Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 198
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

NIVEL DE ANALISIS DE GRUPO (COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL) NIVEL DE ANALISIS ... de los trabajos asignados es puntual, ser n receptados en las fechas se alados ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:795
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 199
Provided by: nelsonceva
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL
LITORAL FIMCP        ESTRATEGIA
COMPETITIVA   
 
Instructor ING. NELSON CEVALLOS
BRAVO             GUAYAQUIL - ECUADOR
 
2
ENFOQUE DE LA MATERIA
3
  • Programa Resumido 
  • Introducción
  • Tendencias y enfoques estratégicos de los
    negocios
  • El proceso de Administración estratégica
  • Metodología de formulación e implementación de
    un plan estratégico
  • Misión y Metas
  • El Ambiente Externo
  • Ventaja Competitiva, recursos, capacidades y
    habilidades
  • Formulación de la ventaja competitiva mediante
    estrategias a nivel funcional
  • Estrategias a nivel de negocio
  • Estrategia a nivel de negocios y ambiente de la
    industria.
  • Estrategia Global
  • Estrategia corporativa

COMO ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE LA FIMCP PARA
OBTENER LAS NOTAS DE CLASE? DIRECCIÓN
www.fimcp.espol.edu.ec Clic en el menú,
PROFESORES Clic en Ingeniería mecánica Clic en
Nelson Cevallos Bravo Clic en Estrategia
Competitiva.
4
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
5
BIBLIOGRAFIA
  • Administración Estratégica Charles Hill - G.
    Jones 3era. Edición. Mc. Graw-Hill
  • Planeación Estratégica Aplicada, Leonard D.
    Goodstein, T.M. Nolan, J.W.
  • Creating and Implementing Your Strategic Plan, J.
    M. Bryson, F. K. Alston.
  • Administración Estratégica Thompson- Strickland-
    11ª. Edición- Irwin- McGraw-Hill
  • Ventaja competitiva Michael Porter. CECSA
  • The Rise and Fall of strategic Planning. H.
    Mintzberg. The free press
  • Conceptos de Administración Estratégica, Novena
    Edición FRED R. DAVID. PRENTICE HALL.
  • Gerencia y Planeación estratégica J.P SALLENAVE,
    Editorial Norma.
  •  

6
A QUIEN VA DIRIGIDO
  • Alta Gerencia
  • Gerencia Media
  • Gerencia Operativa
  • METODOLOGIA
  • Aplicaciones Exposición de conceptos y
    herramientas por parte del instructor y
    aplicación de los conceptos y herramientas, por
    parte de los participantes, mediante el análisis
    de casos durante el desarrollo del curso.
  • Exposición de videos.
  • Análisis del caso Amárican Airlines 2002 como
    parte de la nota del examen parcial.
  • Elaboración de un proyecto en equipo de una
    empresa real como parte de la nota del examen
    final

7
POLÍTICA DEL CURSO Y EVALUACIÓN A SEGUIR
  • Examen Parcial Lecciones 20
  • Análisis de caso 30

  • Examen 50
  • Examen Final Lecciones 20
  • Proyecto
    final 30

  • Examen 50
  • Mejoramiento
  • El examen cubre toda la materia 100
  • La entrega de los trabajos asignados es puntual,
    serán receptados en las fechas señalados para la
    exposición de los mismos.
  • Al final de clase se controlará la asistencia del
    estudiante.

8
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL
LITORAL ESTRUCTURA DEL PROYECTO FINAL SE
REALIZARA UN PROYECTO FINAL EN EQUIPOS NO MAYORES
A CINCO INTEGRANTES, EL CUAL CONSISTIRA EN LA
ELABORACION DE UN PLAN ESTRATEGICO DE UNA EMPRESA
DONDE SE UTILICEN LAS HERRAMIENTAS PROPORCIONADAS
DURANTE EL CURSO.
  • EL PROYECTO DEBERA INCLUIR
  • 1.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA
  • Nombre de la empresa.
  • Actividad que realiza
  • Localización
  • Figura legal
  • Importancia económica en la región

9
2.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 2.1 Inicio (breve
descripción de su formación y fecha de
inicio) 2.2 Evolución (breve descripción de la
forma como ha llegado a ser como es
actualmente). 3.- ESTRUCTURA DEL PLAN
ESTRATEGICO Elaborar el Plan Estratégico
siguiendo el proceso de administración
estratégica hasta llegar a la estrategia a nivel
de negocio o estrategia global, en el caso de
que la empresa desarrolle esta última actividad.
Su estructura tendrá los siguientes elemento
  • MISION - Definición del negocio
  • - Visión (metas y objetivos)
  • - Valores Filosóficos
  • b) ANALISIS EXTERNO
  • b.1 Análisis del macroambiente (Escenarios)
  • b.2 Análisis de la industria
  • 5 fuerzas
  • Ciclo de vida industrial
  • Estructura competitiva
  • Grupos estratégicos

10
  • b.2.2 Análisis del mercado
  • Necesidades del cliente
  • Diseñar las características del producto
  • Seleccionar el grupo de clientes que va a atender
  • Establecer como va a satisfacer las necesidades
    del cliente
  • (habilidades distintivas)
  • En base al análisis anterior establecer las
    amenazas y oportunidades
  • c) ANALISIS INTERNO
  • Hacer un análisis de las fortalezas y
    debilidades. Aplicar las estrategias a nivel
    funcional, la cadena de valor, indicando que
    bloques genéricos de formación de ventaja
    competitiva está aplicando la empresa.
  • d)En base al análisis anterior, formular las
    estrategia a nivel de negocios, indicando si es
    de bajo costo, diferenciación o concentración.
  • e) Elaborar un breve plan de actividades a
    cumplir para lograr las metas y objetivos
    trazados.
  • 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA
    IMPLANTACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO.
  • 5. BIBLIOGRAFIA
  • 6. ANEXOS

11
  • OBJETIVOS GENERALES
  • Conocer las diferentes herramientas y enfoques
    integrados hacia la administración estratégica.
  • Identificar y explotar las estrategias
    competitivas para lograr las metas
    organizacionales.
  • Desarrollar habilidades para evaluar en forma
    integral la situación de una empresa.
  • Desarrollar habilidades para resolver problemas
    con enfoque hacia el proceso.
  • Desarrollar habilidades para mejorar la toma de
    decisiones en la empresa.
  • OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • A través del modelo del proceso de administración
    estratégica se dará un enfoque integrador en la
    toma de decisiones de una empresa.

