La alegr - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La alegr

Description:

... incipiente y se vincule con la misi n continental. Que el CEBIEPAL difunda cursos de formaci n de misioneros (no solo ad gentes) y catequistas de adultos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:93
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 55
Provided by: OmarO150
Learn more at: https://www.celam.org
Category:
Tags: alegr | gentes

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La alegr


1
Encuentro Latinoamericanode comisiones
episcopalesde catequesis
  • La alegría de iniciar discípulos misioneros en el
    cambio de época
  • Nuevas perspectivas para la Catequesis en América
    Latina y el Caribe

2
1. Trabajo por Regiones
  • Regiones del Celam
  • México-Centroamérica
  • Caribe y Antillas
  • Paises Bolivarianos
  • Paises del Cono Sur
  • De lo expuesto en este apartado con qué me
    identifico? qué otras realidades haría falta
    señalar?
  • Plenario Compartir algunas acentuaciones y
    constantes de la realidad de la catequesis en las
    Conferencias Epsicopales de la Región.

3
Comentarios de las Regiones México-Centroamerica
y Caribe
  • Honduras
  • Tecnología solo algunos.
  • Violencia.
  • Falta formación de catequistas.
  • Política no muy buena.
  • Catequesis más cercana, más agresiva falta
    evangelización.
  • Guatemala
  • Es edificante el camino que se ha ido haciendo en
    torno a la catequesis.
  • Los problemas no tener procesos y en donde hay
    falta unificarlos, no lograr la continuidad, la
    carencia de la formación catequética en los
    Seminarios.
  • No se habla mucho del tema de la violencia y el
    poco valor por la vida.

4
  • Puerto Rico
  • El capitulo 1 visualia el desarrollo de la
    Catequesis en Latinoamerica
  • Hay desconocimiento del trabajo reflexivo
    realizado en torno a la catequesis por parte de
    los coordinadores y mucho más de los catequistas.
  • El principal problema en la catequesis es la
    transmisión de la fe.
  • Buscar la unidad entre fe y vida en las nuevas
    generaciones.
  • En los colegios la catequesis se limita a
    preparar a los sacramenos.
  • Se ha asumido la misión continental aunque de
    manera muy tímida la catequesis.
  • Faltó señalar que algunos grupos o movimientos
    interfieren con los procesos catequéticos.
  • Es un documento provocador.
  • Faltó señalar el tema de la trata de personas

5
  • Nicaragua
  • Las sectas están aprovechando el momento para
    extenderse.
  • La catequesis está enfocada a los niños y a los
    sacramenentos.
  • Panama
  • La gente busca una espiritualidad, acogida.
  • Falta cambiar nuestra mentalidad de cristiandad.
  • Sincretismo religioso fruto del prosetilismo de
    las sectas.

6
  • Costa Rica
  • La catequesis no responde a la realidad y por
    ello muchos católicos abandonan la Iglesia. No
    educamos solidamente.
  • La Iglesia ha tratado de responder en mayor o
    menor grado a la realidad.
  • Los cambios han ido repercutiendo negativamente
    en la fe, la catequesis cómo está fortaleciendo
    la fe, los valores y principios cristianos.
  • Lectura creyente de la realidad la catequesis ha
    ido respondiendo a los desafíos o contextos de la
    realidad.
  • Falto hablar más de la familia y cómo la
    catequesis debe responder a esta realidad,
    involucrándola en los procesos de iniciación
    cristiana.
  • Faltó resaltar más los logros de la catequesis.
  • Es un documento que provoca la reflexión, es
    necesario confrontarlo con la realidad de cada
    país.

