No fotocopiar esta presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

No fotocopiar esta presentaci

Description:

No fotocopiar esta presentaci n de power point Si no se puede ver, hay apuntes que desarrollan los temas 12 a 15 No fotocopiar esta presentaci n de power point Si ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:119
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: Rebec255
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: No fotocopiar esta presentaci


1
No fotocopiar esta presentación de power point
  • Si no se puede ver, hay apuntes que desarrollan
    los temas 12 a 15

2
Temas 12-14 de Historia de la Salvación Primeros
cristianos
  • Rebeca Reynaud (56)

3
Lenguaje de Jesús
  • En los evangelios se advierte que Jesús habló de
    distinto modo a los fariseos de Jerusalén,
    formados y expertos en la Escritura, que a los
    sencillos e incultos campesinos y pecadores de
    Galilea.

4
Tres círculos culturales esencialmente diferentes
  • Dentro del amplísimo marco del Imperio romano
    había tres ámbitos principales, distintos en
    cultura y mentalidad el judaísmo, la
    civilización griega y la civilización romana (las
    tres lenguas que figuraban en la cruz de Jesús).

5
Diversidad en la unidad
  • Esta triple (o cuádruple, si se toma en cuenta a
    Oriente) diversidad, vino a ser notablemente
    complementada y hasta contrarrestada por el
    carácter unitario de la cultura griega de la
    época imperial, equilibrio que se acusaba incluso
    dentro de la diversidad de lenguas.

6
Cada una de estas tres culturas planteaba al
cristianismo problemas específicos
  • Los caracteres más sobresalientes de los tres
    ámbitos mencionados son el mundo judío aparece
    como eminentemente religioso, el griego como
    filosófico y el romano como político

7
El cristianismo pretendía renovar la humanidad
  • 1. El entorno judío
  • El judaísmo tenía en la religión su objetivo y su
    meta.
  • El cristianismo no penetró en el judaísmo, sino
    que brotó de él como de su suelo materno.

8
Jesús, el Mesías prometido
  • La doctrina de Jesús culmina en la afirmación de
    que él es el Mesías. Entre los judíos, la espera
    del Mesías era el punto central. El cristianismo
    representaba directamente el cumplimiento del
    judaísmo. En Roma, donde no existía el concepto
    de Mesías, la predicación de Jesús hubiera sido
    sencillamente incomprensible.

9
2. El entorno griego
  • Los griegos intentarían armonizar las doctrinas
    de la nueva religión con sus habituales formas de
    pensar, entender la religión en sentido
    filosófico. Así es como surgió la cuestión de la
    historia del pensamiento cristiano el problema
    de la fe y la ciencia.

10
  • Los primeros cristianos sabían que las obras que
    dan alegría son las que son fruto de la fe, la
    esperanza y la caridad.
  • Podemos sustituir el creer con el deber ser, se
    llega entonces a una moral de mínimos.

11
Aportación de la filosofía griega
  • Filosofar (en el contexto de la revelación, es
    decir, hacer teología), fue el alma del último
    helenismo.
  • Las cuestiones teológicas, las herejías
    filosóficas y la formulación de los dogmas están
    condicionadas por el ambiente griego.

12
Ventajas
  • Los griegos cultos ejercían una aguda crítica
    contra las viejas figuras de sus dioses, de modo
    que el cristianismo, a la hora de combatir el
    culto idolátrico y el politeísmo, ya tenía las
    armas preparadas. A esto se añade su aproximación
    al monoteísmo y la exigencia de una honda
    religiosidad espiritual y moral.
  • El poder especulativo del genio griego ayudó al
    cristianismo a convertirse en una potencia
    espiritual y a elaborar una teoría del
    conocimiento capaz de satisfacer las mayores
    exigencias espirituales.
  • Grecia brindó al cristianismo su idioma, el único
    medio viable para predicar la nueva doctrina,
    maravilloso instrumento que permitía presentar
    los nuevos pensamientos con toda su inagotable
    riqueza.

13
Peligro del racionalismo
  • El cristianismo es esencialmente un
  • anuncio de fe y, como tal, un misterio. Para el
    entendimiento humano no es accesible de forma
    total y adecuada por su afán de saber, sin
    embargo, el hombre propende intrínsecamente a un
    conocimiento total. Esto, en el campo de la
    religión, y especialmente la religión de la
    locura de la cruz (1 Cor 1,18.23), lleva consigo
    el peligro del racionalismo y de la herejía, por
    el intento de convertir la revelación y la fe en
    un conocimiento natural.

