BLOQUE TEM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

BLOQUE TEM

Description:

... Diversos or genes vertederos lodos de depuradoras efluentes industriales basuras dom sticas (unidades de metanizaci n de residuos s lidos) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Marian381
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: BLOQUE TEM


1
BLOQUE TEMÁTICO I. INTRODUCCIÓN
Master en Ingeniería Química Curso 2007/08 Energías Renovables en Ingeniería Química
  • Lección 2. Panorámica de las energías renovables

Mariano Alarcón García
2
Lección 2. Panorámica de las energías renovables
  • 2.1 Fuentes de energía renovables. Clasificación
    y usos
  • 2.2 Plan de energías renovables 2005-10
  • 2.3 Generación de energías renovables en España
  • 2.3.1 Generalidades. Producción de energía
    térmica y eléctrica
  • 2.3.2 Biomasa
  • 2.3.3 Biogás
  • 2.3.4 Biocarburantes
  • 2.3.5 Energía hidráulica
  • 2.3.6 Energía eólica
  • 2.3.7 Energía solar térmica
  • 2.3.8 Energía solar termoeléctrica
  • 2.3.9 Energía solar fotovoltaica

3
Bibliografía
  • Boletín IDAE Eficiencia Energética y Energías
    Renovables (nº8). Instituto para la
    Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE),
    Madrid, 2006.
  • BP Statistical Review of World Energy 2004, 2004.
  • Deleage, J.P. y Souchon, C., La Energía.- Madrid
    Centro de Publicaciones. Secretaría General
    Técnica. Ministerio de Obras Públicas y
    Transportes. 1990.
  • Muñoz Cobo, J.L. et al., Tecnología Energética.
    Servicio de Publicaciones de la UPV, Valencia,
    1998.,
  • Direcciones de Internet
  • http//www.bp.com/ (Statistical Review of World
    Energy 2004)
  • http,//www.cne.es (Comisión Nacional de Energía)
  • http,//europa.eu.int/comm/dgs/energy_transport/ind
    ex.html (Dirección General de Energia y
    Transportes de la UE)
  • http,//www.eve.es (Ente Vasco de la Energía-EVE)
  • http,//www.foronuclear.org (Foro de la Industria
    Nuclear Española)
  • http//www.icaen.es/ (Institut Català dEnergia)
  • http//www.idae.es/ (Instituto para la
    Diversificación y Ahorro de la Energía)
  • http//www.iea.org/ (International Energy Agency)
  • http//www.ree.es/sistema/estadistico/index.html
    (Red Eléctrica de España)
  • http//www.worldenergy.org/wec-geis/ (The World
    Energy Council (WEC))
  • http//www.worldwatch.org/ (World Watch
    Institute)

4
2.1 Fuentes de energía renovablesDefinición y
características
  • Se definen alternativamente como aquellas cuya
  • velocidad de formación es constante y
    significativa en las escala de tiempos humana
  • utilización no implica una destrucción
    irreversible de los recursos del ecosistema
    terrestre.
  • ? los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) no son
    propiamente renovables, aunque se estudian en
    este grupo por compartir ciertas características.
  • Las EE.RR. son
  • inagotables
  • autóctonas
  • difusas.
  • Su implantación en la industria, salvo la
    generación de energía eléctrica, es en la
    actualidad aún muy reducida.

5
2.1 Fuentes de energía renovables. Clasificación
y usos
  • Energías derivadas de la radiación solar (? 8
    kWh/m2/día)
  • directa o energía solar pasiva ? uso térmico
  • arquitectura bioclimática
  • secaderos naturales, etc.
  • mediante convertidores
  • artificiales
  • térmica (placas solares de generación de calor) ?
    uso térmico
  • termoeléctrica (generación de electricidad a
    través de motores térmicos) ? uso eléctrico
  • fotovoltaica (placas solares de generación
    directa de electricidad) ? uso eléctrico
  • climáticos
  • hidráulica (saltos hidráulicos) ? uso elécrico
  • eólica (aprovechamiento de la acción del viento)
    ? uso eléctrico
  • de las olas (aprovechamiento de la acción de las
    olas) ? uso eléctrico
  • biológicos biomasa (madera, cultivos
    energéticos, biocombustibles, etc.) ? uso
    térmico, eléctrico y de transporte
  • Fuerzas gravitatorias mareomotriz, originada por
    las fuerzas gravitatorias solar, terrestre y
    lunar. ? uso eléctrico
  • Calor interno de la Tierra geotérmica ? uso
    térmico y eléctrico