7
  • Dominicana
  • Vinculación fe y familia
  • El factor cultural envuelve alos agentes y los
    lleva a realizar cosas contrarias al evangelio.
  • El factor político también está arropando
    situaciones contarias a la fe.
  • Es necesario desarrollar el aspecto apologético
    de la catequesis
  • Es necesario potenciar la Sagrada Escritura en la
    catequesis.
  • Falta desarrollar procesos y darles continuidad
  • Los Párrocos y Obispos no asumen las directrices
    asumidadas por las Conferencias

8
  • México
  • Faltó señalar el documento de Catequesis
    renovada.
  • Identificación con los escenarios planteados que
    generan inestabilidad social.
  • Los paradigmas de cristiandad no han podido
    superarse, es necesaria la conversión pastoral.
  • Este documento debe provocar la reflexión sobre
    la realidad no olvidar lo dicho en otros
    documentos del Magisterio sobre la realidad.
  • Todos nos damos cuenta de que algo está fallando
    en la transmisión de la fe y de cuál es la
    posible solución, porqué no lo hacemos signo de
    locura.
  • Es necesaria la conversión pastoral.
  • En muchos países se han realizado esfuerzos por
    desarrollar

9
Acentuaciones y constantes de las Regiones
México-Centroamerica y Caribe
  • La constante en la catequesis es que no hay
    constantes
  • Falta desarrollar la pastoral de conjunto.
  • Es necesario defender y promover el valor de la
    vida.
  • Se han desarrollado procesos de iniciación, falta
    implementarlos.
  • Es imperioso retomar la transmisión de la fe en
    las familias.
  • Es obligatoria la conversión pastoral y de las
    estructuras.
  • Falta formación catequética en los seminarios y a
    los catequistas (humana, biblica-teológica-pastora
    l, metodológica, espiritual, vocaciónal).
  • Proliferación de las sectas en todos los países.

10
Acentuaciones y constantes de la Región de Paises
Bolivarianos
  • Visión global del CONTEMPLAR
  • A nivel general se ve un apartado muy crítico y
    exigente de la realidad.
  • Los desafíos globales se nos imponen y nos ponen
    retos en la acción evangelizadora.
  • La visión de realidad es un poco fragmentada
    pero se hace necesario buscar unas lecturas
    globales de la misma que nos ayuden a tomar
    distancia frente a la realidades de la
    evangelización y sobre todo a la vida de la
    catequesis.
  • Es importante como la primera parte se ha llamado
    CONTEMPLAR y no el VER, esto conlleva una mirada
    de misericordia.

11
  • Es una necesidad el mirar la realidad, tenerla
    presente para que la catequesis sea un espacio
    que toque la vida de la personas.
  • Se nota una lectura muy negativa de la realidad
    dejando a un lado muchos logros, gozos y
    esperanzas de los nuevos esfuerzos de la nueva
    evangelización.
  • Es una visión muy pesimista de la vida de la
    catequesis y de la misma realidad, que no da
    espacio a los sueños, a muchos esfuerzos que se
    han venido haciendo en la jurisdicciones
    eclesiásticas por cambiar el paradigma de la
    catequesis.

12
  • La vida de la catequesis aparece sin proyección.
    Elementos como la centralidad de la Palabra, la
    catequesis como proceso e itinerario, se ha
    recuperado la participación de los adultos en la
    catequesis.
  • Consideramos que el CONTEMPLAR tiene que ir más
    allá y ser capaz de hacer un barrido por la
    realidad rescatando los elementos positivos que
    han hecho avanzar la vida de la catequesis.
  • Necesidad de ampliar los valores que están
    presentes en la comunidad La religiosidad
    popular. Con una mirada de fe volver a mirar los
    valores que tiene el mundo de hoy.

13
  • Revisión de algunos puntos
  • 24. Es un número confuso. Aclarar los conceptos
    que allí aparecen.
  • 26. Expresar un poco mejor la realidad de
    aquellos que están en la postmodernidad pero
    también de aquellos que están aún viviendo
    realidades anteriores en medio de una
    religiosidad popular. Es necesario acentuar la
    realidad pluricultural y plurireligiosa.
  • Es necesario haber explicitado en el documento lo
    que se llama hoy un cambio de época. La
    globalidad del documento no permite ver el
    conjunto de lo que significa este fenómeno, lo
    asume de manera parcializado.

14
  • 28. Necesita una mejor redacción porque hace
    afirmaciones muy generales que es necesario
    matizar.
  • 30. La expresiones son muy fuertes y necesitan
    una nueva lectura para matizar las realidades,
    porque en una primera lectura la lectura se ve un
    poco desconcertante.
  • Nota Sugerimos presentar unas claves de lectura
    para seguir el documento.