12
Capítulo 1INTRODUCCIÓN
13
CAPITULO IINTRODUCCION
  • Los cambios en los medio ambientes en las
    organizaciones es cada vez más dinámico
  • Las empresas requieren eliminar subjetividad en
    la toma de decisiones, manteniendo una visión de
    largo plazo
  • manejo global de una empresa. Debe evolucionar
    del manejo de un departamento funcional a otro
    modo de dirección EL MANEJO ESTRATEGICO DE UNA
    EMPRESA

14
DE LA GERENCIA OPERATIVA A LA GERENCIA ESTRATEGICA
  • El comportamiento operativo se encarga del
    proceso interno de transformación de recursos que
    ingresan a la organización.
  • Se conoce como comportamiento estratégico al
    proceso de interacción de una empresa u
    organización con su medio ambiente acompañado de
    cambios de la organización para adaptarse al
    mismo.

15
CAPITULO 2 TENDENCIAS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS
DE LOS NEGOCIOS 
16
  • EL COMERCIO ELECTRÓNICO HA CAMBIADO LA NATURALEZA
    DE LOS NEGOCIOS DE MANERA PROFUNDA.
  • LA RECESIÓN MUNDIAL Y LA GUERRA CONTRA EL
    TERRORISMO HAN DADO INICIO A UN MUNDO DE NEGOCIOS
    RADICALMENTE DISTINTO Y MUCHO MÁS COMPLEJO DE LO
    QUE ERA HACE SÓLO DOS AÑOS.
  • MILES DE ALIANZAS Y ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS SE
    FORMARON DEL AÑO 2000 AL 2002.
  • CIENTOS DE EMPRESAS SE DECLARARON EN QUIEBRA.
  • LAS TASAS DE INTERÉS CAYERON A SUS NIVELES MÁS
    BAJOS EN 50 AÑOS.
  • LA REDUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, LA REINGIENERÍA
    E INNUMERABLES ADQUISICIONES Y LIQUIDACIONES
    ALTERARON EN FORMA PERMANENTE EL PANORAMA
    CORPORATIVO.

17
  • MILES PROSPERARON Y OTRAS TANTAS FRACASARON.
  • MUCHAS EMPRESAS DE MANUFACTURA SE CONVIERTIERON
    EN PROVEEDORAS DE COMERCIO ELECTRÓNICOS Y MUCHAS
    EMPRESAS RIVALES SE ASOCIARON.
  • LAS VENTAJAS COMPETITIVA MANTENIDAS DURANTE LARGO
    TIEMPO SE EROSIONARON Y DIERON LUGAR A OTRAS
    NUEVAS.
  • TANTOS LOS RETOS COMO LAS OPORTUNIDADES QUE
    ENFRENTA LAS EMPRESAS DE CUALQUIER TAMAÑO SON
    MAYORES QUE NUNCA.
  • HOY ES DIFICIL DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE
    MANUFACTURA DE MUCHOS PRODUCTOS.

18
LA DINAMICA DE LOS CAMBIOS ACTUALES EN LOS
NEGOCIOS El modelo industrial dominó el mundo
económico durante el siglo XX.
  • El cambio tecnológico que ha tenido la
    informática permite procesar y tener información
    en cualquier momento en tiempo real.
  • El mundo es más competitivo y muchos de los
    competidores vienen de fuera de la tradicional
    industria a la que pertenecemos.
  • Los márgenes de ganancia son más estrechos.
  • Los clientes son menos leales, pero más
    sofisticados y demandantes.
  • Estamos compitiendo en una economía global
    geográficamente las fronteras comerciales están
    desapareciendo.
  • Las ventajas competitivas de los productos y la
    tecnología tienen un ciclo de vida más corto.
  • Somos testigos de megatendencias en tres áreas
    básicas económica, técnica y sociocultural, que
    están cambiando el modelo tradicional.

19
  • FUERZAS EXTERNAS QUE OBLIGAN AL CAMBIO
  • Globalización
  • Ø   Canales de distribución mundiales
  • Ø   Sistema de información globales
  • Ø   Necesidad de mejores trabajadores
  • Ø   Necesidad de la mejor tecnología
  •  
  • Ciclo de vida de los productos más cortos
  • Incremento en la velocidad de demanda
  • Impacto de la tecnología de información
  • Cambios en las demandas de los consumidores
  • Ø   Sofisticación La gente busca calidad
  • bajo costo
  • servicio
  • Ø   Diversidad
  • Ø   Enfoque de servicio
  • Cambio en los trabajadores

20
CAMBIOS ECONOMICOS   Ø   PRODUCTO INTERNO BRUTO
(P.I.B.) Ø   INFLACIÓN        INDICE DE PRECIOS
AL CONSUMIDOR CAUSAS DE LA INFLACIÓN Los
salarios aumentan más rápido que la
productividad.   La esperanza de que la
inflación continúe en el futuro.   Los
aumentos salariales en una industria ejercen
presión en otras.   Los aumentos en el costo
de la energía y otros servicios
públicos.   Ø   TASAS DE INTERÉS   Ø   APERTURA
COMERCIAL   Ø   POLITICA DE IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES   Ø IMPUESTOS     
21
  • CARACTERISTICAS MAS COMUNES DE LAS EMPRESAS A
    NIVEL MUNDIAL
  •  
  • Enfoque hacia un mercado globalizado
  • Claridad de visión, liderazgo y dirección
  • Enfasis en el cliente
  • Innovación y respuesta rápida al cambio de
    necesidades
  • Orientada a metas con resultados medibles
  • Equipos orientados hacia la mejora continua
  • Estructura jerárquica minimizada
  • Fuerza de trabajo "empowerizada", autocrítica y
    dis-puesta a aprender.
  • Rentable .
  •  
  •  

22
CAPÍTULO 3   EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉG
ICA    
23
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
24
(No Transcript)
25
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
26
EL INTENTO ESTRATÉGICO CONTRA EL AJUSTE
ESTRATÉGICOEL MODELO DEL PROCESO DE
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DESCRITO EN LA SECCIÓN
ANTERIOR ES CONOCIDO COMO EL MODELO DE AJUSTE DE
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA.
  • EL MODELO DE AJUSTE
  • SE ENFOCA MÁS A LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE
    EXTERNO CON LOS RECURSOS Y CAPACIDADES EXISTENTES.