14
3. El Entorno Romano
  • El mundo romano es el mundo del gobierno, de la
    administración, del mando. Es también el mundo de
    la autovaloración y de la valoración del derecho
    positivo. Está vivo en él el sentido de la
    organización, como también el de la necesidad de
    obedecer, y otro tanto la aspiración a la unidad
    universal y a la expansión

15
El culto romano era externo
  • La religión oficial de Roma no tenía nada que ver
    con la conciencia era la pura ejecución de un
    culto externo pero a todos se exigía el acto
    externo de sacrificar a los dioses reconocidos
    por el Estado (para el judaísmo existía una
    excepción).
  • Júpiter y Minerva a la derecha.

16
La pax romana
  • El Imperio romano fue un suelo abonado para la
    nueva religión por su general tolerancia
    religiosa y por su especial tolerancia para con
    los judíos, a cuya sombra creció el
    cristianismo (Tertuliano) además, con su paz
    garantizada en el interior y sus posibilidades de
    comunicación, facilitó decisivamente la siembra
    de la buena noticia.
  • El imperio, con su división en zonas urbanas, en
    provincias y posteriormente en diócesis, con su
    administración, así como con la idea de unidad
    que él mismo representaba, sirvió de modelo
    perfecto, conforme al cual la Iglesia pudo ir
    afianzando progresivamente su organización.

17
Peligro romano
  • Esta disposición de fuerzas encerraba el peligro
    de que el poder político no se detuviese ante el
    umbral de lo religioso. Esto se echa de ver en
    las persecuciones del Estado, que exigía de los
    cristianos la práctica de la religión estatal
    romana. Posteriormente, en la época cristiana, se
    demostraron sus peligrosos efectos en el
    cesaro-papismo (el Gobierno se inmiscuye en
    asuntos de la Iglesia).

18
4. La Influencia del Oriente
  • El mundo antiguo estaba fuertemente
    orientalizado.
  • En el Oriente surgió el más poderoso rival del
    cristianismo primitivo, el culto de Mitra
    (dios-sol). Y de allí procede una de las herejías
    con las que tuvo que luchar la Iglesia, la
    doctrina de Mani (líder religioso iraní, fundador
    del maniqueísmo), ideario religioso de la antigua
    Persia

19
La Primitiva Comunidad de Jerusalén
  • Constituían realmente una comunidad de santos.
    Vivían de la fe. Anhelaban la nueva venida del
    Señor.
  • Las peculiaridades de la primera comunidad se
    manifiestan por doble conducto a) su mayor
    interés se centraba en permanecer incontaminados
    de este mundo (Sant 1,27) b) mostraban con su
    vida el cumplimiento de la palabra del Señor En
    esto conocerán que sois mis discípulos, en que os
    amáis los unos a los otros.

20
Qué importancia tiene Pentecostés?
  • San Pedro da un discurso ese mismo día y explica
    lo que supone Pentecostés. Con la efusión del
    Espíritu Santo culmina la Pascua del Señor.
    Comienza el tiempo de la Iglesia con el milagro
    de las lenguas.
  • Leer Actos 2,14-36.

21
Pentecostés
  • Tiene una gran importancia porque se cumple la
    promesa del Señor de que los Apóstoles serán sus
    testigos hasta los confines de la tierra.
  • Se muestra, además, que la Iglesia está abierta a
    todos los pueblos.

22
Sentido providencial
  • Fue providencial que la buena nueva, en su
    período fundacional, fuera dirigida a estrictos
    pensadores, a los griegos, que defendían la
    supremacía de lo racional, y a los romanos, que
    pensaban y obraban tan autoritaria como
    prácticamente.

23
Concepto nacionalista del Mesías
  • Los apóstoles, pese a haber sido formados por el
    Señor, todavía no habían superado el concepto
    nacionalista judío de la soberanía del Mesías
    continuaban esperando el restablecimiento del
    reino de Israel por el Señor (Hch 1,6). Por eso
    aún no tenían conciencia clara de que también los
    paganos, podían ser admitidos en la Iglesia.

24
Cuál es el contexto de los Hechos de los
Apóstoles?
25
Contexto de los Hechos
  • El contexto de los Hechos de los Apóstoles y las
    cartas no es el de Palestina sino el del Imperio
    romano. La tolerancia grecorromana del judaísmo
    como religio licita motivó los privilegios y
    exenciones de la comunidad (exención de servicio
    militar y actos del culto oficial, cierto grado
    de jurisdicción civil y penal).

