MANEJO DE ENFERMERIA EN PREVENCION Y CURACION DE ULCERAS EN PIE DIABETICO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

MANEJO DE ENFERMERIA EN PREVENCION Y CURACION DE ULCERAS EN PIE DIABETICO

Description:

Disminuye el dolor. No permite la formaci n de costra. COBERTURA: Elecci n del Ap sito ... El tiempo de mantenci n en la herida depende del objetivo que se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:3165
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: susanaq3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MANEJO DE ENFERMERIA EN PREVENCION Y CURACION DE ULCERAS EN PIE DIABETICO


1
MANEJO DE ENFERMERIAEN PREVENCION Y CURACION DE
ULCERAS EN PIE DIABETICO
  • Enfermera Susana Quevedo

Enf. Blanca Lagos, 1er Curso Internacional de Pie
Diabético 2002
2
TECNICAS EN PREVENCION Y TRATAMIENTO AMBULATORIO
DEL PIE DIABETICO
  • Objetivos
  • Reducir la incidencia de ulceraciones
  • Reducir las hospitalizaciones por pié
  • diabético.
  • Reducir las amputaciones.

3
REDUCIR LA INCIDENCIA DE ULCERACIONES
  • Técnicas educativas
  • Paciente
  • Familia
  • Comunidad.
  • Examen físico del pie en cada consulta
  • Pesquisar pie en riesgo mediante
  • evaluación periódica del pie según norma
  • técnica del Minsal año 1996.
  • Tratamiento podológico básico preventivo

4
ULCERA
  • Perdida de la continuidad de la piel que
    puede ser superficial o profunda y que
    dependiendo de la causa y/o tratamiento puede
    transformarse de aguda en crónica.

5
CAUSAS DE ULCERAS EN EL PIE
  • Traumáticas.
  • Quemaduras.
  • Mal corte de uñas (uña encarnada)
  • Insuficiencia venosa o arterial.
  • Ulceras por presión.
  • Ulceras por callosidades ( roce)
  • Cuerpo extraño en el calzado.
  • Infección por hongos.
  • Quirúrgicas ( extracción de uñas)

6
CURACION
  • Es un proceso que se desarrolla en varias
    etapas y cuyo objetivo es restaurar tanto la
    forma como la función de los tejidos dañados.

7
ETAPAS DE LA CURACION
  • Inflamatoria o de limpieza ( de 1 a 4 días)
  • Proliferativa, reconstructiva o reparadora (de 1
    semana a 3 meses)
  • Maduración o remodelación ( de 3 meses hasta 1
    año)

8
VALORACION DE ENFERMERIA DE ULCERAS EN PIE
DIABETICO
  • Tipo de ulcera
  • Neuropática
  • Arterial
  • Venosa
  • Características de la lesión (Wagner)
  • Causa
  • Localización
  • Presencia de infección
  • Características y condición del paciente
  • Existencia de recursos adecuados
  • Voluntad del profesional.

9
CURACION DEL PIE DIABETICO ( Norma Minsal 1997)
  • 1.- Cultivos.
  • 2.- Arrastre mecánico.
  • 3.- Debridamiento.
  • 4.- Infecciones.
  • 5.- Cobertura con apósitos
  • 6.- Fijación.

10
1.- Cultivos
  • Cultivo aeróbico
  • - Superficial
  • - Profundo
  • Cultivo Anaeróbico

11
2.- Arrastre mecánico
  • Se debe usar
  • Suero Ringer Lactato aporta oligoelementos que
    permiten nutrir las células en reproducción y
    electrolitos que facilitan el equilibrio salina
  • Suero Fisiológico aporta electrolitos pero en
    menor cantidad que el ringer.
  • Agua bidestilada Es de alto costo y no aporta
    oligoelementos ni electrolitos.

12
Arrastre mecánico Técnicas
  • Duchoterapia.
  • Lavado con matraz
  • Lavado con jeringa
  • Lavado con jeringa y aguja
  • Hidroterapia

13
3.- Debridamiento
  • Definición Remoción de todo tejido desvitalizado
    o necrótico de la herida que impide el proceso
    de reepitelización.
  • Se puede realizar mediante
  • Soluciones hipertónicas
  • Productos enzimáticos
  • Apósitos Hidrocoloides
  • Hidrogeles Apósitos oclusivos
  • Apósitos debridantes
  • Procedimiento quirúrgico

14
4.- Infecciones
  • Se pueden tratar mediante
  • Tratamiento Sistémico
  • Tratamiento local
  • Por arrastre Aumentando frecuencia de
    curaciones.
  • Uso de antisépticos específicos recomendados
    por Minsal.

