TRAUMA ABDOMINAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 85
About This Presentation
Title:

TRAUMA ABDOMINAL

Description:

Trauma Abdominal. Tratamiento. Adicionar ABC. Trauma Abdominal. Tratamiento. Trauma Abdominal. Tratamiento. TRAUMA ABDOMINAL. LAPAROTOM A. Indicaciones: – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:444
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 86
Provided by: ning720
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRAUMA ABDOMINAL


1
TRAUMA ABDOMINAL
  • Wilson Chavez
  • Franklin Delgado
  • Alejandra Chilito

2
TRAUMA ABDOMINAL
Definición
3
TRAUMA ABDOMINAL
  • El trauma abdominal esta presente en un 13 a 15
    de los accidentes fatales
  • El trauma cerrado representa el 65 del total de
    casos
  • El trauma abierto representa el 35 del total de
    casos
  • De este ultimo, las heridas por arma blanca
    constituyen el 30 y las heridas por proyectil de
    arma de fuego y esquirlas de granadas de
    fragmentación representan el 70

Epidemiología
4
TRAUMA ABDOMINAL
  • Anatomía Externa
  • Anatomía Interna
  • Región toracoabdominal
  • Abdomen anterior
  • Flancos
  • Región lumbar
  • Región pélvica
  • Región glútea
  • Cavidad peritoneal
  • Cavidad pélvica
  • Espacio retroperitoneal

(compartimientos)
Anatomía
5
TRAUMA ABDOMINAL
6
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
7
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
8
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
9
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
10
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
11
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
12
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
13
TRAUMA ABDOMINAL
14
TRAUMA ABDOMINAL
  • Se divide en 2 partes
  • Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado,
    bazo, estómago y colon transverso)
  • Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado,
    parte del colon ascendente descendente, colon
    sigmoide y en la mujer los órganos reproductivos)

Anatomía
15
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
16
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
17
TRAUMA ABDOMINAL
Es el área posterior a la cubierta peritoneal que
contiene - La aorta abdominal, -
Vena cava inferior, - Mayor parte del
duodeno, - Páncreas, - Riñones y
uréteres, - Parte posterior del colon
ascendente y descendente y, - Los
compartimientos retroperitoneales de la pelvis
Anatomía
18
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
19
TRAUMA ABDOMINAL
Se encuentra rodeada por los huesos
pélvicos y contiene - El recto, -
Vejiga, - Vasos iliacos, y - Órganos
reproductivos internos
Anatomía
20
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
21
TRAUMA ABDOMINAL
Anatomía
22
Clasificación del trauma abdominal
Trauma abierto
Trauma cerrado
Penetrante
No penetrante
De la pared
De vísceras
Sin lesión de víscera
Con lesión de víscera
Con lesión de pared
Sin lesión de pared
23
TRAUMA ABDOMINAL
  • 1. Trauma cerrado (contusión)
  • - Se define como la contusión en la pared
    abdominal que origina compresión y/o lesión por
    aplastamiento a las vísceras abdominales.
  • - En las lesiones por desaceleración se
    presentan desgarro y ruptura de los elementos
    móviles (vísceras) y elementos fijos (ligamentos)
    de la cavidad abdominal, respectivamente.

Clasificación
24
TRAUMA ABDOMINAL
  • 1. Trauma cerrado (contusión)
  • Las condiciones mas frecuentemente relacionadas
    con trauma abdominal cerrado son
  • Accidentes de transito (automóvil, moto,
    bicicleta, atropellamiento de
  • peatones)
  • Caída de alturas
  • Asaltos con armas contundentes
  • Explosiones

Clasificación
25
TRAUMA ABDOMINAL
1. Trauma cerrado (contusión) - Los órganos
mas frecuentemente lesionados son
  • Bazo (40 55)
  • Hígado (35 - 45)
  • Intestino delgado (5 - 10)

- Adicionalmente, existe un 15 de incidencia de
hematoma retroperitoneal
Clasificación
26
TRAUMA ABDOMINAL
Arma Contundente
Desaceleración
27
TRAUMA ABDOMINAL
Caída
Explosiones
28
TRAUMA ABDOMINAL
  • 2. Trauma abierto
  • - Se define como la solución de continuidad del
    peritoneo existiendo contacto entre la cavidad
    peritoneal y el medio externo.
  • - Las causas más comunes son las heridas por
    arma blanca, objetos cortocontundente, proyectil
    de arma de fuego y esquirlas de granada de
    fragmentación.