27
  • EL MODELO DEL INTENTO ESTRATÉGICO
  • INVOLUCRA EL ESTABLECIMIENTO DE METAS AMBICIOSAS,
    ENFOCÁNDOSE MÁS INTERNAMENTE EN LA GENERACIÓN DE
    NUEVOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA QUE
    SON NECESARIOS PARA LOGRAR ESAS METAS.
  • LO QUE EL MODELO DEL INTENTO ESTRATÉGICO SUGIERE
    ES QUE EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
    DEBE COMENZAR CON METAS DE DESAFÍO.
  • EN LA PRÁCTICA LOS DOS ENFOQUES PARA LA
    FORMULACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NO SE EXCLUYEN
    MUTUAMENTE, MAS BIEN SE COMPLEMENTAN.

28
(No Transcript)
29
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA
30
POR QUÉ PLANEAR?
  • La planeación es la función principal de la
    administración.
  • Indica la dirección que seguirá la organización.
  • Examina los cursos de acción disponible.
  • Una buena buena planeación conlleva
  • A una mejora en la toma de decisiones.
  • Un incremento en la rentabilidad.
  • Una disminución en el riesgo.
  • La planeación es un proceso continuo que refleja
    y adapta los cambios del ambiente externo.
  • El desempeño de un gerente o una organización
    puede ser juzgado mediante dos criterios
  • Eficacia la habilidad para ser las correctas y
    lograrlas y la eficiencia, que es la habilidad de
    usar los recursos óptimamente para alcanzar las
    metas.

31
TIPOS DE PLANES
  • Las organizaciones utulizan principalmente dos
    tipos de planes
  • El plan estratégico que es el plan general de la
    organización, el cual es formulado por los
    actores clave de la misma.
  • Los planes operativos son los instrumentos
    utilizados para implementar el plan estratégico.
  • PLANEACIÓN ESTRATEGICA Es el proceso continuo y
    sistemático de evaluar una organización mediante
    un análisis interno y externo, definiendo los
    objetivos a largo plazo, identificando metas
    cuantificables, desarrollando estrategias y
    asignando recursos para alcanzar dichos
    objetivos.
  • ADMINISTRACION ESTRATEGICA
  • Es el arte y la ciencia de formular, implementar
    y evaluar las decisiones interfuncionales que
    permiten a la organización alcanzar sus
    objetivos.

32
QUE ES ESTRATEGIA? EL ENFOQUE TRADICIONAL
Determinación de las metas y objetivos básicos a
largo plazo en una empresa, junto con la adopción
de curso de acción y la distribución de recursos
necesarios para lograr estos propósitos (A.
Chandler de Harvard University. NUEVO ENFOQUE La
estrategia es más de lo que una empresa intenta o
planea hacer, también es lo que realmente lleva a
cabo. Las estrategias son a menudo las respuestas
emergentes a cir-cunstancias no previstas.
33
(No Transcript)
34
EL LIDERAZGO ESTRATEGICO
  • El liderazgo estratégico consiste en la capacidad
    de articular una visión estratégica de la
    compañía y la habilidad de motivar a los demás a
    participar en esa visión.
  • Los líderes estratégicos deben de tener las
    siguientes características
  • Visión, elocuencia y consistencia
  • Compromiso mediante ejemplifica-ción con lo que
    está haciendo
  • Mantenerse bien informado

35
  • Disponibilidad para delegar y dar poder
  • Astucia política habilidad para lograr
    consensos de sus ideas en vez de utilizar su
    autoridad para forzar las ideas a través de ésta.
  • Impulsar programas en forma gradual .
  • Más que cualquier otra cualidad, las personas
    esperan tener fe y confianza en los líderes.
  • La credibilidad es el fundamento del lide-razgo,
    sobre el cual se pueden construir los grandes
    sueños del futuro y las relaciones de
    colaboración sin credibilidad los sueños se
    desvanecen.
  • Al hablar de liderazgo, los colaboradores
    realizan una evaluación de los líderes, tomando
    en cuenta experiencias pasadas respecto a las
    promesas realizadas.

36
CAPITULO 4METODOLOGIA PARA LA FORMULACION E
IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
37
LAS ESTRATEGIAS NOS INDICAN EL COMO LOGRAR LA
VISION Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Del análisis de Fuerzas y Debilidades Oportunidad
es y Amenazas
Se formula la estrategia de la organización y se
derivan los proyectos específicos Objetivos Respon
sables Recursos Seguimiento indicadores de
desempeño
38
PLAN ESTRATEGICO DE LA UNIVERSIDAD2004 - 2009
P.O
P.O
P.O
P.O
P.O
P.O
2004
2005
2006
2007
2008
2009
HORIZONTE DE PLANEACION
Evaluación del plan operativo
Evaluación del plan ESTRATEGICO
ESQUEMA DE IMPLEMENTACION DE UN PLAN ESTRATEGICO
39
PASOS PREVIOS AL PROCESO DE PLANEACIÓN
ESTRATÉGICALAS SIGUIENTES PREGUNTAS SON COMUNES
  • CUANTO COMPROMISO EXISTE CON EL PROCESO DE
    PLANEA-CIÓN?
  • QUIÉN SE DEBE INVOLUCRAR?
  • DE QUE MANERA SE AJUSTA AL AÑO FISCAL DE LA
    ORGANIZA-CIÓN AL PROCESO DE PLANEA-CIÓN?
  • CUÁNTO TIEMPO EMPLEARÁ?
  • QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA PARA PLANEAR DE
    MANERA EXI-TOSA?
  • QUIÉN NECESITA ANALIZAR LOS DATOS?

40
CONSIDERACIONES PARA SU APLICACIÓN
  • VENDER A NIVEL INTERNO EL PROCESO DE PLANEACIÓN.
  • LAS AUTORIDADES UTILIZAN EL PLAN ESTRATÉGICO EN
    SUS DECISIONES ADMINISTRATIVAS DIARIAS.
  • LA COMUNIDAD NECESITA ESTAR INFORMADA E
    INVOLUCRADA.
  • ESTABLECER EL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y LOS
    LUGARES.

