Promoviendo la calidad de vida a trav - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Promoviendo la calidad de vida a trav

Description:

Title: PowerPoint Presentation Author: Bola Oyeleye Last modified by: rfrassia Created Date: 10/3/2002 10:28:58 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: Bola65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Promoviendo la calidad de vida a trav


1
Municipios y Comunidades Saludables
Organización Panamericanade la Salud Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud
Guía para alcaldes y otras autoridades locales
Promoviendo la calidad de vida a través de la
Estrategia de Municipios y Comunidades
Saludables
Celebrando 100 Años de Salud
2
EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA DE MCS?
  • Promover la salud con las personas y las
    comunidades en los espacios donde se estudia,
    trabaja, juega, ama, y habita
  • Formar y fortalecer un pacto social entre las
    autoridades locales, las organizaciones
    comunitarias y las instituciones del sector
    público y privado
  • Utilizar la planificación local y la
    participación social para el manejo, evaluación y
    toma de decisiones
  • Un municipio empieza a ser saludable cuando sus
    líderes políticos,
  • organizaciones locales y ciudadanos se
    comprometen a mejorar la
  • salud y calidad de vida de sus habitantes

3
OBJETIVOS DE LA GUÍA
  • Fortalecer la ejecución de las actividades de
    promoción de la salud en el ámbito local,
    colocando la promoción de la salud como la más
    alta prioridad de la agenda política
  • Divulgar e incentivar la ejecución de la
    estrategia de Municipios y Comunidades Saludables
    (MCS)
  • Construir y fortalecer alianzas intersectoriales
    para mejorar las condiciones sociales y
    sanitarias en los espacios donde viven las
    personas
  • Abogar por la formulación de una política pública
    saludable, el mantenimiento de ambientes sanos y
    la promoción de estilos de vida saludables

4
COMPONENTES
  • Pautas para alcaldes y otras autoridades locales
  • Glosario de los términos utilizados en la Guía
  • Ejemplos de buenas prácticas de MCS
  • Acuerdos, declaraciones y convenciones
    internacionales
  • Pautas para la evaluación de MCS
  • Lista de las oficinas de la OPS, centros
    colaboradores y redes de MCS
  • Fichas temáticas sobre salud en las áreas donde
    la OPS ofrece apoyo técnico
  • Marcador de libro donde se resaltan los elementos
    esenciales de la estrategia de MCS
  • Folleto que resume los componentes más
    importantes de la Guía

5
ELEMENTOS ESENCIALES
  • Establecer el compromiso público para mejorar la
    calidad de vida
  • Garantizar y fortalecer la participación
    comunitaria durante las fases de planificación,
    ejecución y evaluación
  • Desarrollar un plan estratégico para superar los
    obstáculos y amenazas
  • Crear consensos y formar alianzas a través de
    diferentes redes y proyectos
  • Incentivar el liderazgo y plena participación de
    todos los sectores sociales, incluyendo al sector
    salud
  • Formular políticas públicas saludables en los
    ámbitos local, regional y nacional
  • Llevar a cabo vigilancia y evaluación contínua
    para dar seguimiento al progreso alcanzado

6
FASES DE LA ESTRATEGIA (1)
  • FASE INICIAL Y DE ORGANIZACION (1 a 3 meses)
  • Resultados esperados un Plan de Acción de MCS
    aprobado
  • Realizar un diagnóstico con la participación de
    la comunidad
  • Establecer una Comisión Municipal Intersectorial
    y desarrollar una visión y misión comúnes de la
    estrategia de MCS
  • Desarrollar una propuesta de plan de acción con
    objetivos, metas y resultados esperados a través
    de un proceso participativo e intersectorial
  • Obtener la aprobación del Consejo o Legislatura
    Municipal y asignar recursos para el Plan
  • Discutir y diseminar el plan aprobado a través de
    un foro público

7
FASES DE LA ESTRATEGIA (2)
  • FASE DE PLANIFICACION (4 a 6 meses)
  • Resultados esperados Grupo y Plan de Trabajo
    definidos
  • Designar miembros del Comité Municipal
    Intersectorial para que sean parte del grupo de
    trabajo en las actividades de vigilancia y
    monitoreo
  • Desarrollar un plan de trabajo detallado de
    actividades, responsabilidades y recursos
    asignados, con plazos establecidos e indicadores
    para la vigilancia y evaluación
  • Identificar estrategias para promover la continua
    participación y formación de alianzas para la
    ejecución del plan y mobilización de recursos