Clasificación
29
TRAUMA ABDOMINAL
2. Trauma abierto - Las heridas por arma
blanca y por proyectil de arma de fuego de baja
velocidad causan daño por laceración o corte
- Las vísceras más afectadas por arma blanca
son
  • Hígado (40)
  • Intestino delgado (30 )
  • Diafragma (20)
  • Colon (15)

Clasificación
30
TRAUMA ABDOMINAL
2. Trauma abierto - Las heridas por
proyectil de arma de fuego de alta velocidad
causan daño por desviación, fragmentación y
efecto cavitacional. - Las vísceras más
involucradas en heridas por proyectil de arma de
fuego son
  • Intestino delgado (50 )
  • Colon (40)
  • Hígado (30)
  • Estructuras vasculares abdominales (25)

Clasificación
31
TRAUMA ABDOMINAL
Arma cortopunzante
Arma cortopunzante
32
TRAUMA ABDOMINAL
Manejo Inicial ABC del trauma
Mas sonda nasogástrica Sonda vesical
33
TRAUMA ABDOMINAL
En pacientes hemodinámicamente inestables, la
meta del médico es determinar rápidamente si
existe lesión abdominal y si esta es o no la
causa de la hipotensión
Diagnóstico
34
TRAUMA ABDOMINAL
  • Para hacer un diagnostico certero y rápido se
    necesita realizar
  • Historia clínica completa,
  • Examen físico exhaustivo,
  • Laboratorios adecuados y,
  • Estudios imagenológicos pertinentes.

Diagnóstico
35
TRAUMA ABDOMINAL
36
1. Historia clínica
- Tiempo transcurrido desde la lesión
- Tipo de arma (cuchillo, pistola,revolver,
rifle, etc) - Distancia del asaltante -
Numero de heridas o impactos - Cantidad de
hemorragia externa
Trauma Abierto
Diagnóstico
37
TRAUMA ABDOMINAL
Armas Blancas
Cuchillo
Destornillador
Machete
38
TRAUMA ABDOMINAL
Armas de Fuego
39
TRAUMA ABDOMINAL
Independientemente del tipo del trauma se debe
tener en cuenta la intensidad y localización de
cualquier dolor abdominal, y si este dolor se
refleja o no en el hombro
Diagnóstico
40
1. Historia clínica
- Velocidad del vehiculo - Tipo de
colisión (impacto frontal, lateral, trasero
derrape o vuelco) - En que parte del vehiculo
estaba el paciente - Uso o no del cinturón de
seguridad - Activación o no del airbag
- Estado de los otros pasajeros - Altura de
la caída - Distancia al sitio de la explosión
Trauma Cerrado
Diagnóstico
41
2. Examen Físico
  • Debe ser meticuloso y sistemático (IAPP)
  • Inspección Búsqueda de abrasiones, contusiones
    por cinturón de seguridad, airbag, laceraciones,
    heridas penetrantes, impactación de cuerpos
    extraños, fractura de las ultimas costillas,
    evisceración del epiplón o intestino delgado y
    estado de gravidez.
  • Auscultación Presencia o ausencia de
    peristaltismo, y/o soplos por fístulas
    arteriovenosas traumáticas

Diagnóstico
42
2. Examen Físico
  • Percusión Evidenciar signos sutiles de
    peritonitis, matidez difusa (hemoperitoneo),
    timpanismo hepático
  • Palpación Defensa muscular involuntaria, signo
    de rebote y determinar útero grávido.