41
RESPONSABILIDADES DEL CEO EN LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA.
  • EL CEO DEBE ESTAR DISPUESTO A TRANSMITIR NIVELES
    APROPIADOS DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD AL
    EQUIPO DE PLANEACIÓN.
  • EL CEO ES RESPONSABLE DE ASEGURAR QUE EXISTE UN
    SISTEMA COMPLETO DE PUNTOS DE REFERENCIA Y
    MEDICIÓN, PARA REGISTRAR EL PROGRESO DEL PROCESO
    DE PLANEACIÓN Y SU IMPLE-MENTACIÓN.
  • EL CEO DEBE INFORMAR A TODOS LOS MIEMBROS DE LA
    COMUNIDAD ACERCA DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN
    CUAN-TO AL AVANCE DEL PLAN ESTRATÉGICO.

42
DEFICIENCIAS EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
  • INADECUADA PREPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES EN
    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  • INSUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN DESTINADA A LA
    ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN.
  • EXCESIVA VAGUEDAD DE LAS METAS DE LA
    ORGANIZACIÓN.
  • INEFICAZ REALIZACIÓN DE LAS EVA-LUACIONES DE LOS
    PLANES ESTRA-TÉGICOS.
  • INSUFICIENTE VINCULACIÓN ENTRE LA PLANEACIÓN
    ESTRATÉGICA Y CON-TROL.
  • DELEGAR LA PLANEACIÓN A UN PLANIFICADOR EN VEZ
    DE INVOLU-CRAR A TODAS LAS AUTORIDADES.

43
INFORMES DE LABORES
ESTABLECER UN SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
44
FORTALEZAS INTERNASUNA FORTALEZA INTERNA SON LOS
RECURSOS O CAPACIDADES QUE AYUDAN A LA
ORGANIZACION A CUMPLIR CON SU MISIÓN ( ejemplos
adecuada infraestructura, know how tecnológico,
liderazgo, capacitación del recurso humano)
45
DEBILIDADES INTERNASLAS DEBILIDADES INTERNAS SON
DEFICI-ENCIAS EN RECURSOS Y CAPACDADES QUE IMPIDE
A UNA ORGANIZACIÓN CUMPLIR CON SUS MANDATOS Y
MISIÓN. ( Ejemplos falta de una efectiva
comunicación, ausen-cia de una clara misión,
inadecuada estructura organizacional, es-tructura
de salarios no competitiva,inadecuada
infra-estructura de la organización )
46
OPORTUNIDADES EXTERNASLAS OPORTUNIDADES EXTERNAS
SON FACTORES O SITUACIONES QUE PUEDEN AFECTAR A
LA ORGANIZACIÓN DE UNA FORMA FAVORABLE (Ejemplos
nuevos segmentos de mercado, incremento de la
demanda, etc.)
47
AMENAZAS EXTERNASUNA AMENAZA EXTERNA SON
FACTORES EXTERNOS O SITUACIONES QUE PUEDEN
AFECTAR EN FORMA NEGATIVA A LA ORGANIZACIÓN
(Ejemplos incremento de impuestos, aumento de la
competencia, etc.)
48
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOS ASUNTOS
ESTRATÉGICOS
  • UN ASUNTO ESTRATÉGICO ES UN AREA FUNDAMENTAL O
    RETO QUE AFECTA A LOS MANDATOS, MISIÓN, PRODUCTOS
    O NIVEL DE SERVICIO, CLIENTES O USUA-RIOS,
    COSTOS, FINANCIAMIENTO, ORGANIZACIÓN O
    ADMINISTRA-CIÓN.
  • EL PROPÓSITO DE ESTE PASO, ES IDENTIFICAR Y
    FORMULAR LOS RETOS FUNDAMENTALES QUE ENFRENTA LA
    ORGANIZA-CIÓN.
  • LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS ES
    EL CORAZÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN
    ESTRATÉGICA.

49
LOS ASUNTOS ESTRATÉGICOS GENERALMENTE CAEN EN
TRES CATEGORIAS
  • ASUNTOS CORRIENTES QUE PROBABLEMENTE REQUIE-REN
    ACCIÓN INMEDIATA.
  • ASUNTOS QUE REQUIEREN ACCIÓN EN EL FUTURO A
    MEDIANO PLAZO.
  • ASUNTOS EN LOS QUE SU SOLUCIÓN SON DE LARGO
    PLAZO.

50
Objetivo estratégico Mejoramiento de la calidad
en la organización   Objetivo 1 Para diciembre
del 2007, La Empresa contará con el diseño e
implementación de un sistema de Gestión de la
Calidad que cumpla con los requisitos de la norma
ISO 90012000 y mejorar continuamente su
eficacia. Metas Anuales 
51
MATRIZ FODA
52
Matriz FODA 3
53
(No Transcript)
54
  • CAPITULO 5
  • MISION Y METAS

55
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
56
DEFINICIÓN DE LA MISIÓN Define el negocio de la
organización, establece su visión y metas, e
integra sus principales valores filosóficos  
  • PROPÓSITOS DE LA MISIÓN
  • Es un indicador clave de cómo una organización
    visualiza las exigencias de su grupo de interés.
  • Establece el contexto organizacional dentro del
    cual se realizarán las decisiones estratégicas.
  • Proporciona a una organización el enfoque y
    dirección estratégica.
  • Todas las decisiones estratégicas surgen de la
    Misión.

57
COMPONENTES DE LA MISION DE UNA ORGANIZACIÓN
La misión de una organización se debe definir en
función de las siguientes dimensiones
58
  • La misión debe estar orientada al consumidor en
    vez de establecer una definición orientada al
    producto.
  • Al definir la misión en base al cliente puede
    proteger a la organización de ser sorprendida por
    grandes cambios en el ambiente.
  • Un producto o un servicio se convierten en un
    negocio cuando satisfacen una necesidad o un
    deseo sin la necesidad o el deseo no hay negocio.
  • Ejemplo Nuestra misión es producir carretas
  • Debe decir
  • Nuestra misión es satisfacer las necesidades del
    transporte

59
No me ofrezcas.......
  • No me ofrezcas cosas
  • No me ofrezcas ropa. Ofréceme que me vea bien.
  • No me ofrezcas zapatos. Ofréceme comodidad para
    mis pies y el placer de caminar.
  • No me ofrezcas una casa. Ofréceme seguridad,
    confort y lugar que sea feliz.
  • No me ofrezcas libros. Ofréceme horas de placer y
    el beneficio del conocimiento.
  • No me ofrezcas herramientas. Ofréceme el
    beneficio y el placer de hacer cosas bellas.
  • No me ofrescas cosas. Ofréceme ideas, emociones,
    ambiente, sentimientos y beneficios.
  • Por favor, no me ofrezcas cosas.

