CONCIENCIA ECOL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

CONCIENCIA ECOL

Description:

RAZONAMIENTO VERBAL. Este proceso permite comprender conceptos, analizar situaciones espec ficas, construir y evaluar argumentos l gicos y convincentes. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:87
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: jimco721
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONCIENCIA ECOL


1
CONCIENCIA ECOLÓGICASenda 3, propuesta 10
  • Asumir posturas y acciones concretas frente al
    desequilibrio ecológico y devastación del planeta
    a favor del cuidado de la creación y la defensa
    de la vida
  • ESTRATEGIA Promoviendo prácticas que favorezcan
    la conservación del medio ambiente en nuestras
    comunidades y obras
  •  

2
PRIMER MOMENTO
  • Las actitudes y percepciones afectan positiva o
    negativamente el aprendizaje"
  • En este primer momento se debe velar por un
    adecuado clima del aula o del lugar de trabajo y
    por dejar claramente definido el objetivo o razón
    de ser del tema, las actividades y tareas a
    desarrollar.
  •  

3
RÚBRICA
4
RECONOCIMIENTO DE NECESIDADES
  • Es la identificación de las necesidades
    inherentes al funcionamiento vital de la persona
    y las que le genera el contexto, que rompen su
    estado de equilibrio produciéndole tensión,
    insatisfacción, inconformismo y desequilibrio.

5
RECONOCIMIENTO DE MOTIVACIONES
  • Este reconocimiento se da cuando la persona es
    capaz de identificar y dar nombre concreto a la
    fuerza que actúa en su interior y la impulsa a
    ubicar la necesidad en uno de los campos
    motivacionales

6
RECONOCIMIENTO DE MOTIVACIONES
  • Motivaciones de la vitalidad
  • El valor meta es el hecho de estar vivo.
  • Motivaciones del yo individual
  • El valor meta es el yo individual.
  • Motivaciones transitivas
  • El valor meta la participación.

7
VALORACIÓN DE LA MOTIVACIÓN
  • Consiste en discernir, hacer un juicio de valor
    sobre sus motivaciones, conjugando el componente
    afectivo, el marco ético evangélico y su
    compromiso en la transformación de la sociedad

8
EMPATÍA
  • Es la disposición natural del ser humano para
    reconocer lo que siente y piensa otra persona, es
    decir, capacidad para percibir la realidad como
    ella la percibe, sus motivaciones, intenciones y
    deseos.

9
COMUNICACIÓN ASERTIVA
  • Capacita a la persona para entender, valorar e
    interactuar con las otras personas, favorece el
    trabajo en equipo y la comprensión de los otros.

10
INTELIGENCIA COLECTIVA
  • Es la capacidad que permite a la persona
    interactuar colectivamente, descubrir nuevas
    percepciones, nuevos sentidos que faciliten el
    aprendizaje cooperativo y compartir un auténtico
    pensamiento conjunto, implicando patrones que
    fortalecen el trabajo en equipo.

11
SENTIDO ECOLÓGICO
  • Es el potencial humano que propicia la vivencia y
    comprensión de los vínculos de interdependencia
    con el entorno, manteniendo y restaurando el
    equilibrio de las comunidades ecológicas.
  •  
  • La persona tiene una responsabilidad sobre el
    medio ambiente muy superior a la de las demás
    especies. Por su capacidad de conocimiento,
    reflexión y predicción debe convertirse en
    administrador y guardián de la Madre Tierra.
  •  

12
SENTIDO ECOLÓGICO
  •  
  • Pero no se trata simplemente de conservar y
    proteger la naturaleza, sino de construir nuevas
    realidades y nuevos estilos de desarrollo
    sostenible que permitan la manifestación de una
    cultura ecológica

13
COMPETENCIA RELACIONAL, COMUNITARIA Y SOCIAL
  •  S3 CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO
    NATURAL
  • Argumenta consecuencias de un tipo de vida frente
    a otro en relación con el uso responsable de los
    recursos naturales y el cuidado del medio
    ambiente.
  • Reconoce la importancia de los hábitos de consumo
    responsables para el cuidado de la vida.

14
COMPETENCIA RELACIONAL, COMUNITARIA Y SOCIAL
  •  S6 ÉTICA DEL CUIDADO DE LA VIDA
  • Asume actitudes de respeto y valoración por la
    naturaleza como obra creada por Dios.
  • Comprende y toma decisiones sobre el mundo físico
    y sobre los cambios que la actividad humana
    produce sobre el medio ambiente, la salud y la
    calidad de vida de las personas.

15
SEGUNDO MOMENTO
  • Conocimiento declarativo
  • La construcción de significado a partir de lo que
    el/la estudiante conoce respecto al tema.
  • La organización de la información nueva en
    esquemas, mapas, organizadores gráficos,
    representaciones simbólicas y otros.
  • El archivo o almacenamiento de la información
    nueva en la memoria de largo plazo.
  • .

16
SEGUNDO MOMENTO
  • El conocimiento procedimental
  • Consistente en interiorizar procesos constituidos
    por secuencias, etapas y reglas de operación.
  • Para ello, el/la estudiante debe conocer las
    etapas del procedimiento, comprenderlas y luego
    aplicarlas, ojalá repetidamente para que pueda
    automatizarlas.

17
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO
  • OBSERVACIÓN
  • DESCRIPCIÓN
  • RELACIÓN
  • CLASIFICACIÓN SIMPLE
  • CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
  • DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
  • TRANSFORMACIÓN

18
TERCER MOMENTO
  • Refinamiento o profundización del conocimiento es
    el conjunto de habilidades de pensamiento que
    permiten introducir cambios fundamentales en el
    conocimiento adquirido y hacen que este no
    permanezca estático en la memoria de largo plazo

19
RAZONAMIENTO VERBAL
  • Este proceso permite comprender conceptos,
    analizar situaciones específicas, construir y
    evaluar argumentos lógicos y convincentes. Este
    proceso contribuye a mejorar nuestra habilidad
    verbal y la capacidad de razonar. Al mismo tiempo
    que acrecienta la reflexión y la criticidad pues
    se es consciente de lo que se dice o lo que dicen
    otros.

20
ASEVERACIÓN
  • Enunciado mediante el cual se establece una
    relación entre dos conceptos o clases. Uno de
    dichos conceptos funciona como sujeto y el otro
    como predicado

21
CUARTO MOMENTO
  • El aprendizaje no termina cuando se adquiere e
    integra el propio conocimiento ni cuando se
    refina y profundiza.
  • El fin último del aprendizaje es utilizarlo
    significativamente, es decir, emplearlo para
    lograr una meta.
  • Al aplicar el conocimiento se tienen que tratar y
    dilucidar muchos aspectos aún oscuros y confusos
    del contenido

22
TOMA DE DECISIONES
  • Es la capacidad que tiene la persona de elegir
    entre una o varias alternativas para afrontar
    situaciones y resolver conflictos actuales o
    potenciales en los diversos contextos en los que
    interactúa.

23
QUINTO MOMENTO
  • El contenido se vuelve obsoleto en poco tiempo,
    más aún, se olvida cuando no se usa. Por eso, la
    prioridad debe darse al desarrollo de hábitos
    mentales productivos como aprender a aprender,
    que ayudarán a los estudiantes a aprender por sí
    solos la información que necesitan o desean en un
    momento dado. Con tal propósito, los hábitos
    mentales productivos deben hacer parte de la
    cultura del aula.

24
EVALUACIÓN
  • Es el proceso que consiste en emitir juicios de
    valor acerca de un objeto, evento o situación,
    teniendo como base unos criterios.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com