Mareas y corrientes iii - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Mareas y corrientes iii

Description:

Mareas y Corrientes: III: Las corrientes El dato de corriente: Descripci n lagrangiana y euleriana de la corriente Medidas in-situ: Tipos de corrent metros Medidas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: Marcos215
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Mareas y corrientes iii


1
Mareas y Corrientes III Las corrientes
2
  • El dato de corriente Descripción lagrangiana y
    euleriana de la corriente
  • Medidas in-situ Tipos de correntímetros
  • Medidas de corriente en Puertos del Estado
  • Medidas de teledetección Sistemas de radar de
    alta frecuencia

3
El dato de corriente
  • Las medidas de corrientes son las más difíciles
    de realizar de manera permanente (mayor
    dificultad en el análisis de los datos).
  • La mayor parte de los datos de corrientes
    disponibles corresponden a campañas temporales.
  • Perfil de corrientes variación de la corriente
    con la profundidad
  • Menor intensidad en el fondo (fricción)
  • Mayor en la superficie (forzamiento atmósferico)

4
El dato de corriente
  • Aplicaciones
  • circulación oceánica
  • corrientes de marea
  • dispersión de contaminantes, navegación
  • Principales causas
  • viento (actúa solo en la superficie)
  • mareas (afecta a toda la columna de agua)
  • gradientes de presión (barotrópico y
    baroclínico)
  • Magnitud velocidades horizontales uno o dos
    órdenes de magnitud superiores a las verticales.
  • Variabilidad muy superior a otras variables (ej
    nivel de mar)
  • Poca coherencia vertical (metros) y horizontal
    (cientos de metros)

5
El dato de corriente
  • El flujo del agua se representa por un vector
    velocidad
  • módulo y dirección de este vector representan la
    intensidad (metro/segundo o milla/horanudo) y
    dirección de la corriente (hacia dónde se dirige
    grados medidos en el sentido de las agujas del
    reloj desde el Norte geográfico)
  • Normalmente se descompone el vector velocidad en
    sus coordenadas
  • cartesianas u y v (positivo hacia el Norte y
    hacia el Este, respectivamente)

v
Norte
q
?
u
Este
6
Descripción lagrangiana y euleriana
  • Dos maneras de describir el flujo
  • - método euleriano se mide la intensidad y
    dirección de la corriente en un punto fijo
    (redes permanentes)
  • Aplicación en ingeniería, salidas de modelos de
    circulación,
  • - método lagrangiano se sigue el movimiento de
    una partícula de agua al ser transportada por la
    corriente de un lugar a otro
  • Adecuado para conocer los patrones de
    circulación oceánica, validación de modelos de
    transporte y oil spill,

7
Tipos de correntímetros
  • Flotadores proporcionan información del flujo
  • Euleriano si está anclado,
  • Lagrangiano si se dejan derivar libremente y se
    registra su posición
  • Trazadores químicos sustancias (normalmente
    tintas) que se vierten en un punto con el fin de
    estudiar su evolución con el flujo y la variación
    de su concentración. Válidas para estudios
    locales
  • Correntímetros de rotor miden la intensidad de
    la corriente calculando el ritmo de rotación de
    una hélice suspendida en el fluido

8
Tipos de correntímetros
  • Correntímetros acústicos miden diferencias en
    los tiempos que tarda un pulso acústico entre dos
    transductores, en ambas direcciones. La
    diferencia se achaca a la existencia de una
    componente de la corriente en la dirección que
    los une.
  • Perfiladores Doppler de corrientes
    correntímetros acústicos que hacen uso del efecto
    Doppler
  • Radar HF (alta frecuencia) medida de corrientes
    superficiales en un área (teledetección desde
    costa)

9
Correntímetros de flotador
  • Las primeras medidas de corrientes se realizaban
    dejando derivar un flotador en superficie (flujo
    lagrangiano) u observando su movimiento unido a
    un barco anclado (flujo en el punto en que se
    encontraba el barco)
  • Principal desventaja están muy afectados por el
    viento, para lo cual existen distintos diseños de
    pesos situados hasta 20 ó 30 m de profundidad,
    para minimizar este efecto

10
Correntímetros de flotador
  • Flotadores de flotabilidad neutra Swallow y
    Stommel (años 50)
  • Diseñados para flotar a una profundidad
    determinada tubo de aluminio, de unos 6 m de
    largo, con una batería y un transmisor acústico,
    y una cantidad determinada de lastre, fijado de
    antemano en función de la profundidad a que se
    quiere colocar.
  • Muy utilizados para estudiar circulación oceánica
    y corrientes subsuperficiales, especialmente en
    al Atlántico Norte, dejándolos derivar para
    obtener el flujo lagrangiano.