15
  • Sintesis al momento
  • Se ve un apartado muy cristico y exigente de la
    realidad. Tiene muchas lecturas. Cuál fue la
    opción para leer la realidad?
  • Pareciera que la vida de la catequesis no tiene
    proyección.
  • Faltó señalar
  • Rescatar los aspectos positivos entre ellos la
    religiosidad popular.
  • Revisar numerales 24, 26, 28
  • Explicitar cambio de época
  • Expresiones fuertes, matizarlas, claves de
    lectura

16
Acentuaciones y constantes de la Región de Paises
del cono sur
  • Quiénes son los destinatarios del documento?
    Quizás una respuesta tendremos en los días
    siguientes.
  • Discernir los signos de los tiempos, nos parece
    que fue más una lectura desde el paradigma de
    cristiandad. Podría haber sido una mirada más
    crítica y tratar más de ver a Dios presente en el
    mundo.
  • Se valora la parte histórica porque demuestra un
    proceso, y tenemos que tener en cuenta que muchos
    de los catequistas no han vivido alguna etapa por
    no haber nacido todavía.
  • La gran pregunta que se está haciendo hace algún
    tiempo es cómo transmitir la fe?. Tenemos que
    empezar a ver la transmisión de la fe
    (catequesis) como un servicio a la humanidad.

17
  • Nos parece que faltan dos temas importantes el
    tema de lo urbano y la piedad popular.
  • Faltaría indicar también como ha crecido la
    presencia de la Palabra de Dios en el contexto de
    nuestras iglesias y comunidades.
  • En relación con la conversión pastoral destacamos
    la importancia del acompañamiento. Vemos que el
    acompañamiento es eje de la catequesis.
  • Importante ver el subtítulo nuevas
    perspectivas.
  • Los paradigmas conviven no se rompe uno para
    poner en otro.

18
  • Sintesis al momento
  • Quienes son los destinatarios del documento.
  • Discernir los signos de los tiempos.
  • Tratar de ver más a Dios presente en la realidad.
  • Cómo transmitir la fe? La catequesis es un
    servicio a la humanidad.
  • Tema urbano y de la religiosidad popular.
  • Conversión pastoral acompañamiento grupal y
    personal.

19
Comentarios generales
  • Sobre el cambio de época
  • Producción
  • Tecnología
  • Persisten elementos anteriores
  • Elementos nuevos vs elementos anteriores
  • Ciencia vs Cristianismo, visión religiosa del
    mundo
  • Lectura catequética de fides et ratio
  • Sobre el discernir los signos de los tiempos
  • Explicitar la presencia de Dios en la ciudad

20
  • Sobre el alcance del documento
  • Prestar atención al subtítulo nuevas
    perspectivas
  • A quién está dirigido el documento?
  • Elaborar un documento para explicar algunos
    aspectos del documento.
  • Los destinatarios son las Comisiones Episcopales
    de Catequesis, los responsables Nacionales y
    Diocesanos de Catequesis y los especialistas en
    el tema.
  • El alcance del CELAM es prestar un servicio a las
    Conferencias Episcopales no normativo.
  • Sobre la piedad popular
  • No confundir piedad popular con religiosidad
    popular. La religiosidad popular es más
    suceptible a los embates de la realidad.

21
  • Sobre el papel de la catequesis en el proceso
    evangelizador
  • La catequesis no es responsable de todo los males
    en torno a la Evagelización
  • Es necesario difundir los aspectos positivos de
    lo reflexionado y realizado en la Catequesis de
    America Latina, entre los acompañantes y
    catequistas de base.
  • Recordar que la catequesis es un momento dentro
    del proceso evangelizador.
  • Cuidar la formación de los catequistas.

22
  • Sobre la conversión pastoral
  • Los más difíciles de convencer del cambio son los
    Presbíteros y Religiosas. Debemos comenzar por
    nosotros mismos.

23
2. Trabajo por Grupos Mixtos
  • Qué entiendes por Iniciación a la vida
    cristiana, catecumenado y mistagogia?
  • Qué experiencias se están desarrollado en la
    linea de a la Inciación a la vida cristiana con
    adultos, jóvenes y niños?
  • Plenario Este nuevo paradigma, qué desafíos nos
    presenta?