Diagnóstico
43
2. Examen Físico
  • Evaluación de heridas penetrantes (trayecto y
    profundidad)
  • Evaluación de la estabilidad pélvica (movimientos
    anormales, dolor y fractura)
  • Examen peneano, perineal y rectal (sangre en el
    meato uretral, equimosis en periné, tono del
    esfínter anal, disrupción uretral, perforación
    intestinal)
  • Examen vaginal (laceración por fragmentos óseos o
    perforación)
  • Examen glúteo

Diagnóstico
44
Los signos de irritación peritoneal durante el
examen físico, se vuelven casi nulos en pacientes
que estén bajo el efecto del alcohol, sustancia
psicoactivas, o que presenten TEC y TRM
Abdomen Invalorable
45
3. Exámenes de Laboratorio
  • Hemoclasificación (paciente inestable)
  • Hemograma básico
  • Amilasemia (trauma pancreático)
  • Glucemia
  • Potasio (rabdomiolisis)
  • Creatinina sérica
  • Uroanálisis
  • Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
  • Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y
    SOAT)

(trauma renal)
Diagnóstico
46
4. Estudios Imagenológicos
- Rx de columna cervical - Rx de tórax
PA - Rx de abdomen (acostado, de pie y
decúbito lateral) - Rx de pelvis - TAC
abdominal contrastado - Ecografía abdominal y
pélvica - Uretrografía - Cistografía
Diagnóstico
47
Estudios diagnósticos en trauma cerrado -
Lavado peritoneal diagnostico (LPD) - FAST
(Evaluación del trauma por ultrasonido
focalizado) - TAC (triple contraste) En
ausencia de lesión hepática o esplénica, con la
presencia de líquido libre en la cavidad
abdominal sugiere una lesión del tracto
gastrointestinal o de su mesenterio.
Diagnóstico
48
Lavado peritoneal diagnóstico(LPD)
  • Es un procedimiento útil para el diagnostico de
    hemoperitoneo y lesión de víscera hueca con
    contaminación entérica.
  • Tiene una sensibilidad del 98, aunque se pueden
    dar falsos positivos cuando existe contaminación
    de la cavidad peritoneal con sangre de la
    incisión o la punción.

Diagnóstico
49
Lavado peritoneal diagnóstico(LPD)
  • Técnicas Abierta, semiabierta y cerrada
  • Las indicaciones del LPD son
  • - Politraumatismo
  • - Estado mental alterado (TEC,
    intoxicación)
  • - Trauma torácico últimas costillas
  • - Lesión raquimedular
  • - Paciente inaccesible a valoraciones
    repetidas
  • - Sospecha lesión intra abdominal.
  • - Fracturas de pelvis

Diagnóstico
50
TRAUMA ABDOMINAL
Diagnóstico
51
TRAUMA ABDOMINAL
Diagnóstico
52
TRAUMA ABDOMINAL
Diagnóstico
53
Lavado peritoneal diagnóstico(LPD)
Las contraindicaciones del LPD son -
Clínica evidente (irritación peritoneal,
inestabilidad hemodinámica, evisceración,
neumoperitoneo y lesiones del tubo digestivo por
HPAF) - Heridas del diafragma -
Lesiones del tubo digestivo por HPAF -
Operaciones abdominales previas - Obesidad
mórbida - Cirrosis avanzada -
Coagulopatia prexistente - Embarazo (tercer
trimestre)
Diagnóstico
54
Lavado peritoneal diagnóstico(LPD)
Las complicaciones del LPD son -
Infección de la herida - Hematomas -
Desgarro de la fascia - Hernias
incisionales - Perforación iatrogénica de
víscera hueca - Lesiones vasculares
Diagnóstico
55
Lavado peritoneal diagnóstico(LPD)
  • El LPD es positivo cuando
  • - Evidencia de sangre en punción peritoneal.
  • - Aspiración mas de 10 cc por catéter.
  • - Eritrocitos gt 100.000 por mm3.
  • - Leucocitos gt 500 por mm3.
  • - Amilasas gt 175 / l.u.
  • - Fosfatasa Alcalina gt 10 U x 100 ml
  • - Líquido del lavado por sondas.
  • - Presencia bacterias, alimentos, bilis, etc