6
2.2 Balance general y Plan de energías
renovables 2005-2010

España
  • Importante esfuerzo en los últimos años
  • Aceptable papel de las EE.RR. respecto a Europa
    (6,8 en 2006), aunque creciendo lentamente.
  • El objetivo oficial UE en 2010 las EE.RR. cubran
    el 12 de la demanda total de energía y el 20 de
    la energía eléctrica.
  • Las fuentes renovables de mayor importancia son
    la biomasa (3,5 incluye biogás y
    biocarburantes) e hidráulica (1,6 la suma de
    hidráulica convencional y minihidráulica).
  • La energía eólica es en la actualidad la de mayor
    crecimiento, aportando el 1,3 a la demanda en
    energía primaria y el 7,5 de la producción
    eléctrica total.
  • La capacidad de producción de biocarburantes
    aumentó en 2006 un 107
  • La producciones energéticas de las aplicaciones
    solares, tanto térmicas como fotovoltaicas,
    presentan signos de aceleración, con un
    incremento en 2006 del 27.

Eupora
Consumo de energía primaria en España (2006) y
Europa (2000)
7
2.2 Plan de energías renovables 2005-10
  • Los objetivos del Plan para el año 2010 son,
    referidos a las EERR
  • una contribución al consumo de energía primaria
    del 12,1
  • una producción eléctrica del 30,3 del consumo
    bruto de electricidad
  • una aportación de biocarburantes del 5,83 al
    consumo de gasolina y gasóleo previsto para el
    transporte.

Se incorpora la energía solar termoeléctrica no
existen proyectos en gran hidráulica o RSU, y
siguen sin desarrollarse la energía geotérmica,
las marinas u otras
8
2.3 Generación de energías renovables en
España2.3.1 Producción de energía eléctrica
  • La generación eléctrica alcanzó en 2006 el 18,8
    de la energía eléctrica consumida en España
  • más del 90 de esta contribución se debió a la
    aportación de dos fuentes energéticas la energía
    eólica y la hidráulica.
  • depende fuertemente de los factores climáticos,
    principalmente la hidraulicidad
  • La potencia eólica instalada supera a la nuclear

9
2.3.1 Generalidades. Producción de energía
térmica
  • La producción de energía térmica crece muy
    lentamente
  • En las áreas térmicas (biomasa, solar térmica,
    geotérmica, etc.) se encuentran las mayores
    resistencia de expansión y cumplimiento de los
    objetivos en los sucesivos plantes
  • Los biocarburantes son los cualitativamente más
    significativos

10
2.3.2 Biomasa sólida
  • A nivel mundial los consumos de biomasa
    representaron en 2004 el 10,1 del consumo total
    de energía primaria, fundamentalmente por los
    consumos en países en desarrollo. La biomasa
    representó el 76,8 del total de la oferta
    energética renovable en el mundo.
  • Proyectos aprobados como Mecanismos de Desarrollo
    Limpio pretenden el uso de la biomasa como
    sustituto del petróleo
  • En Europa y España es la fuente renovable más
    importante
  • En España el crecimiento anual medio muy moderado
    (2,3), mayor en las aplicaciones eléctricas

Biomasa usos térmicos
  • Diversidad tecnológica
  • uso térmico doméstico y residencial
  • uso térmico industrial
  • generación eléctrica pura, cogeneración y
    co-combustión

11
2.3.2 Biomasa sólida (2)
  • Aprovechamiento de la biomasa en España
  • térmico (82 del consumo total)
  • generación eléctrica 18 (plantas de
    cogeneración y puramente eléctricas).
  • Tanto en aplicaciones térmicas como eléctricas,
    predominan los residuos industriales, entre los
    que destaca el orujillo, con más del 50 del
    consumo.
  • En aplicaciones térmicas dominan los residuos
    forestales (50)
  • Calderas para calefacción basadas en el
    aprovechamiento de briquetas/leñas y de
    pellets/astillas
  • Nuevas perspectivas para la biomasa
  • mejora de la retribución a la electricidad
    generada en instalaciones de biomasa eléctrica
    (régimen especial)
  • co-combustión (combustión combinada de biomasa y
    combustibles fósiles)
  • mejora de la logística de suministro de los
    residuo
  • introducción de las instalaciones de biomasa en
    el sector doméstico (RITE), etc.