Los grupos de clientes a quienes satisfacen
indican el mercado al cual se va a servir, el
territorio geográfico que se va a cubrir y los
tipos de compradores que busca la empresa.
60
LOS GRUPOS DE INTERES Y LA MISION Luego de
establecer la misión de la organización se
consideran los diversos grupos de interés de la
compañía. Los grupos de interés son individuos o
grupos o bien sea dentro o fuera de la
organización, que posean algún derecho sobre
ellas. Sus intereses deben tenerse en cuenta
cuando se formula la exposición de la misión.
PETICIONARIOS EXTERNOS Clientes Proveedores Gobier
no Competidores Comunidades Locales Público en
General
PETICIONARIOS INTERNOS   Funcionarios Ejecutivos J
unta Directiva Accionistas Empleados
EXPOSICION DE LA MISION Definición del
negocio Metas principales Principios
filosóficos  
FORMULACION DE ESTRATEGIAS Guiada por la
exposición de la Misión.  
LA RELACION ENTRE LA MISIÓN, LOS GRUPOS DE
INTERES Y LAS ESTRATEGIAS
61
EJEMPLOS DE MISIONES
  • JABONERÍA NACIONAL S.A. FABRICA DE ACEITES LA
    FABORITA S.A.
  • NUESTRA MISIÓN ESENCIAL ES LA DE PRODUCIR LOS
    MEJORES BIENES Y PROPORCIONAR LOS MEJORES
    SERVICIOS, LLEGANDO A CADA VEZ MÁS CLIENTES Y, A
    TRAVÉS DE ELLOS, A CADA VEZ MÁS CONSUMIDORES, AL
    MEJOR PRECIO POSIBLE, Y SUSTENTANDO NUESTRO
    ACCIONAR EN LA ÉTICA EMPRESARIAL Y LA CONFIANZA
    EN NUESTROS COLABORADORES, A QUIENES CONSIDERAMOS
    EL EJE CENTRAL DE NUESTRO ÉXITO. LA EFICIENCIA Y
    PRODUCTIVIDAD SON NUESTRAS ARMAS PARA SATISFACER
    A TODO AQUEL QUE REQUIERE DE NOSOTROS, QUE COMPRA
    UN PRODUCTO NUESTRO, O QUE SIMPLEMENTE, SE
    RELACIONA, DE CUALQUIER MANERA, CON NUESTRA
    ORGANIZACIÓN. SOMOS, PUES, LÍDERES POR SER LOS
    MEJORES.
  • MISIÓN DE LA FABRICA LA UNIVERSAL
  • ELABORAR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS ALIMENTICIOS
    DE CONSUMO MASIVO, SATISFACIENDO LAS NECESIDADES
    DE NUESTROS CONSUMIDORES CON CALIDAD, PRECIO Y
    SERVICIO, A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN
    EL ASPECTO TECNOLÓGICO Y HUMANO.

62
MISION DEL BANCO CONTINENTAL SOMOS UN BANCO
PRIVADO, CON UN RECURSO HUMANO CAPAZ Y MOTIVADO,
ORIENTADO AL SERVICIO Y COMPRO-METIDO A TRAVÉS DE
NUESTROS CLIEN-TES CON EL DESARROLLO DEL PAÍS,
CON PRESENCIA EN TODOS LOS SEGMENTOS DEL MERCADO
FINANCIERO Y CON ÉNFACIS EN LOS NEGOCIOS MEDIANOS.
PACIFICTEL SER UNA EMPRESA ORIENTADA AL CLIEN-TE,
EFICIENTE QUE RETRIBUYA A SUS ACCIONISTAS CON UN
RECURSO HUMANO MOTIVADO CAPACITADO Y CAPAZ DE
COMPARTIR LA VISIÓN.
MISIÓN DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL SERVIR A LOS
MÁS VULNERABLES
63
MISIÓN DE LA ESPOL
  • FORMAR PROFESIONALES DE EXELENCIA, LÍDERES,
    EMPREN-DEDORES, CON SÓLIDOS VALORES MORALES Y
    ÉTICOS QUE CONTRI-BUYAN AL DESARROLLO DEL PAIS,
    PARA MEJORAR LO EN LO SOCIAL, ECONÓMICO,
    AMBIENTAL Y POLÍ-TICO. HACER INVESTIGACIÓN,
    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EXTENSIÓN DE
    CALIDAD PARA SERVIR A LA SOCIEDAD. (2003)

64
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY
  • EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
    DE MONTE-RREY ES UN SISTEMA UNIVERSI-TARIO QUE
    TIENE COMO MISIÓN FORMAR PERSONAS COMPROME-TIDAS
    CON EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD PARA MEJORARLA
    EN LO SOCIAL, EN LO ECONÓMICO Y EN LO POLÍTICO Y
    QUE SEAN COMPE-TITIVAS INTERNACIONALMENTE EN SU
    AREA DE CONOCIMIENTO. LA MISIÓN INCLUYE HACER
    INVESTI-GACIÓN Y EXTENSIÓN RELEVANTES PARA EL
    DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS

65
Avis Rent-a-car Nuestro negocio es el
arrendamiento de automóviles. Nuestra misión es
la satisfacción total del cliente.
Otis elevator Nuestra misión es proporcionar a
cualquier cliente un medio para mover personas y
cosas en cualquier dirección y en distancias
cortas, con mayor confiabilidad que cualquier
empresa similar en el mundo.
American Red cross La misión de American Red
Cross es mejorar la calidad de la vida humana,
incrementar la confianza en uno mismo y la
preocupación por los demás, así como ayudar a las
personas a evitar las urgencias, prepararse para
ellas y hacerles frente.
66
Qué es la Visión de una organización?
  • La Visión describe lo que la organización habrá
    logrado en el futuro. Es decir, la visión
    establece lo que la organización aspira a ser.
  • UNA VISIÓN
  • MOTIVA EL CAMBIO
  • PROVEE DIRECCIÓN GUÍA Y ENER-GÍA
  • SIN UNA VISIÓN
  • INCERTIDUMBRE
  • ANSIEDAD ( NO SABEMOS ADÓNDE VAMOS).
  • BAJA MOTIVACIÓN