24
  • Uruguay
  • Estructura nueva.
  • La iniciación cristiana es un punto en comun.
  • Terminologia Iniciación a la vida cristiana
    (vivir como cristo)vs iniciación cristiana
    (sacamentos).
  • Subdisio litúrgico llamado Iniciación Cristiana
    para adaptar el RICA.
  • El Orden de los sacramentos es bautismo, comunion
    y confirmación.
  • Hacer procesos de catequesis.
  • Distinguir entre iniciar (ser), enseñar
    (catequesis-saber), aprendizaje (saber hacer).
  • Argentina
  • Se insiste en el tema de vida cristiana retomando
    el evangelio de Juan zoe vs
  • Remarcar el itinerario para lograr la experiencia
    de Cristo vivo en su vida.
  • Lugar de la parroquia en el papel de iniciar a la
    vida cristiana.
  • Los movimientos inician anuncian el kerigma.

25
  • Romper con la escolarización e insistir con la
    permanencia.
  • Prolongar la catequesis después de haber
    culminado la catequesis.
  • Problema del Orden de los Sacramentos.
  • Costa Rica
  • La Conferencia ha nombrado a los Directores
    Diocesanos de Ctaequesis para dar seguimiento a
    los planes del DECAT
  • Se ha creado un departamento de Kerigma.
  • Se esta trabajando para tomar conciencia del
    nuevo paradigma con los Formadores y así llegar a
    la base.
  • Colombia
  • Se está trabajando para retomar el Kerigma.
  • Se ha avanzado con el Clero reflexionando un
    documento llamado Lineas Comunes para la
    Catequesis en Colombia.
  • La Conferncia Episcopal reflexionó durante tres
    años sobre el Proceso Evangelizador.
  • Plantear itinerarios para los Adultos ya
    Bautizados, para los propiamente dichos
    Catecumenos adaptando el RICA, y después para los
    niños y jóvenes.
  • Las juridicciones eclesiasticas se dividen en dos
    procesos evangelizadores Sistema Integral para la
    Nueva Evangelización y Plan de Renovación y
    Evangelización.
  • La Conferencia ofrece servicio de animación.
  • Se plantearon algunas cuestiones sobre el Orden y
    la edad para la recepción de los sacramentos.
  • Las parroquias no tienen que ofrecer a los que
    reciben retiros o anuncios kerigmaticos.

26
  • Dominicana
  • Se ha reflexionado sobre la Iniciación Cristiana
    sobre todo con niños y jóvenes.
  • En 2009 la Conferencia edito un libro titulado
    Normas para la Iniciación cristiana de niños
  • Esto di lugar a un plan comun para todas las
    Diocesis sobre la iniciacion cristiana de niños y
    después se planteo para adolescentes.
  • Es dificil romper con los modelos anteriores de
    evangelización.
  • Se han fomentado los encuentros con Catequeistas
    y el Obispo.
  • Se han restructurado las Comisiones Diocesanas.
  • El plan incluye el anuncio kerigmatico para
    todos, después se da formación y se busca crear
    pequeñas comunidades.

27
Grupo alegria
  • Desafios
  • Romper con la mentalidad de cristiandad e ir al
    encuentro del otro.
  • Implentar procesos amplios de iniciación a la
    vida cristiana.
  • Retomar el Kerigma como el hilo conductor de
    dichos Procesos.
  • Reflexionar el orden de los sacramentos dentro
    del Proceso.
  • Hacer de la catequesis de adultos el modelo de
    toda catequesis.
  • Superar la escolarización de la catequesis.
  • Ofrecer lineas para la Iniciación a la vida
    Cristiana en cada Conferencia y sean asumidas por
    los Obispos.
  • Insistir en la formación del Catequista.
  • La comunidad es fundamental para el desarrollo
    del Proceso de Iniciación cristiana de adultos.

