rural de Ahorro y Crédito Nuestra
Gente. Caja Rural de Ahorro y Crédito
Cajamarca. Caja Rural de Ahorro y Crédito
Profinanzas S.A.A Caja Rural de Ahorro y Crédito
Sipán S.A. Caja Rural de Ahorro y Crédito
PRYMERA S.A. Caja Rural de Ahorro y Crédito Los
Andes S.A.
58
EDPYMES Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
EDPYMES Proempresa S.A. Nueva Visión S.A. Raíz
S.A. Edpyme Solidaridad S.A. Credivisión
S.A. Acceso Crediticio S.A. Alternativa
S.A. Pronegocios S.A. Micasita S.A. Credijet S.A.
59
EDPYMES Y COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Cooperativa de
Ahorro y Crédito Abaco Lima  Cooperativa de
Ahorro y Crédito AeluCoop Lima  Augusto Pérez
Aranibar Lima  Caja Central Lima  Centenario
Lima  Central Sindical Lima  Chiquinquirá
Ancash  Continental Lima  Cristo Rey Negritos
Piura  Crnl. Francisco Bolognesi Lima  Santa
Catalina Moquegua  Santa María Magdalena
Ayacucho   Santa Rosa de Los Órganos Piura 
60
SESIÓN 4
  • INSTRUMENTOS FINANCIEROS

61
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
  • Instrumentos financieros, bancarios y no
    bancarios, que canalizan el ahorro hacia la
    inversión y facilitan el acceso de la empresa a
    recursos financieros necesarios para el
    desarrollo de proyectos de inversión
  • - Bonos
  • - Leasing
  • - Joint Venture
  • - Franquicia
  • - Factoring
  • - Fideicomiso
  • - Know How
  • - Tarjeta de Crédito
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com