67
Con la visión, se determina llevar a la
organización de un situación actual a una
situación deseada
Situación Deseada
Situación Actual
Una visión bien elegida y una misión del negocio
a largo plazo preparan a una compañía para el
futuro
68
REQUISITOS DE LA VISIÓN
  • QUE SEA COMPARTIDA
  • CON PROPÓSITOS CLAROS
  • QUE SEA RETADORA
  • CONGRUENTE CON LA MISIÓN
  • QUE SEA POSITIVA

LOS ADMINISTRADORES NECESITAN COMU-NICAR LA
VISIÓN EN PALABRAS QUE INDUZ-CAN LA ACEPTACIÓN DE
LOS EMPLEADOS, QUE DESARROLLEN EL ORGULLO DE
SEN-TIRSE PARTE DE LA COMPAÑÍA Y CREEN UN
PODEROSO SENTIDO DEL PROPÓSITO ORGANIZACIONAL.
LA VISIÓN ESTRATÉGICA EN UN LENGUAJE ATRACTIVO,
PROVOCA EMOCIÓN Y ESTUSIASMO TIENE UN ENORME
VALOR MOTIVACIONAL ELEVA LOS PENSAMIENTOS POR
ENCIMA DE LA RUTINA DIARIA DEL NEGOCIO.
Kodak Ser la mejor del mundo en lo que se refiere
a la producción de imágenes químicas y
electrónicas.
69
VISIÓN DEL BANCO CONTINENTALEN EL AÑO 2002 NOS
VEMOS POSICIONADOS COMO EL PRIMER BANCO EN
CALIDAD Y TRANSPARENCIA, VIVIENDO UNA SÓLIDA
CULTURA DE EXELENCIA EN EL SERVICIO, BASADA EN
ESTÁDARES INTERNACIONALES DE CUMPLIMIENTO, Y CON
UNA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, EFICIENTE Y MODERNA.
NOS VEMOS BRINDANDO A NUESTROS CLIENTES LA MAYOR
SATISFACCIÓN A SUS NECESIDADES FINANCIERAS,
LOGRANDO SER SU PRINCIPAL BANCO A TRAVÉS DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS PERSONALIZADOS, FÁCILES DE
USAR, Y ASÍ SER UNO DE LOS BANCOS MÁS RENTABLES
DEL PAÍS.
VISIÓN DE SONYEN LA DÉCADA DE LOS 50 LA META DE
SONY ERA CONVERTIRSE EN LA COMPAÑÍA MÁS
CONOCIDA POR CAMBIAR LA IMAGEN DE MALA CALIDAD
QUE TENÍAN LOS PRODUCTOS JAPONESES A NIVEL
MUNDIAL. SONY HIZO REALIDAD ESTA META AL DECIR
DE AQUÍ A CINCO AÑOS, EL NOMBRE DE NUESTRA MARCA
SERÁ TAN CONOCIDA COMO CUALQUIER OTRA EN EL MUNDO
Y SIGNIFICARÁ CALIDAD MADE IN JAPAN SIGNIFICARÁ
ALGO BUENO, NO ALGO DE MALA CALIDAD.
70
VISIÓN DE LA ESPOL (1988)En el año 2010 la espol
habría alcanzado los macro resultados siguientes
  •    Estar entre las mejores universidades de
    América Latina por su trabajo en docencia,
    investigación y uso de tecnología de punta
    además, habrá culminado el Proceso de
    Acreditación Internacional ante la Southern
    Association of Colleges and Schools (SACS).
  •    Los profesionales politécnicos liderarán las
    mejores empresas del país y dirigirán los más
    altos organismos públicos
  •      Todos los profesores politécnicos tendrán,
    por lo menos, una maestría, el 60 deberá poseer
    título de PhD, participarán en redes temáticas,
    serán reconocidos por sus alumnos como maestros
    a ser emulados, y la sociedad acudirá a ellos en
    busca de soluciones
  •    

71
  • Los Programas de Postgrado tendrán demanda
    internacional y sus docentes serán profesores
    titulares de la ESPOL
  •     El Estado, los sectores productivos y la
    sociedad reconocerán a la ESPOL como su gran
    orientadora y la consultarán en las grandes
    decisiones nacionales
  •      La ESPOL liderará en el Ecuador la educación
    a distancia utilizando tecnología satelital,
    televisión e Internet, entre otras
  •      Los estudiantes serán jóvenes emprendedores,
    con alta autoestima, capacidad para el
    autoaprendizaje y con decisión para superarse
    académicamente
  •      La administración politécnica se ejecutará
    bajo los más modernos principios de gestión,
    descentralización y desconcentración y,
  •      La situación financiera institucional se
    sustentará en la autogeneración de recursos y en
    los réditos de los fondos patrimoniales.
  •  

72
VISION 2003 DE LA ESPOL
  • SER LÍDER Y REFERENTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE
    AMÉRICA LATINA

McDonalds Corporation La visión de McDonalds es
dominar la industria global de servicios de
alimentos. El dominio global significa establecer
el estándar de desempeño para la satisfacción del
cliente, al mismo tiempo que se incrementan la
participación de mercado y la lucratividad por
medio de nuestras estrategias de conveniencia,
valor y ejecución.
Microsoft Corporation Nuestra visión impula todo
lo que hacemos una computadora en cada
escritorio y en cada hogar, que utilice el mejor
software como instrumento que confiere poder.
Compaq Computer Ser la principal proveedora de
PCs y de servido-res para todo tipo de clientes.
73
  •    FILOSOFIA CORPORATIVA
  •  
  • Plantea la manera como la organización intenta
    desarrollar sus actividades, reflejando el
    recono-cimiento de su responsabilidad social y
    ética.
  • La filosofía corporativa incluye principios,
    valo-res, aspiraciones, prioridades filosóficas,
    funda-mentales e ideales con los cuales se
    comprometen quienes toman las decisiones
    estratégicas. En otras palabras la filosofía
    corporativa constituye el mar-co moral y de
    valores de la empresa.
  •  
  • Muchas organizaciones establecen un credo
    filo-sófico, el cual constituye la base para
    establecer su cultura corporativa.
  •  Si una organización desea establecer los
    valores, la forma de empezar es contestando las
    siguientes preguntas Como deseamos conducir la
    organi-zación Como deseamos tratar a los grupos
    de interés Que es lo que valoramos