Biomasa usos eléctricos
La energía eléctrica generada fue de 2.454
GWh El RD 661/2007 (régimen especial) intenta
impulsar esta tecnología mejorando las primas a
la generación de energía eléctrica.
12
2.3.3 Biogás
  • El biogás mantiene un ritmo de crecimiento
    estable que en los últimos años 2005,
    principalmente explotación de vertederos, que en
    nuestro país son el 74,6 del biogás valorizado
  • Se produce un aumento en la capacidad de
    generación eléctrica fundamentalmente
    cogeneración de 10,7 nuevos MW de potencia en
    2005 y 8 más en 2006.
  • La inversión en biogás tienen un precio medio
    aproximado de 3.484 /kW instalado (más del doble
    de la biomasa eléctrica)
  • Diversos orígenes
  • vertederos
  • lodos de depuradoras
  • efluentes industriales
  • basuras domésticas (unidades de metanización de
    residuos sólidos)
  • residuos agrícolas (pequeñas unidades para la
    explotación agrícola)
  • unidades de codigestión centralizadas, (distintos
    tipos de residuos al mismo tiempo, principalmente
    estiércol y mezclas de éste con otros tipos de
    residuos orgánicos).

Producción y objetivos en biogás en España
  • El tipo de valorización energética difiere según
    el origen
  • en forma eléctrica (cuando se trate de biogás
    de vertedero)
  • en forma térmica (biogás procedente de
    instalaciones de tratamiento de residuos
    industriales).
  • La energía eléctrica generada en 2006 972 GWh

13
2.3.4 Biocarburantes
  • La producción mundial de bioetanol es liderada
    por Brasil, con un desarrollo que se remonta a
    1975 (Programa Proalcohol, a partir de la caña de
    azúcar).
  • En el sector del biodiésel Europa mantiene el
    liderazgo.
  • políticas de exención fiscal en Alemania, España,
    Suecia, Francia y Reino Unido.
  • posibilidades de la Política Agrícola Común para
    la producción de cultivos energéticos
  • En España el sector ha tenido gran dinamismo
    durante los últimos años
  • líder en la producción de bioetanol a nivel
    europeo
  • Aumento de plantas en biodiésel
  • Acciones futuras
  • aumentar la superficie cultivada de colza para la
    producción de biodiésel, (promoción de especies
    de oleaginosas adaptadas al suelo español).
  • fijar el precio de venta de la materia prima
    destinada a fines energéticos, para estimular el
    incremento de la superficie cultivada sin entrar
    en colisión con los fines alimentarios.
  • adaptación de las especificaciones técnicas de
    los carburantes, hasta la introducción del E85
    (85 de etanol y 15 de gasolina), el biogás y
    los aceites puros como carburantes en el sector
    del transporte.

Producción y objetivos de biocarburantes en
España
14
2.3.5 Energía hidráulica
  • Sector muy maduro
  • pequeños incrementos de potencia instalada
  • escaso grado de innovación
  • Muy sometido a la estacionalidad (pluviometría)
  • Mayores incrementos en minihidráulica
  • Los últimos desarrollos se dirigen a la
  • adaptación de mejoras ya probadas en las grandes
    turbinas
  • desarrollo e implementación de sistemas de
    telegestión de las instalaciones
  • desarrollo de microturbinas sumergibles para
    pequeños saltos
  • Exigencias medioambientales, que obligan a
    promover embalses ecológicamente más sostenibles
    .

media
mini
15
2.3.6 Energía eólica
  • Evolución anual constante y creciente desde 1998,
    siendo en la actualidad la fuente renovable de
    mayor crecimiento sexta fuente de producción
    eléctrica (7,2 en 2005)
  • España segundo puesto mundial
  • Tecnología madura, pero con importantes
    expectativas de incrementar su contribución
    futura
  • Actualmente se instalan aerogeneradores de
    potencia unitaria superior a los 1.000 kW,
    llegando hasta 2.000 kW unitaria
  • Se requiere la implantación de mejoras
    tecnológicas que contribuyan a la estabilidad de
    la red, y en concreto, para que soporten huecos
    de tensión originados por la presencia de faltas
    en el sistema y su posterior despeje por los
    elementos de protección.
  • Los agentes del sector continúan desarrollando
    herramientas de predicción de la producción
    eólica