28
Grupo anuncio
  • Desafíos
  • Estos procesos deben estar insertos en los planes
    parroquiales y diocesanos.
  • Logar la formación de las comisiones diocesanas
    dentro de este nuevo paradigma para luego
    transmitirla a los catequistas.
  • La formación iniciatica de los catequistas
  • Se exige la presencia del sacerdote y otros
    ministerios.
  • La formación en los seminarios.
  • No exige parar todo sino asumirlo con lo que ya
    hay.
  • Se exige un trabajo de conjunto a trvés de los
    sacramentos d ela iniciación cristiana.

29
Grupo encuentro
  • Desafíos
  • La prioridad de los adultos en la catequesis.
  • El Kerigma es trinitario, alude al pregón global
    de salvación. Ese es el anuncio de salvación
    cuando habla con Nicodemo el kerigma es
    trinitario. Jesús insiste en la trinidad, en el
    amor ya estaba el espíritu santo. Ese gran
    Kerigma tiene una cumbre del proceso de
    Jesucristo es que es el Kerigma Pascual
    anunciado por los apóstoles es cristocentrico.
  • Jn. 3,16 Kerigma de Jesucristo y el Kerigma
    Pascual que hablan los apóstoles,

30
  • El kerigma se anuncia en la medida en que se
    prepara una comunidad. Si no se encarna se
    espuma. En una comunidad celebrante.
  • Comunidad acogedora, 54
  • La comunidad sea un grito kerigmatico en su vida.
    La estructura de comunidad entra el anuncio.
  • En las enseñanzas de la Iglesia esta claro pero
    en la práctica esta débil.
  • Una comunidad rica no es solo la que acoge si no
    la que encamina.
  • Que entendemos por iniciación cristiana.
  • A veces queremos presentar esto como algo mandado
    por la Iglesia pero sin cumplir los requisitos

31
  • Ese testimonio y ambiente familiar y acogedor de
    aquellos quee lo reciben.
  • El Kerigma tiene mas de resonancia que de
    palabra.
  • El kerigma en ese camino de iniciación es la
    primer etapa de resonancia. El estilo, palabras,
    gestos, despierta resonancia, el kerigma siempre
    tienen que ser resonante en el otro y que el otro
    se vea aludido y pregunte Qué tenemos que hacer?

32
  • Testimonio (República Dominicana)
  • Soy un pecador pero Dios me esta mejorando.
  • La palabra conmueve pero el testimonio arrastra.
  • En la terminología cristiana la resonancia es la
    catequesis.
  • El anuncio provoca esa pregunta que tengo que
    hacer?
  • La resonancia de la catequesis tiene la misma
    resonancia del kerigma
  • Son fuentes distintas.
  • Kerigma abarca todo La evangelización es con
    hechos y palabras.

33
  • Luis Alves de Lima- La importancia del
    Catecumenado.
  • Si el papa nos pide misionera entonces tenemos
    que salir a misionar.
  • El testimonio despierta inquietudes.
  • Primero el testimonio y luego anuncio.
  • Tiempo de escuchar al otro. Qué te atrae, que te
    convence?
  • Pre- Catecumenado- Es una etapa anterior a la
    catequesis, tiene por objeto despertar la fe.
  • Mistagogía- Es un proceso posterior al bautismo
    y ahora celebro y profundizo lo que ya he
    recibido. Lo hago celebrando en la comunidad y
    recibiendo otra enseñanza.
  • Catequesis mistagógica de san Ambrosio o san
    Cirilo de Jerusalén.

34
  • La mayor mistagógica es la Eucaristía. La
    plenitud de los misterios.
  • Las comunidades no están muy capacitadas para
    acompañar este proceso, la gente que acompaña no
    se siente acompañantes, o desconocen o no
    quieren asumir el acompañamiento.
  • Las comunidades se han vuelto estériles poco
    fecundas.
  • No hay comunidades el proceso debe terminar en
    una comunidad,
  • Comuniones expres, no se quieren someter al
    proceso y esto no les

35
  • Experiencias
  • Africa- Asia
  • Aquí es una sociedad cristiana y esto se vuelve
    difícil querer que todos acepten este proceso.
    Desde el principio Jesús insiste en un cambio de
    mentalidad. No vamos imponer esto a todos porque
    vamos a fracasar pero si dejemos a personas que
    se van a convertir en luz.
  • AFrica se presento con humildad, La Iglesia a
    través de la predicación y solidaridad iba
    atrayendo Qué tenemos que hacer?
  • Esto es un camino que despacito puede dar fruto.
  • Este nuevo camino empezaba en el seminario
    llevaba a hacerlos sal y luz en el seminario se
    enseñaba esto para que fuera aceptado. Con
    humildad para que el Espiritu moviera.