11
Correntímetros de flotador
  • Años 70 seguidos inicialmente desde barcos
    gracias a transmisores acústicos (hasta 50 km
    experimento MODE). Poco después flotadores
    Swallow con transmisión en baja frecuencia (200
    Hz). En la capa del sonido (entre 1000 y 2000 m
    de profundidad) flotadores Sofar (Sound Fixing
    And Raging). Su posición podía ser seguida desde
    estaciones en costa situadas hasta a 1000 km
  • Años 80 Flotadores de flotabilidad neutra
    (flotadores RAFOS) fuente de sonido pasa a estar
    ubicada en un array de puntos de fondeo que
    transmiten la señal a un receptor acústico en el
    flotador. Los tiempos de llegada de la señal
    desde distintos puntos, permiten estimar la
    posición del flotador en cada momento y su
    trayectoria a lo largo del experimento.
    Transmisión de datos por medio del sistema de
    satélites Argos (cuando el flotador emerge al
    final de su recorrido).

12
Correntímetros de flotador
  • Finales 80 Experimento WOCE (World Ocean
    Circulation Experiment)
  • Objetivo cobertura global de flotadores
    subsuperficiales.
  • Flotador tipo ALACE (Autonomous Lagrangian
    Circulation Explorer emerge a la superficie a
    intervalos regulares (inflando vejiga externa).
    Emisión de datos (temperatura, presión y
    posición) por medio de Argos, antes de volver a
    su profundidad de operación. Posteriormente
    incluían salinidad (P-ALACE) y se fueron
    mejorando.

13
Correntímetros de flotador
Años 90 Red de flotadores ARGO, heredera del
proyecto WOCE
  • Flotadores más avanzados, proporcionan datos de
    corriente, temperatura y salinidad, por llevar
    incorporado un CTD
  • Ajuste de flotabilidad variando la densidad del
    aparato mediante bombeo de aceite, navegación GPS
  • Autonomía máxima de 3 años (no se suele
    alcanzar)
  • Si se pierden no se pueden recuperar (basura
    oceánica)
  • Objetivo cobertura global (3000 ya en 2006)

14
Correntímetros de flotador
Hito en la observación oceanográfica
15
Correntímetros de rotor
  • Miden la intensidad de la corriente calculando
    el ritmo de rotación de una hélice suspendida en
    el fluido. Adecuados para medir corriente en un
    punto.
  • La dirección se mide por medio de un compás
    magnético interno (respecto al polo Norte
    magnético). Una gran aleta o aspa mantiene la
    orientación del sensor con respecto a la
    corriente.

Aanderaa RCM 7
Perfil de corrientes se obtiene colocando una
cadena de correntímetros a distintas profundidades
16
Correntímetros acústicos
  • Miden los tiempos que tarda un haz de rayos
    acústicos entre dos transductores, en ambas
    direcciones. Estos tiempos son diferentes si
    existe una componente de la corriente del agua
    dirigiéndose de un sensor a otro.

v
(velocidad de la corriente)
transductor
transductor
d
17
Correntímetros acústicos
  • Dos pares de transductores con sus ejes de
    transmisión en ángulo recto permiten obtener el
    vector de corriente horizontal. Un tercer par
    permite además calcular corrientes verticales
  • Deben resolver diferencias de tiempo muy
    pequeñas
  • Responden rápidamente a cambios bruscos de la
    corriente (flujos turbulentos)

