POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSI

Description:

POBREZA La pobreza en Chile, seg n el criterio de medici n estad stica, son aquellas personas u hogares que no logran un ingreso equivalente a dos canastas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: word1434
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSI


1
POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL2010
cpsr REALIDAD NACIONAL
  • Electivo

2
De la Marginalidad a la Integración etapas del
Problema Social y las Políticas Sociales
  • Marginalidad (60s) carencias en condiciones
    materiales de vida (por crecimiento demográfico
    acelerado ciudades rápida migración campo
    ciudad Bajp PIB por habitante).
  • Pobreza (80s) menos carencia de
    infraestructura básica, (caída del crecimiento
    población y consolidación de la urbanización),
    pero alza de la pobreza (por recortes del gasto
    social y contracción empleo urbano formal)
  • Superación de Pobreza (90s) niveles de pobreza
    se reducen por aumento del gasto social y
    crecimiento económico. Ocurre una primera fase
    de reducción acelerada y después estancamiento.
  • Integración la prioridad cambia de la pobreza a
    los problemas de inequidad, exclusión,
    segregación generales. Procesos de movilidad
    social en el tiempo y de acceso a oportunidades y
    activos por grupos sociales.

3
POBREZA
  • La pobreza en Chile, según el criterio de
    medición estadística, son aquellas personas u
    hogares que no logran un ingreso equivalente a
    dos canastas alimenticias mensuales. Menos de una
    canasta se considera que está en la indigencia,
    grado más agudo de la extrema pobreza.
  • La pobreza se expresa en la falta de bienes y
    principalmente en la dificultad para acceder a
    los bienes y servicios que la sociedad pone a
    disposición. Cuando se conjugan de una manera muy
    dura, conllevan a una situación de marginalidad.

4
FACTORES CENTRALES DE LA POBREZA EN CHILE
  • Hábitat
  • Expresión material más relevante de la falta de
    bienes. La relación entre éstas, es más relevante
    en las ciudades, porque existen culturas
    tradicionales que poseen un hábitat adaptado a
    las condiciones climáticas del lugar, pero que se
    aparta absolutamente de los parámetros de
    confort urbano.
  • Enfermedades
  • Éstas y el difícil acceso a los sistemas de
    salud, también son relevantes. La alimentación
    deficitaria, las condiciones de habitabilidad, se
    expresan físicamente en los pobres.

5
Educación y cultura
  • Generalmente, el conjunto de carencias
    económicas, conducen a la falta de educación, a
    la marginación del sistema escolar y a restar
    importancia al ámbito de la educación y cultura
  • La cultura es el principal factor de reproducción
    de la situación de pobreza. El no saber un
    oficio, no conocer la tecnología, y no poseer los
    instrumentos básicos, es por parte una carencia y
    también una dificultad

6
  • Cuando las familias viven en estas condiciones
    por varias generaciones, la pobreza se endurece y
    se transforma en una situación permanente. En
    estos casos, los pobres pasan a constituir un
    estrato estable de la sociedad.
  • Desarrollan formas particulares de
    autosubsistencia y sobrevivencia, sistemas
    propios de relacionamiento, es decir, una
    subcultura de la pobreza.
  • La existencia de situaciones globalizadas de
    carencias, conduce a la existencia de barreras
    sociales y prejuicios recíprocos, que impiden el
    desplazamiento y la movilidad de las personas
    según sus aportes y capacidades. La sociedad
    chilena ha intentado numerosas veces romper estas
    barreras, democratizando sus relaciones internas.
    A pesar de los esfuerzos, aun es tarea por
    realizar.

7
SUPERACIÓN DE LA POBREZA
  • Se supera cuando un grupo inicia con éxito y paso
    seguro un proceso de transformaciones internas
    que les posibilita incorporarse a los bienes y
    servicios que la sociedad posee, mejorar su
    calidad de vida, y visualizar un futuro mejor
    para sus hijos.
  • Además, requiere de espacios adecuados, abiertos
    por la sociedad y el Estado, dictación de leyes,
    establecimiento de procedimientos, políticas
    específicas.

8
  • La superación de la pobreza pasa por la
    existencia de condiciones macroeconómicas que la
    posibilitan. Si no hay coherencia entre las
    políticas sociales y la acción de los grupos
    privados, no existe superación.
  • También pasa por la existencia de una cultura
    solidaria en la sociedad.

9
MEDICIÓN DE LA POBREZA
  • 1) Líneas de Pobreza
  • Nivel de ingreso o consumo bajo el cual se estima
    que una persona o familia no ha alcanzado el
    nivel de bienestar mínimo.
  • El uso de las líneas de pobreza permite
    determinar la incidencia de la pobreza en una
    determinada sociedad. Este concepto hace
    referencia a cuán extendida es la pobreza.
    Normalmente es expresada en términos
    porcentuales.

10
  • Línea de Pobreza Absoluta
  • La línea de pobreza absoluta expresa el nivel de
    ingreso o consumo mínimo que una persona o
    familia necesita para la subsistencia.
  • Este nivel de subsistencia mínimo esta
    básicamente determinado por las necesidades
    alimentarias mínimas es decir, el consumo de
    calorías y proteínas mínimas necesarias para
    mantener la actividad física y la estructura y
    costo de una canasta básica de alimentos que
    satisfaga el requerimiento calórico y proteico
    mínimo.
  • Todos los que, en términos de su ingreso o
    consumo, se ubican bajo este parámetro de
    subsistencia mínima son considerados pobres.
  • En Chile mayoritariamente se usa la línea de
    pobreza absoluta basada en ingreso.

11
  • b) Línea de Pobreza Relativa
  • Las medidas de pobreza relativa expresan lo que
    se entiende por mínimos niveles aceptables de
    vida en una sociedad determinada.
  • Por ejemplo, el Consejo de Ministros de la
    Comunidad Económica Europea, usa un enfoque
    similar, al definir como pobres a las personas,
    familias y grupos cuyos recursos (materiales,
    culturales y sociales) son tan limitados que los
    excluyen del mínimo nivel de vida aceptable en el
    Estado Miembro de la Comunidad en que ellos
    viven.

12
ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
NACIONAL 2006(CASEN)
  • La principal conclusión que se obtuvo de la
    encuesta de este año es que hay una notoria baja
    en la pobreza en últimos tres años. Cayó de 18,7
    en 2003 a 13,7 el año pasado, y la indigencia se
    redujo de 4,7 a 3,2.
  • La distribución de ingresos en el país llegó a su
    mejor nivel en las últimas dos décadas. La
    presidenta destacó que la diferencia entre los
    ingresos sin subsidios del 20 más rico y el 20
    más pobre pasó de 14,4 veces en 2003 a 13,1 veces
    en 2006.
  • La mayor pobreza se concentra en niños y mujeres
    jefas de hogar. El 20 de menores de 18 años está
    en esa condición, situación que se asocia con el
    hecho de que los hogares pobres indigentes son
    los que tienen un mayor número de miembros por
    hogar.

13
  • Las mujeres encabezan el 44 de hogares
    indigentes. El sondeo revela también una
    "feminización" de la pobreza, aumentando la
    brecha entre hombres y mujeres a 1,3 punto en
    2006, contra 0,7 punto hace tres años.
  • Con un nivel de 19, la pobreza e indigencia
    indígena sigue siendo más alta que en el resto de
    la población, donde alcanza 13,7. Entre 1996 y
    2003, la brecha de pobreza entre la población
    indígena y la no indígena era de 12,4 puntos
    porcentuales y se ha reducido a menos de la
    mitad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com