26
Antioquia
  • La primera etapa visible del cristianismo en su
    salida del judaísmo (de Jerusalén) hacia el gran
    mundo, fue Antioquia. Allí se formó una comunidad
    cristiana nueva. Sus miembros, en su gran
    mayoría, no eran judíos. Bernabé fue enviado allí
    por la comunidad de Jerusalén y se llevó consigo
    a Saulo de Tarso (Hch 11,22.25).

27
La disputa sobre la Ley
  • Los nacidos judíos proclamaban que toda la ley
    debía continuar siendo obligatoria para todos los
    cristianos. Pero Pablo predicaba si somos
    justificados por la ley, Cristo ha muerto en
    vano.
  • Pablo, con ayuda de la gracia, logró finalmente
    vencer al judaísmo por la amplitud de su concepto
    del cristianismo.

28
Cuál fue el primer Concilio y en qué año?
  • El de Jerusalén hacia el año 50. Fueron Bernabé y
    Pablo. Es la primera reunión normativa de la
    Iglesia primitiva para saber si debían cumplir la
    Ley de Moisés (613 preceptos y circunci-darse).
    Se establece que hay basta con creer en
    Jesucristo Hemos decidido el Espíritu Santo y
    nosotros no imponeros más cargas (Hechos 15,
    28s).

29
Escrituras en griego y hebreo
  • En Jerusalén, aparte del Templo, había también
    sinagogas en donde la Biblia no se leía en
    hebreo, sino en griego. Allí oían la palabra de
    Dios los judíos no palestinos que venían a
    Jerusalén. Debido a su lengua, mentalidad y
    estilo de vida helenista, mantenían cierta
    tirantez con los hebreos. Estas rivalidades
    llegaron a ser aún más fuertes entre los
    cristianos hebreos y helenistas.

30
Los gentiles se incorporan
  • Felipe fue el que admitió en la Iglesia al primer
    pagano (Hch 8,38).
  • Esteban, posiblemente había llegado a la
    comunidad junto con todo el grupo de los llamados
    helenistas. Con él entramos de lleno en las
    fuertes tensiones que habrían de acompañar la
    desvinculación de las comunidades cristianas de
    las judías.

31
  • En el año 68, los cristianos huyeron a Perea y a
    Pella, al otro lado del Jordán. Para ellos, la
    destrucción de Jerusalén y la consiguiente
    dispersión de la Iglesia cristiana encerraba un
    significado fundamental la tierra donde había
    nacido el cristianismo ya no habría de ser su
    patria. La destrucción del Templo, profetizada
    por Jesús, ya era un hecho.

32
Nota al margen
  • Parte de la comunidad primitiva cristiana de
    Jerusalén huyó a Pella (llamados ebionitas los
    pobres), y, fueron transformándose poco a poco
    en un movimiento de tendencia herética. Se
    conservaron durante varios siglos en el Oriente.
    En esta forma conoció Mahoma el cristianismo. De
    él, Mahoma recibió una imagen turbia, herética.

33
Comienzos de la comunidad de Roma.
  • No sabemos cuándo llegó el cristianismo a Roma
    pero bajo el emperador Claudio (41-54) hubo allí
    judeocristianos, que por mandato imperial
    tuvieron que abandonar la ciudad en el año 43
    junto con los judíos (de los cuales aún no se
    diferenciaban ante Roma). Esta medida no impidió
    el crecimiento de la comunidad. Prueba de esto es
    la carta de Pablo a los Romanos (hacia el año
    57). La Iglesia romana ya gozaba de inusitado
    prestigio en la cristiandad.
  • Todo cristiano convertido era un misionero.

34
Supremacía de Roma
  • La suprema autoridad le sobrevino por el hecho de
    que Pedro y Pablo trabajaron en ella, la
    gobernaron, la promovieron y la consagraron con
    su martirio y con sus restos, que fueron
    sepultados en Roma.

35
Propagación de la Iglesia
  • La atracción de la verdad era intensa, lo mismo
    fue la fuerza del martirio heroico. Tertuliano
    caracterizó magistralmente la misteriosa fuerza
    en él encerrada con la frase la sangre de los
    cristianos es una semilla. También atraía la
    sencillez de las Escrituras. Tertuliano dice en
    cuanto la verdad llegó al mundo, suscitó el odio
    con su mera presencia pero la verdad luchó por
    sí misma.