Diagnóstico
56
Trauma Abdominal
Tratamiento
57
Trauma Abdominal
Tratamiento
58
Trauma Abdominal
Tratamiento
59
TRAUMA ABDOMINAL
60
LAPAROTOMÍA
  • Indicaciones
  • Trauma cerrado de abdomen con lavado peritoneal o
    ultrasonido positivo.
  • Trauma cerrado de abdomen con hipotensión
    persistente a pesar de una adecuada resucitación.
  • Datos tempranos de peritonitis.


61
LAPAROTOMÍA
  • Hipotensión con herida abdominal penetrante
  • Sangrado de estómago, recto o tracto
    genitourinario debido a trauma penetrante.
  • Heridas por arma de fuego que involucran la
    cavidad peritoneal o estructuras
    retroperitoneales vasculares o viscerales.

62
LAPAROTOMÍA
  • Indicaciones según estudios radiológicos
  • Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o
    ruptura del diafragma en trauma cerrado
  • Después de trauma cerrado o penetrante la TAC con
    medio de contraste demuestra ruptura del tracto
    gastrointestinal, lesión de vejiga
    intraabdominal, lesión del pedículo renal o bien
    lesión severa de parénquima visceral.

63
LAPAROTOMÍA
  • Propósito
  • Control del daño control de la hemorragia,
    identificación de las lesiones y el control de la
    contaminación.
  • La reparación y reconstrucción de los órganos
    afectados.

64
TRAUMA ABDOMINAL
  • Es mas común el trauma cerrado que el trauma
    abierto
  • Antes de remitir a un paciente debe practicarle
    el CABD del trauma, colocar SNG y sonda vesical
  • Antes de colocar una SNG, descarte las fracturas
    faciales o de base de cráneo
  • Antes de colocar la sonda uretral, descarte
    fracturas pélvicas, hematomas escrotales,
    disrupción uretral, etc
  • Nunca practique un lavado peritoneal cuando
    sospeche una lesión de los órganos
    retroperitoneales

65
TRAUMA ABDOMINAL
  • -No deje pasar una lesión del
    páncreas,
  • duodeno o riñón.
  • -No olvide practicar tacto rectal
    y vaginal.
  • -Para realizar cualquier prueba
    dx el paciente
  • debe estar hemodinámicamente
    estable

66
TRAUMA DE LA CAVIDAD PERITONEAL
Higado Bazo Estomago Intestino delgado (yeyuno -
íleon)
67
TRAUMA HEPATICO
  • Mas frecuente el abierto que el cerrado
  • Hay perdida sanguinea, y signos de irritacion
    peritoneal
  • Evaluar por lavado peritoneal, TAC, ecografia y
    laparoscopia
  • Mortalidad 10

68
MANIFESTACIONES CLINICAS
  • Equimosis, Dolor a la palpacion en cudrante
    superior derecho.
  • Fracturas costales o signos de trauma en
    hemitorax inferior derecho.
  • Inestabilidad hemodinamica.
  • Puncion o lavado peritoneal positivo para sangre
    o bilis.