36
  • Venezuela-
  • 13 años en y 8 en otra en ambas la catequesis
    esta centrada en los adultos. En las parroquias
    no se inscriben niños para primera comunión y
    confirmación. Todos los años abre catequesis para
    adultos.
  • Los itinerarios tienen dos niveles adultos 4
    etapas y el catecumenado de niños con 2 etapas.
  • Todos los años en sept. Va de parroquia en
    parroquia abriendo el proceso para adultos.
  • En Mayo y Junio abre el itinerario para los
    niños. De tal manera que los padres llevan
    adelantado la primer etapa. Se busca que entre
    padres y niños haya una relación.
  • Eso ha renovado mucho la parroquia, ha logrado
    que mucha gente se quede, participe, un proceso
    bueno de evangelización y catequesis.

37
  • Primera dificultad fue con los párrocos, se
    comenzó ha hacer experiencias pilotos eso dio
    mucho resultado en Venezuela de las 38 diócesis
    hay 30 activos con el itinerario de catequesis
    ICA, INA (itinerario de niños y adolescentes).
    Línea del concilio plenario de Venezuela. Eso lo
    asumió la conferencia y conduce la conferencia.
    Todos los años se mide y evalúa como se va
    trabajando esto.
  • Tema- que aporta el cristiano que ha pasado por
    el proceso a la sociedad. (lo expone una
    catequista directora del secretariado y a la vez
    trabaja con el gobierno)
  • Honduras a adoptado este proceso y en este
    momento haciendo experiencias pilotos, excepto a
    diócesis de Trujillo Monseñor Luis Sóle ha
    asumido todo esto.

38
  • El desafio grande de dar prioridad a la
    catequesis de adultos.
  • Toda la experiencia que hay en los delegados de
    la Palabras
  • Comunidades eclesiales de base.
  • República dominicana- lleva a vivir a la
    comunidad.

39
Grupo vida
  • Desafios
  • Estos conceptos más o menos los conocemos.
  • Dar a conocer los criterios aquí reflexionados
  • Busqueda de un pedagogia para transmitir estos
    cristerios a Obispos y Párrocos para superar
    retisencias.
  • La relación de la catequesis con las otras áreas
    de la pastoral. Es necesario una visión organicxa
    y de conjunto d ela pastoral.
  • Sentido eclesial con los itinerarios planteados
    por la Diocesis.
  • Salir de la mentalidad de la sacramentalización
    de la catequesis.
  • Dar razones del por qué es necesario el cambio
    el Magisterio universal de la Iglesia es quin
    insiste en esto.
  • La Catequesis debe ser vista desde la Nueva
    Evangelización.
  • Estar atentos a no pensar que debemos cambiar
    porque la gente se va, lo fundamental es el
    Encuentro con Cristo.
  • La familia es importante para llevar a cabo la
    iniciación cristina ante la pluralidad de la
    misma.
  • Trabajo de concientizacion que llegue a todas las
    estructuras.
  • Que vamos hacer con otros ambientes de la
    iniciación ciestiana.

40
3. Trabajo por Regiones
  • Qué debemos cambiar para la renovación de la
    catequesis?
  • Qué le pedimos al CELAM?
  • Qué le pedimos a nuestras Conferencias
    Episcopales?
  • A qué nos comprometemos?
  • Qué estrategias podemos implementar para
    difundir el Documento en nuestras Conferencias
    Episcopales?

41
Regiones México, centroamerica y caribe
  • Cambiar
  • Nuestras concepciones sobre el proceso
    evangelizador, iniciación cristiana y sus etapas.
  • Nuestro corazón, vida, actitudes, lenguajes
    dando testimonio de acercamiento con los más
    pobres de parte de los Obispos, Presbíteros,
    Religiosos, Catequistas, Fieles.
  • Adoptando los procesos no por obligación sino por
    convicción.