74
VALORES DE LA ESPOL2003Los valores que más se
practican en la espol son
  • Compromiso con la exelencia académica La
    exelencia académica es una meta superior,
    permanente y cotidiana.
  • Mística de Trabajo Trabajar y cumplir para que
    la Espol amplíe su pestigio.
  • Responsabilidad cumplir con calidad y a tiempo
    todas las tareas institucionales.
  • Honestidad Manejar los asuntos personales e
    institucionales con integridad y probidad.
  • Imparcialidad Independencia en las decisiones
    institucionales. Las relaciones con nuestros
    aliados estratégicos son entre pares y de
    colaboración recíproca, y tienen la finalidad la
    búsqueda de la verdad y el desarrollo integral
    del Ecuador

75
CREDO DE JOHNSON JOHNSON
  • CREEMOS QUE NUESTRA PRIMERA RESPONSABILIDAD ESTÁ
    AL LADO DE LOS MÉDICOS ENFERMERAS Y PACIENTES,
    JUNTO A LAS MADRES, PADRES Y TODOS AQUELLOS QUE
    UTILIZAN NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS. TODO LO
    QUE HACEMOS PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DEBE
    SER DE ÓPTIMA CALIDAD. CONSTÁNTEMENTE DEBEMOS
    PROCURAR REDUCIR NUESTROS COSTOS CON EL FIN DE
    MANTENER PRECIOS RAZONABLES. LOS PEDIDOS DE LOS
    CLIENTES DEBEN ATENDERSE DE MANERA RÁPIDA Y
    PRECISA. NUESTROS PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES
    DEBEN TENER LA OPORTUNIDAD DE LOGRAR UNA UTILIDAD
    JUSTA.
  • SOMOS RESPONSABLES DE NUESTROS EMPLEADOS, LOS
    HOMBRES Y MUJERES QUE TRABAJAN CON NOSOTROS EN
    TODO EL MUNDO. CADA UNO DE ELLOS SE DEBE
    CONSIDERAR COMO UN INDIVIDUO. DEBEMOS RESPETAR SU
    DIGNIDAD Y RECONOCER SUS MÉRITOS. DEBEN SENTIRSE
    SEGUROS EN SUS PUESTOS. LA REMUNERACIÓN DEBE SER
    JUSTA

76
Y ADECUADA LAS CONDICIONES DE TRABAJO, CLARAS,
ORDENADAS Y SEGURAS. LOS EMPLEADOS DEBEN TENER LA
LIBERTAD PARA EXPRESAR SUS SUGERENCIAS Y
RECLAMOS. SOMOS RESPONSABLES DE LAS COMUNIDADES
EN LAS CUALES VIVIMOS Y TRABAJAMOS, AL IGUAL QUE
DEL MUNDO ENTERO.DEBEMOS SER BUENOS CIUDADANOS
APOYAR LAS BUENAS OBRAS Y LAS DE CARIDAD Y ASUMIR
EL PAGO JUSTO DE LOS IMPUESTOS. DEBEMOS ESTIMULAR
LOS MEJORAMIENTOS CÍVICOS Y MEJORAR LA SALUD Y
LA EDUCACIÓN. DEBEMOS MANTENER EN ORDEN LA
PROPIEDAD DE LA CUAL TENEMOS EL PRIVILEGIO DE
UTILIZAR, PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES.NUESTRA RESPONSABILIDAD FINAL
ESTÁ AL LADO DE LOS ACCIONISTAS. LOS NEGOCIOS
DEBEN GENERAR UNA JUSTA UTILIDAD. DEBEMOS
EXPERIMENTAR NUEVAS IDEAS. LA EMPRESA DEBE DAR
PRIORIDAD A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLAR
PROGRAMAS INNOVADORES Y ASUMIR LOS ERRORES QUE SE
COMETAN. LA COMPAÑÍA DEBE COMPRAR MAQUINARIA
NUEVA, SUMINISTRAR NUEVAS INSTALACIONES Y LANZAR
NUEVOS PRODUCTOS. LA ORGANIZACIÓN DEBE CREAR
RECERBAS PARA ÉPOCAS DIFÍCILES. SI OPERAMOS DE
ACUERDO CON ESTOS PRINCIPIOS, LOS ACCIONISTAS
TENDRÁN UNA UTILIDAD JUSTA.JOHNSON JOHNSON
77
  • La estrategia de la organización es el Plan de
    Acción que tiene la administración para conducir
    a la organización a un mejor desempeño (competir
    con éxito, satisfacer a los clientes, etc.)
  • El proceso de creación e implementación del Plan
    estratégico se compones de cinco tareas
    administrativas correlacionadas
  • Desarrollar una visión estratégica de lo que será
    la situación de la organización en el futuro y
    hacia donde se dirige la organización.
  • Determinar objetivos, es decir, convertir la
    visión estratégica es resultados específicos del
    desempeño que deberá lograr la compañía.
  • Crear una estrategia, con el fin de lograr los
    resultados deseados.
  • Implementar y ejecutar el plan estratégico de una
    manera eficiente y efectiva.
  • Evaluar el plan estratégico y efectuar los
    ajustes correctivos.

78
CAPÍTULO 6EL AMBIENTE EXTERNO
79
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
80
EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN   Por lo
general, las organizaciones fracasan cuando su
estrategia ya no se adecua al ambiente en el que
operan. Por lo tanto, las organizaciones deben
comprender las fuerzas que manejan la competencia
en la industria donde operan. El análisis del
ambiente es el segundo paso para el desarrollo de
un plan estratégico. El medio ambiente se puede
dividir en varios niveles dependiendo del grado
de control que se pueda tener sobre él así como
la complejidad de las variables existentes   El
principal tema de éste capítulo es que para que
una empresa tenga éxito debe, bien sea, ajustar
su estrategia al ambiente industrial donde
opera o estar en capacidad de reformarlo para
lograr su ventaja mediante una estrategia
escogida. Por lo general, las empresas fracasan
cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente
externo
81
CONDICIONES PARA EL LOGRO DEL ÉXITO COMPETITIVO
82
  • TIPOS DE VARIABLES
  •  
  • Controlables Son aquellos factores sobre los
    cuales la empresa puede influir.
  • Incontrolables Son factores a los cuáles están
    supeditadas las acciones de la empresa y que muy
    difícilmente va a poder influenciar.