69
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS HEPATICAS
(HALLAZGOS INTRAPERATORIOS) (HALLAZGOS INTRAPERATORIOS)
GRADO LESION
I Hematoma subcapsular no expansivo, menos del 10 del area, herida capsular no sangrante, menos de 1 cm de profundidad
II Hematoma subcapsular no expansivo, 10-50 del area, hematoma intraparenquimatoso no expansivo menor de 2 cm dediametro, laceracion capsular,sangrado activo, 13cm de profundidad.
III Hematoma subcapsular mayor de 50 o en expansion, roto con sangrado activo, hematoma intraparenquimatoso mayor de 2 cm o en expansion y herida mayor de 3cm de profundidad.
IV Hematoma intraparenquimatoso roto con sangrado activo, herida que compromete 25-75 de un lobulo
V Herida parenquimatosa que compromete mas de 75 de un lobulo y herida de cava retrohepatica.
70
MANIOBRAS O PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL
SANGRADO
71
TRAUMA VÍA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
  • Lesion del arbol biliar vesicula, coledoco,
    hepaticos
  • Por lo general son traumas abiertos por arma
    cortopunante o proyectil
  • Cuando ocurre en la vesicula sumanejo es la
    colescistectomia

72
CLASIFICACIÓN HERIDAS BILIARES
GRADO LESION
I Contusión o hematoma de la vesícula o la triada portal
II Avulsión parcial de la vesícula del lecho hepático, laceración o perforación de la vesícula
III Avulsión completa de la vesícula, laceración del conducto cístico
IV Laceración parcial o completa de los conductos hepáticos derecho o izquierdo, laceración lt 50 del hepático común o 50 del colédoco
V Sección gt 50 del hepático común o del colédoco.
73
TRATAMIENTO
74
TRAUMA ESPLÉNICO
  • Ubicado en el hipocondrio izquierdo
  • Suspendido por ligamento frenoespléoesplénico,
    gastroesplénico, esplenorrenal y el
    esplenocólico.
  • Tiene funciones hematologicas e inmunologicas
  • Tiene gran flujo sanguineo (200 ml por min)
  • Sitio principal de depuracion de bacterias

75
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS ESPLÉNICAS
GRADO LESION
I Hematoma subccapsular no expansivo, menos de 10 del área, herida capsular, no sangrante, menos de 1 cm de profundidad
II Hematoma subcapsular no expansivo, 10-50 del área, hematoma intraparenquimatoso no expansivo, menor de 2 cm de diametro, laceracion capsular, sangrado activo, 1-3cm de profundidad sin compromiso de vasos trabeculares.
III Hematoma subcapsular gt 50 o en expansion, roto con sangrado activo, hematoma intraparenquimatoso gt 2cm, yherida gt 3cm de profundidad y compromiso de vasos trabecualres
IV Hematoma intraparenquimatoso roto con sangrado activo, herida que comprometa mas del 25 delbazo, compromiso de vasos segmentarios o hiliares.
V Bazo completamente destruido y lesion vascular hiliar con desvascularizacion del bazo
76
PRESERVACIÓN DEL BAZO
77
INDICACIÓN DE ESPLENECTOMÍA
78
COMPLICACIONES
79
PANCREAS Y DUODENO
80
COMPLICACIONES
81
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
82
DIAGNOSTICO
  • LAVADO PERITONEAL
  • Revela presencia de sangre, bilis o contenido
    intestinal. Revela la perforacion del duodeno.
  • Lesion del pancreas el resultado puede ser
    negativo.
  • TAC
  • - Visualizar los cambios inflamatorios.

83
  • Bibliografía
  • Morales Carlos , Isaza Luís, Cirugía Trauma
    1ed. Medellín Editorial Universidad de
    Antioquia 2004 31 387 400.
  • Patiño José Félix, Guías Para El Manejo de
    Urgencias. Colombia Ministerio de Seguridad
    Social y Salud 22 246 254.
  • Quintero Laureano, Trauma 4ta ed. Cali
    Publicaciones Salamandra 2008 233 254.
  • Trauma Abdominal. En Programa Avanzado De Apoyo
    Vital En Trauma. ATLS. Comité De Trauma Del
    Colegio Americano de Cirujanos 7ma ed. Chicago
    5 137 156.

84
(No Transcript)
85
GRACIAS
  • Por su atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com