18
Correntímetros acústicos
  • Perfiladores Doppler de Corrientes (ADCP)
  • Correntímetros acústicos que se basan en el
    efecto Doppler.
  • Cuando una fuente de sonido se mueve con respecto
    a un receptor, la frecuencia del sonido
    transmitida es desplazada al llegar al receptor
    una cantidad que viene dada por

velocidad de la fuente con respecto al receptor
velocidad del sonido
19
Correntímetros acústicos
  • Correntímetro Doppler monoestático
  • Un único transductor como emisor y receptor
  • emite un pulso de rayos ultrasónicos en un haz y
    recibe los rayos reflejados en el agua, que
    llegan con una frecuencia desplazada función de
    la velocidad del agua en la dirección del haz.
  • El perfil de corrientes se obtiene en este caso
    midiendo la señal de llegada en distintos
    instantes de tiempo desde el instante de emisión
  • Para obtener velocidades en coordenadas
    cartesianas estándar tres transductores que
    generan 3 haces con diferente inclinación

20
Medidas de corrientes en Puertos del Estado
Red exterior (aguas profundas) 13 boyas
Seawatch y 3 boyas Wavescan entre 200 y 800
m transmisión de datos vía satélite en tiempo
real Las boyas Seawatch miden corriente
superficial Medidas de corrientes desde el año
1998
21
Medidas de corrientes en Puertos del Estado
Boya Seawatch Correntímetro acústico
UCM60 Profundidad 3 m
22
Medidas de corrientes en Puertos del Estado
  • 3 cadenas de correntímetros (Peñas, Silleiro,
    Alborán)
  • de rotor modelo RCM-7
  • distintas profundidades entre 100 y 600 m
  • (superficial a unos 50 m)
  • no transmiten en tiempo real, datos históricos,
    red
  • actualmente parada

23
Medidas de Teledetección
SLA (Sea Level Anomaly)
Dónde están las corrientes?
24
Medidas de Teledetección
http//www.oscar.noaa.gov/
Medidas indirectas a partir de altimetría
espacial (sla) Near-realtime ocean surface
currents derived from satellite altimeter (sla)
and scatterometer data
Disclaimer The surface current information is
for evaluation only, and not to be used for
navigation. The accuracy is not precisely known.
We welcome your evaluations, opinions and
suggestions. Please send comments or questions to
webmaster.oscar_at_noaa.gov
25
Medidas de Teledetección (en costa)
El radar de alta frecuencia (HF)
  • La tecnología radar HF (alta frecuencia de 3 a 30
    Mhz) permite proporcionar observaciones en tiempo
    real de corrientes superficiales a distancia (a
    partir de estaciones instaladas en costa)
  • Distancia máxima en torno a las 100 millas
    náuticas
  • Baja potencia de emisividad (lt50W) ? bajo
    impacto ambiental
  • Existen diferentes tecnologías (WERA, COARDS,
    etc...)

26
Medidas de Teledetección (en costa)
Radar VERA
  • Primera experiencia con Radar HF en España (PdE,
    1998).
  • Estación radar HF WERA en el Norte de España
    (Gijón, proyecto EuroROSE)
  • Se requieren 2 ubicaciones con antena emisora y
    antena receptora respectivamente

receptor
transmisor
Gijón, Spain
27
Medidas de Teledetección (en costa)
Radar CODAR
28
Medidas de Teledetección (en costa)
Primera Experiencia con Radar HF CODAR en España
(año 2005) Experimento en la costa gallega
Puertos del Estado, AA.PP. de La Coruña y Vigo, y
Qualitas Instruments Se instalaron dos
estaciones radar HF SeaSonde de CODAR en los
faros de Finisterre y Silleiro. Periodo de
Funcionamiento 6 meses
29
Medidas de Teledetección (en costa)
Mapa de corrientes superficiales disponible en
tiempo real en Internet. Comparación de datos en
un punto con los datos de corriente de la Boya de
Silleiro.
Estudio del interés de su aplicación para la
navegabilidad, operatividad, seguridad y diseño
de las infraestructuras portuarias , operaciones
de salvamento marítimo, predicción de trayectoria
de derrames, calidad de aguas en playas y zonas
costeras, etc
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com