8
FASES DE LA ESTRATEGIA (3)
  • FASE DE ACCION (2-3 años y más)
  • Resultados esperados Municipios y Comunidades
    Saludables
  • Promover la creación de Políticas Públicas
    Saludables en el ámbito local e institucional y
    acciones intersectoriales
  • Desarrollar una infraestructura política para
    apoyar y fomentar la ejecución de la estrategia
    de MCS
  • Crear distintos espacios saludables
  • Incentivar a los políticos y decisores locales
    para que se comprometan con la formación de
    habilidades y capacidades comunitarias,
    fortaleciendo el establecimiento de la estrategia
    de MCS y asegurando su sostenibilidad e
    intersectorialidad

9
FASES DE LA ESTRATEGIA (4)
  • ELEMENTOS COMUNES EN LAS 3 FASES
  • Participación Comunitaria
  • Comunicación
  • Formación de Habilidades y Capacidades
  • Vigilancia y Evaluación

10
FICHAS TEMÁTICAS SOBRE SALUD (un ejemplo)
  • SALUD DEL NIÑO Y DE LA FAMILIAEs en el nivel
    municipal donde se pueden integrar las acciones
    para generar sinergia en pro de la salud y el
    desarrollo infantil, a través de acciones
    intersectoriales, participación social y
    comunitaria, así como movilizar recursos para el
    logro de estos objetivos.
  • Estrategias recomendadas para el nivel local
  • Promoción y oferta para el consumo de alimentos
    saludables en la escuela y el hogar (incentivar
    consumo de frutas y verduras)
  • Generar ambientes y entornos saludables para la
    niñez tales como
  • Legislación o reglamentación en relación a
    tabaco, alcohol y drogas (en la escuela, en las
    calles, en sitios públicos, en edificios de
    gobierno, etc)
  • Incentivar la creación y funcionamiento de grupos
    ciudadanos para cuidar el medio ambiente en que
    participen los niños y familias.

11
FICHAS TEMÁTICAS SOBRE SALUD (cont.)
  • Material disponible
  • Myers, R.G., 1993b, OPS. Publicación Científica
    545Los doce que sobreviven. Washington, D.C.
  • Bases para la formulación de políticas a favor de
    la niñez,la adolescencia y la mujer. ()
    Kingston, Jamaica, Octubre 9-13 de 2000.
  • Páginas webhttp//www.worldbank.org/childrenhtt
    p//www.nichd.nih.gov/

12
FICHAS TEMATICAS SOBRE SALUD
  • Maternidad Segura
  • Salud Sexual y Reproductiva
  • Salud del Niño y la Familia
  • Salud y Desarrollo del Adolescente
  • Escuelas Promotoras de la Salud
  • Adulto Mayor y su Familia
  • Promoción de la Lactancia Materna y Alimentación
    Complementaria
  • Promoción de la Seguridad Alimentaria y
    Nutricional -SAN
  • Promoción de Dieta Saludable
  • Promoción de Vida Activa
  • Salud Mental
  • Prevención y Control del Uso del Tabaco
  • Prevención y Control del Uso del Alcohol en
    Jóvenes
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo de Recursos Humanos
  • Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud
    Servicios de Enfermería
  • Medicamentos Esenciales, Tecnología, Servicios de
    Laboratorio y sangre
  • Políticas Públicas y Salud
  • Mujer, Salud y Desarrollo
  • Calidad Ambiental
  • Ambientes de Trabajo Saludables
  • Saneamiento Básico
  • Enfermedades No Transmisibles
  • Enfermedades de transmisión sexual y SIDA
  • Enfermedades Transmisibles
  • Programa Ampliado de Inmunizaciones
  • Redución del Riesgo de desastres

13
DECLARACIONES, ACUERDOS Y CONVENCIONES
INTERNACIONALES
  • Declaración Ministerial de México para la
    Promoción de la Salud
  • Declaración de Medellín
  • Compromiso de Monterrey
  • Acuerdo de Boca del Río
  • Declaración de Guatemala
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos
    (Pacto de San José)
  • Protocolo adicional a la Convención Americana
    sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
    Económicos Sociales y Culturales (Protocolo de
    San Salvador)
  • Convención de las Naciones Unidas sobre los
    Derechos del Niño

14
MARCADOR DE LIBRO
  • Contiene una lista de los elementos esenciales
    de la estrategia de MCS con la finalidad de
    ayudar a garantizar el establecimiento y el
    mantenimiento de ésta.

15
FOLLETO
  • Componentes de la Guía
  • Elementos Esenciales
  • Fases de la Estrategia de MCS
  • Fichas Temáticas sobre Salud
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com