36
La difusión dentro del Impero Romano
  • La expansión se efectuó dentro del Imperio
    romano Desde Palestina, la buena nueva fue
    llevada primeramente al Asia Menor, que se
    convirtió en el primer lugar cristiano. Los
    principales centros y escenarios de la vida
    cristiana fueron luego, en los primeros siglos,
    África del Norte y Roma.

37
  • La buena nueva se extendió con los soldados, los
    comerciantes y los predicadores a lo largo de las
    vías de comunicación. Por consiguiente, se
    estableció primero en las estaciones de estos
    caminos, es decir, en las ciudades, mientras que
    los que vivían en el campo (pagani) siguieron
    siendo por mucho tiempo casi todos gentiles.
  • Los últimos en convertirse fueron los cultos, los
    filósofos.

38
Nueva relación
  • El mensaje cristiano situaba a los hombres, con
    sus debilidades y sus potencias, con su
    inteligencia y su amor, en una relación
    enteramente nueva el Dios redentor era el que
    actuaba en ellos.

39
Causas del conflicto con el Estado
  • No podemos establecer con absoluta certeza los
    motivos legales del Estado romano para perseguir
    a los cristianos. A partir del rescripto de
    Trajano los cristianos estaban en la ilegalidad,
    las persecuciones de los cristianos, por lo menos
    hasta Decio y Diocleciano, se caracterizaron por
    una sorprendente desigualdad de procedimiento y
    por una incoherencia entre los motivos aducidos.

40
Trajano
  • El rescripto de Trajano hacía ilegal ser
    cristiano, pero transfería al gobernador una
    cierta autonomía de modo que muchas cosas
    dependían de la postura personal del gobernador.

41
Paganismo
  • La causa más importante de las persecuciones de
    los cristianos fue la radical oposición entre lo
    que les parecía la extraña y nueva religión y
    el paganismo encarnado en el Estado romano.

42
La cristiandad era consciente de ser una
comunidad de santos
  • Y como a tales le hablaba Pablo (Rom 1,7 1 Cor
    1,2). Quien se manchaba con un pecado grave, era
    considerado como separado de la Iglesia. Motivos
    de exclusión eran el homicidio, la fornicación y
    la apostasía. La cristiandad primitiva atribuía a
    la comisión de un pecado mortal, una gravedad
    decisiva en la historia de la salvación.
  • Desde los primeros tiempos en la historia de la
    Iglesia se planteó una cuestión Qué debe hacer
    la Iglesia ante la mediocridad religioso-moral de
    algunos hombres?

43
Restringir el número de los que se salvan?
  • Ya conocemos una ambiciosa tentativa de
    restringir el círculo de los redimidos la
    gnosis, que de raíz valora diversamente a los
    hombres, según la parte que en ellos tiene el
    espíritu o la materia. Esta concepción, según la
    cual sólo tienen pleno acceso a la luz los
    hombres de espíritu privilegiado, encierra un
    tentador pseudo-ideal de perfección
    espiritualista. La Iglesia no lo aprobó. Dentro
    de su comunidad todos son capaces de salvación, y
    de salvación plena.

44
Instrumento de cambio santidad
  • Cuando Cristo muere tenía alrededor de 500
    discípulos. Hacia el año 300 se estima que había
    cerca de 6 millones (el 10 de la población del
    Imperio). Les atrajo la coherencia de los
    primeros cristianos.

45
Tensión entre presente y futuro
  • La predicación de Jesús afirma que el tiempo se
    ha cumplido, pero todavía no en plenitud ha
    aparecido la palabra, pero todavía hay que rezar
    para que llegue el reino. Esta tensión entre
    presente y futuro se da ya en el Nuevo
    Testamento.
  • La esperanza de la parusía es una pieza central
    del mensaje cristiano.

46
  • Los cristianos santificaban el día mediante la
    oración frecuente.
  • El mandato del Señor de orar continuamente (Lc
    18,1) se cumplía en su vida, y más que nada, en
    una actitud de fe que impregnaba toda su vida del
    amor a Dios y al prójimo y la mantenía en unión
    con el Señor.
  • Cuando se deterioraba la moral, la penitencia
    eclesiástica cumplía su función expiatoria.

47
Clemente Romano
  • Un pagano influyente, Sisinio, se hizo enemigo de
    Clemente porque su mujer, Teodora, se hizo
    cristiana. Lo va a espiar y queda ciego. Se
    convierte después de ser curado de su ceguera, y
    con él se convierten, muchos nobles y amigos del
    emperador Nerva (96-97).