15
INFECCIONES Antisepticos
  • RECOMENDADOS
  • Clorhexidina 0,5 2.
  • Clorhexidina jabonosa.
  • Platsul.
  • Bactroban
  • Metronidazol gel 0,8

16
INFECCIONES Antisepticos
  • NO RECOMENDADOS
  • Povidona yodada.
  • Molca Cetritane Furacin
  • Acido acético.
  • Agua oxigenada.
  • Debido a
  • Se inactivan en presencia de material orgánico.
  • Destruyen los fibroblasto y el colágeno.
  • Son de corta duración.
  • Se contaminan con facilidad.

17
5.- Cobertura
  • La elección de los apósitos se realizara de
    manera de favorecer un ambiente húmedo en la
    herida.

18
COBERTURA Por qué ambiente húmedo?
  • Porque es fisiológico.
  • Previene la deshidratación y muerte celular.
  • Favorece la migración celular para la
    reepitelización.
  • Promueve la angiogénesis y síntesis de tejido
    conectivo.
  • Mejora la migración de leucositos.
  • Proporciona aislamiento térmico.
  • Protege la herida del trauma al cambiar de
    apósito.
  • Disminuye el dolor.
  • No permite la formación de costra.

19
COBERTURA Elección del Apósito
  • Dependerá del tipo de la herida, de su estado y
    del objetivo que se desea lograr.
  • El apósito ideal debe cumplir con
  • Que sea cómodo para el paciente.
  • Que remueva exceso de exudados.
  • Que mantenga la humedad fisiológica.
  • Que permita el intercambio térmico.
  • Que proteja de infecciones secundarias.
  • Que mantenga la herida libre de contaminantes.
  • Que no provoque traumas al cambiarlo.
  • Que se mantenga en su sitio.
  • Que este disponible
  • Que este estéril.

20
COBERTURA Tipos de Apósitos
  • I.- PASIVOS Son simples y de bajo costo . Sirven
    principalmente para proteger, aislar, taponar y
    absorber.
  • Gasa.
  • Gasa algodón,
  • Moltopren

21
Apósitos pasivos
  • Desventajas
  • Solo sirven de protección y aislamiento.
  • Se adhieren a la herida y al retirarlos
    desprenden
  • tejido de granulación y provocan dolor.
  • La espuma por su trama tan junta no permite
  • buena oxigenación y se adhiere mucho, lo que
  • provoca sangramiento al retirar.

22
COBERTURA Tipos de Apósitos
  • II.- INTERACTIVOS.
  • Tull-grass, Yelonet ( red de petrolato)
  • Bactigrass (yelonet clorhexidina).
  • Espumas hidrofílicas (espuma no adherente)
  • Apósitos transparentes adhesivos Tegaderm,
    Bioclusive, Opside.
  • Apósitos transparentes no adhesivos Tegapore,
    Bio-film.

Estos apósitos interactúan con la herida ayudando
a mantener el calor, buen flujo sanguíneo,
oxigenación y humedad fisiológica. Se pueden usar
combinados.
23
COBERTURA Tipos de Apósitos
  • III.- BIOACTIVOS.
  • Hidrocoloides (Autoadhesivos) Tegasorb, Duoderm.
  • Hidrogeles Duoderm-gel, Intrasite gel, Goloderm
    (metronidazol), Tegagel.
  • Alginatos (laminares y mechas) Tegagen,
    Algoderm, Kaltostat.

24
BIOACTIVOS (continuación)
  • Estos apósitos se caracterizan porque al
    absorber humedad de la herida con la gelatina
    forman un gel de ph ácido que es bactericida.
  • El tiempo de mantención en la herida depende
    del objetivo que se quiere lograr
  • - Debridar 3 días
  • - Granular 5 a 7 días.
  • - Epitelizar 7 días.
  • Los alginatos son ideales en pié diabético ya
    que pueden ser usados incluso en heridas
    infectadas con cambio diario.

25
6.- Fijación
  • Vendas
  • - Género.
  • - De gasa.
  • - Elasticada con pegamento (Coban).
  • Tela Adhesiva
  • - Micropore ( ideal en pié diabético).
  • - Transpore
  • - Medipore.

26
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com