42
Otros comentarios
  • Divulgar el documento en los seminarios pues
    ellos serán los futuros pastores, así mismo con
    las Comunidades Religiosas a través de sus
    organismos nacionales.
  • Insistrir en la regionalizacion de los cursos del
    CEBIPAL y su virtualización.
  • Si esto quiere ser algo que relance o de fuerza a
    la opción de la catequesis de iniciación es
    necesario proyectar la forma de difundirlo, por
    ejemplo en una red virtual de catequistas.
  • Programar un Encuentro Latinoamericano de
    Catequistas, con un mismo contenido y preparación
    previa en cada Diocesis.
  • Que en el Observatorio Pastoral del CELAM se
    tenga un espacio para comunicar cómo se está
    difundiendo el Documento.
  • Realizar un Encuentro similar a este en el
    proximo cuatrienio para evaluar el caminar en
    esta linea.
  • Tejer redes con otras instancias eclesiales para
    difundir lo realizado en Latinoamerica.
  • Informar al Pontifio Consejo para la promoción de
    la Nueva Evangelización y Catequesis de los
    avances en el tema de la Iniciación a la vida
    cristiana con adultos.

43
  • Pedimos al CELAM
  • Llegue al corazón de los Obispos,
    concientizándolos de la realidad y entonces
    influyan en los Presbíteros.
  • Motivando a los Obispos para que participen en
    los Encuentros Latinoamericanos.
  • Ofreciendo apoyos materiales y de persona a las
    Conferencias Episcopales y Diócesis.
  • Oración y comprensión a los obispos.
  • Continuidad y seguimiento de los Encuentros
    Latinoamericanos en las Conferencias y Diócesis.
  • Replicar o hacer presencia en los Encuentros
    Nacionales y Diocesanos.
  • Hacer llegar a los Obispos lo trabajado y asumido
    en los Encuentros Latinoamericanos.

44
  • Pedimos a las Conferencias Episcopales
  • Poner en sus agendas la reflexión sobre la
    Iniciación Cristiana y otros temas.
  • Asumir los Proyectos propuestos a nivel nacional.
  • Darle el valor que merece la Catequeis y no verla
    como la cenicienta de la pastoral.
  • Mantener el espíritu de comunión entre las
    Iglesias.
  • Respaldar a quienes los Obispos han delegado para
    prestar algún servicio nacional o diocesano.
  • Mayor comunicación con los otros Obispos.

45
  • A qué nos comprometemos
  • Convencer a los Obispos de la importancia de una
    catequesis de iniciación a la vida cristiana.
  • Divulgar los contenidos de este Encuentro en las
    Conferencias Episcopales con los Obispos y
    Directores Nacionales y Diocesanos.
  • Elaborar una edición más economica del Subsidio
    La alegría de Iniciar discipulos misioneros en
    el cambio de época por Regiones.
  • Dialogar con los Obispos responsables de
    Catequesis de las Conferencias Episcopales.
  • Impulsar la formación y consolidación de las
    Comisiónes Nacionales de Catequesis.
  • Trabajar el contenido del Documento con los
    Vicarios de Pastoral y en las Asambleas
    Nacionales de catequistas.

46
Región del cono sur
  • Cambiar
  • Todo lo que sea necesario para iniciar discípulos
    misioneros.
  • Ej formación de los catequistas, lenguajes,
    asumir los nuevos paradigmas, una mentalidad
    reinante.
  • Cambiar la visión del resultado formar
    discípulos misioneros
  • La catequesis es lo único que sigue siendo como
    era antes.
  • Que este integrada en la pastoral orgánica como
    parte de un un proceso y no como algo aislado.
  • La renovación se hizo en la década del 60, (de
    contenido) y luego de método por la emergencia de
    la pedagogía, se requiere, ahora, incorporar una
    nueva estrategia kerigmatica y mas antropológica.