48
Estalló un tumulto contra Clemente y fue
desterrado
  • En el destierro encontró a más de dos mil
    cristianos trabajando en minas de mármol. Les
    facilitó agua hubo conversiones en masa. Cada
    día se bautizaban más de quinientas personas.

49
Martirio de Clemente, bajo Trajano (98-117)
  • Aufidiano mandó que le ataran al cuello una
    áncora de hierro y lo arrojaran al fondo del mar.
    La muchedumbre lloraba a la orilla del mar. El
    mar se retiró y pudieron caminar hasta él. Fue
    revelado a sus discípulos que no sacaran el
    cuerpo de allí, que cada año, el día de su pasión
    el mar se retiraría durante 7 días. Todos los
    pueblos del contorno creyeron en Cristo, y muchos
    alcanzaron la curación de sus enfermedades al
    visitarle.

50
Ignacio de Antioquia
  • Bajo Trajano (98-117) murió Ignacio de Antioquia,
    el representante más significado de la época
    posapostólica. Sus cartas son para nosotros la
    más preciosa fuente de conocimiento de la
    situación interna de la Iglesia hacia el año 110.

51
Rescripto del emperador Adriano (117-138),
sucesor de Trajano
  • El rescripto es un acto administrativo en que se
    concede un privilegio, una licencia o una
    dispensa. Adriano dictamina que la calumnia es
    una infamia. Observa que si alguien se confiesa
    cristiano, debe sacrificar a los dioses para
    salvar su vida.

52
Año 132-135
  • En el siglo II desapareció casi por completo el
    judaísmo cristiano, pues había más cristianos de
    la gentilidad que del judaísmo.
  • A esto se añadió una nueva catástrofe del pueblo
    judío bajo Adriano, en la Guerra de Bar-Kobja o
    Segunda Guerra Judeo-Romana. Se proclamó rey por
    dos años y los romanos los aplastaron. Murieron
    580 000 judíos.
  • CAUSA Adriano prohibió la circuncisión y decidió
    civilizar Jerusalén, fundó una ciudad pagana,
    Aelia Capitolina. Aelia deriva del nombre
    propio de Adriano, Aelius, y Capitolina
    significa que la ciudad nueva se dedicaba a
    Júpiter, cuyo templo en Roma se encontraba en la
    Colina Capitolina. Se prohibió la entrada a los
    judíos, se levantó una estatua de Zeus en el
    Templo y una de Afrodita al lado del Gólgota.

53
La unidad de vida hace creíble el cristianismo
  • Los elementos positivos que llevaron al
    cristianismo a la victoria sobre el Estado fue la
    religiosidad que los gentiles encontraron en la
    vida de los cristianos, más que en sus escritos y
    doctrina. En el cristianismo primitivo, la
    renovación de la vida moral y religiosa era
    inseparable de la verdadera profesión de fe. La
    unidad de fe y de vida era su grandeza y su
    victoria.

54
El siglo III, en Roma
  • El imperio sufrió una grave crisis.
  • Hacia el año 250 la organización de la Iglesia
    había progresado tanto, que por vez primera, el
    Estado pagano reconoció el peligro que le
    amenazaba por parte del cristianismo, y mucho más
    cuando el emperador Decio (249-251) quiso
    reorganizar el imperio sobre una nueva base
    religiosa común. La lucha entró en su fase
    decisiva se desencadenó la primera persecución
    general, es decir, el primer intento sistemático,
    llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias en
    todo el imperio, de aniquilar el cristianismo.

55
Hay controversia sobre los iconos en los siglo
VIII y IX
  • Los iconos se empiezan a elaborar en el siglo VI.
    La función de los iconos es la irradiación del
    poder del Resucitado glorificado. El pintor se
    valía de pinturas bendecidas y él hacía
    penitencia y oraba antes de pintar.

56
San Basilio decía
  • Quien contempla los iconos es transformado en
    virtud de una especie de acción sacramental.
  • Los iconos son el retrato de Cristo encarnado, o
    de sus amigos, en quienes vive Cristo. En los
    colores iban incrustados trocitos de reliquias.

57
Bibliografía
  • Joseph Lortz, La Iglesia en el Imperio Romano
    Pagano, en www.conoze.com (70 páginas).
  • Lortz (1887-1975) tiene dos libros sobre Historia
    de la Iglesia, ed. Cristiandad, Madrid 1982.
  • El martirio de San Clemente, Papa de Roma, en
    Daniel Bueno Ruiz, Padres Apostólicos a
    apologistas griegos (s. II), BAC Madrid 2002.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com