Energía eólica evolución y objetivos
El sector eólico español se encuentra en una
posición puntera en términos de madurez
tecnológica, contando con varios fabricantes y
operadores de proyección internacional, además de
numerosos centros tecnológicos con actividad de
ID.
16
2.3.7 Energía solar térmica
  • Pese a su gran popularidad y visibilidad es la
    gran asignatura pendiente de las EE.RR. en
    España.
  • A pesar de los fuertes crecimientos registrados
    en los últimos años, la energía solar instalada
    por habitante de nuestro país está muy lejos de
    otros países europeos como Austria, Grecia y
    Alemania.
  • Por sectores
  • residencial, es el principal motor (65 de las
    instalaciones) va perdiendo peso a favor de
    otros sectores
  • servicios, 30
  • industrial y agrícola 5.

Superficie instalada de colectores de energía
solar térmica en España y objetivos
Se espera que la reciente aprobación del Código
Técnico de la Edificación (CTE) proporcione el
impulso que requiere este sector
17
2.3.7 Energía solar térmica (2)
  • El nuevo Código Técnico de la Edificación (2006)
    obliga la instalación de captadores de energía
    solar térmica para la producción de agua caliente
    sanitaria y climatización de piscinas en todos
    los nuevos edificios que se construyan o
    rehabiliten.
  • notable incremento en cuanto al número de nuevos
    fabricantes
  • el sector está modernizando sus líneas de
    producción y creando nuevos productos, adaptados
    a nuevas aplicaciones (climatización, desalación
    y procesos industriales)
  • desarrollo de nuevos colectores adaptados a
    nuevas aplicaciones y a una mayor integración de
    la energía solar térmica en el entorno urbano.

Superficie instalada de colectores de energía
solar térmica por Comunidades Autónomas
El coste actual está alrededor de los 560 /m2
18
2.3.8 Energía solar termoeléctrica
  • La energía solar termoeléctrica es una tecnología
    innovadora con un bajo impacto ambiental, y se
    configura como una aplicación a considerar en
    países de alto potencial solar.
  • Se basan en la generación eléctrica a partir de
    la concentración de la radiación solar directa a
    temperaturas superiores a los 400 C (alta
    temperatura). La energía térmica captada se
    utiliza para activar un ciclo termodinámico
    convencional.

19
2.3.8 Energía solar termoeléctrica (2)
  • España cuenta con una gran experiencia, adquirida
    en la Plataforma Solar de Almería
  • En 2006 entró en funcionamiento la central solar
    PS10, y es la primera central termoeléctrica de
    tecnología de torre construida en el mundo para
    operar de forma comercial, con 11 MW de potencia.
  • En el periodo de vigencia del PER se prevé la
    puesta en marcha de 12 centrales, con una
    potencia instalada en 2010 de 500 MW.
  • Existe una gran incertidumbre en cuanto a los
    costes de inversión y explotación.

20
2.3.9 Energía solar fotovoltaica
  • La energía fotovoltaica ha experimentado una
    evolución positiva durante 2005 y 2006, con
    aumentos de 14,5 y 60 MWp en la potencia
    instalada.
  • Es la tecnología de mayor crecimiento relativo en
    la actualidad.
  • La buena marcha responde a las mejoras
    introducidas por el RD 436/2004 (régimen
    especial), no sólo en las primas a la generación
    eléctrica, sino también en la modificación del
    umbral de potencia requerido para la concesión.
    El RD 661/2007 ha mejorado incluso la situación,
    pero ha puesto unos topes en tiempo y potencia a
    las mismas.
  • La ratio de inversión para esta área,
    considerando la totalidad de instalaciones,
    aisladas y conectadas a red, asciende a 7.411
    por kWp instalado
  • La inclusión de la energía solar en el CTE supone
    una apuesta muy importante en una tecnología que
    cuentan en España con unos niveles técnicos de
    diseño y ejecución muy altos

La energía generada en 2006 fue de 169 GWh De
los 14,5 MW instalados en 2005, 13,65 MW
corresponden a instalaciones conectadas a red y
0,80 MW a instalaciones aisladas de red.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com