47
  • Los cambios deben venir desde las experiencias
    relevarlas.
  • Que la cabeza acompañe el lenguaje se crea por
    expresión. El lenguaje formula una experiencia
  • Centralidad en la persona no pensarlo desde la
    herramienta catecismo- sino del sujeto o
    interlocutor.
  • Antes se hablaba de comunidad catequizadora y
    ahora es la comunidad que acoge. Si la comunidad
    no fue Iniciada, como va a iniciar?
  • Avistar el espacio de las comunicaciones, sus
    leyes, sus lógicas. El documento lo contempla,
    solo en un numeral. El catequista es un
    comunicador. Es otra lógica, es otra forma de
    comunidad.

48
  • CELAM
  • Promueva en la conferencias episcopales la
    restauración del catecumenado o iniciación
    Cristiana de adultos que esta incipiente y se
    vincule con la misión continental.
  • Que el CEBIEPAL difunda cursos de formación de
    misioneros (no solo ad gentes) y catequistas de
    adultos. Acompañantes permanente
  • La revista Medellin dedique un numero al año
    al tema
  • Que el Pontificio Consejo Para la Nueva
    Evangelización se articule con el CELAM
  • Se podrá presentar el Dcto.

49
  • CEBITEPAL solo 7 alumnos ( un mes). Regionalizar
    el curso, con contenidos mínimos. ( 2semanas).
    Articular mejor esto en lo referido a los
    contenidos y hondura
  • Cual es la competencia del CELAM y de las
    Conferencias Episcopales.
  • Mayor comprensión de la catequesis y convocar a
    los expertos , no solo cada dos años. Mayor
    dialogo para avanzar la reflexión. Que el CELAM
    haga uso de las competencias de las sociedades
    existentes en los países
  • Cuales son los temas para investigar a Scala?

50
  • Conferencias
  • Formar una nueva generación de agentes
    pastorales.
  • Compromisos
  • A difundir el documento
  • Hacer cursos sobre esto
  • Que haga una aplicación para Tablet
  • Tener un espacio en las conferencias episcopales.
    Y se provoque un nuevo estilo
  • Hacer un seminario de estudio
  • Difundir material de videos www.scala-catequesis
    .net
  • Se va a traducir en Brasil

51
Región de países bolivarianos
  • Cambiar
  • Motivar el cambio de mentalidad. Impulsar la
    conversión pastoral para ir hacia una iglesia
    misionera, en salida.
  • Potenciar la capacidad e autocritica en las
    comunidades para caer en la cuenta
  • Una pedagogia para rescatar lo bueno de la
    cristiandad y presentar la novedad en los
    ambientes urbanos y campesinos.
  • Ubicar la inicicación cristina dentro del proceso
    de la nueva evangelización.
  • Formación de los catequistas y de los demás
    agentes pastorales.

52
  • CELAM
  • Que contue este servicio de animación y formación
    en el campo de la catequesi y se asegure la
    continuidad.
  • Que se deje acompañar.. Qe se mantenga un equipo
    de asesores que represente a las regiones de
    america latina.
  • Se establesca una sinergia entre las varias
    entidades involucradas de la catequesis CELAM,
    SCALA, PCNEC.
  • Enviar al PCNEC las conclusiones de este
    encuentro.
  • Tener claras algunas prioridades sobre las cuales
    continuar para seguir trabajando y las instancias
    apoyen.
  • Impulsar la relación entre catequesis e iglesia
    misioonera.

53
  • Conferencias Episcopales
  • Desde el CELAM se haya llegar a los presidentes
    de las conferencias episcopales lo trabajado en
    este encuentro.
  • Logar que las conferencias episcopales asuman las
    conclusione de este encuentro,
  • Compromisos
  • Dar a conocer el documento a los Obispos,
    Responsables Diocesanos y Coordinarores.
  • Adaptarlo a la realidad de cada país.

54
Para editar en el propio país
  • Dra. Susana Nuin
  • Centro de Publicaciones
  • Av. Boyacá. No. 169 D 75.
  • Bogotá, D. C. Colombia
  • Tel. (57-1) 5879710 (Ext. 307 562)
  • Fax. (57-1) 5879712
  • Email editora_at_celam.org
  • Celam.org
  • Celam.org/visitar
  • Departamentos
  • Misión y Espiritualidad
  • scala-catequesis.net
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com