83
(No Transcript)
84
ANÁLISIS EXTERNO
85
  • ANALISIS DE LA INDUSTRIA
  • Una industria se define como un grupo de
    compañías de productos o servicios que son
    sustitutos cercanos entre sí.
  • Los sustitutos cercanos son productos o
    servicios que satisfacen las mismas necesidades
    básicas del consumidor
  • El análisis industrial es conocido también como
    el análisis estructural de la industria y es el
    soporte fundamental para formular la estrategia
    competitiva
  • El análisis estructural se aplica igualmente a
    empresas industriales o de servicios.
  • El análisis estructural también se aplica al
    diagnóstico de la competencia industrial en
    cualquier país o en el mercado internacional.

86
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
  • El estado de competencia de una industria depende
    de cinco fuerzas competitivas básicas, la acción
    conjunta de estas fuerzas, determinan la
    intensidad de la competencia así como su
    rentabilidad.
  • La clave para la formulación de la estrategia, es
    hacer un análisis profundo de la interacción
    entre ellas.
  • Cada una de estas cinco fuerzas pueden generar
    oportunidades o amenazas competitivas para la
    organización durante la interacción con el medio
    ambiente.
  • La meta de una estrategia competitiva para una
    organización en una industria está en encontrar
    una posición en la industria donde la
    organización se pueda defender de estas fuerzas e
    igualmente pueda utilizarla en su favor.

87
RIESGO DE INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES
RIVALIDAD ENTRE FIRMAS ESTABLECIDAS
PODER DE NEGOCIACION DE COMPRADORES
PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS
88
(No Transcript)
89
COMPETIDORES POTENCIALES Los competidores
potenciales, son com-pañías que en el momento no
participan en una industria pero tienen la
capacidad de hacerlo si se deciden................
................... Las compañías establecidas
tratan de hacer desistir a los competidores
poten-ciales de su ingreso puesto que cuanto
mayor sea la cantidad de empresas que ingresen en
una industria, más difícil será para ellos
mantener su participación en el mercado y generar
utilidades.
90
  • La solidez de la fuerza competitiva de
    potenciales rivales depende en forma
    considerable de la dificultad de las barreras
    impuesta al ingreso. El concepto de barreras de
    ingreso implica que existen costos significativos
    para entrar en una industria. Cuanto mayores sean
    los costos por ingresar, mayores serán las
    barreras de ingresos para los competidores
    potenciales.
  • Hay siete fuentes importantes DE BARRERAS DE
    INGRESO estás son
  • Economías de Escala, se refiere a la reducción de
    costos unitarios en un pro-ducto.
  • Diferenciación del producto, quiere decir que las
    empresas establecidas tiene identificación de
    marcas y lealtad entre los clientes que puede
    ser por publicidad en el pasado, servicio al
    cliente, etc.

91
3. Requerimiento de capital, la necesidad de
invertir grandes recursos financieros para
competir crea una barrera de ingreso. 4.Acceso a
canales de distribución las compañías
establecidas ya tienen copados los canales de
distribución, así como también existen costos que
tienen que hacer el comprador al cambiar de un
proveedor a otro. 5. Desventajas independiente de
escala, las empresas establecidas pueden tener
ventajas de costos no igualable por los
competidores de nuevo ingreso independiente de
las economías de escala v  La tecnología
patentada del producto. v  Accesos favorables a
materias primas v  Ubicación favorable v 
Subsidios del gobierno v  Curva de experiencias
y aprendizaje 6. Política de Gobierno 7.
Represalia Esperada
92
LA INTENSIDAD DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
EXISTENTES
  • La rivalidad es intensa cuando
  • Gran número de competidores igual-mente
    equilibrados, en cuanto a tamaños y recursos
    percibidos.
  •   Crecimiento lento de la industria.
  • Altos costos fijos o de almacenaje.
  • Falta de diferenciación.
  •   Incremento en capacidad de produc-ción.
  •   Costos estratégicos elevados (calidad, ID,
    promoción)

93
  • Altas barreras de salida
  • Los Activos especializados
  • costos fijos de salida
  • Las interrelaciones estra- tégicas (cuando se
    tiene un ne-gocio corporativo)
  • Barreras emocionales
  • Restricciones sociales y gu-bernamentales

94
(No Transcript)
95
  • EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES
  • Los compradores son una amenaza cuando obligan a
    bajar los precios o cuando demandan mayor calidad
    y mejor servicio pues incrementan los costos
    operativos.
  • Los compradores débiles dan la oportunidad de
    aumentar precios y obtener mayores rendimientos.
  • Los compradores son poderosos cuando
  • Cuando los proveedores se componen de muchas
    firmas pequeñas y son pocos los compradores y de
    poca magnitud.
  • Cuando adquieren grandes cantidades.
  • Cuando compran una parte importante de la
    producción de la industria proveedora.
  • Cuando pueden adquirir el insumo con varios
    proveedores a la vez
  • Cuando representan una real amenaza de
    integración hacia atrás.

96
  • PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
  • Los proveedores son una amenaza cuando están en
    capacidad de imponer el precio que una empresa
    debe pagar por el insumo o de reducir la
    calidad de los bienes suministrados.
  • Los proveedores débiles proporcionan a la empresa
    la oportunidad de hacer bajar los precios y
    exigir mayor calidad.
  • LOS PROVEEDORES SON PODEROSOS CUANDO
  • El producto tiene pocos sustitutos y es
    importante para la empresa.
  • La empresa no es cliente importante.
  • Los productos que venden están diferenciados.
  • Representan una real amenaza de integración hacia
    delante.

97
(No Transcript)
98
ESTRUCTURA COMPETITIVA
  • èLa estructura competitiva se refiere a la
    distribución en cantidad y magnitud de las
    compañías en una industria particular. Las
    diferentes estructuras competitivas tienen
    diversas implica-ciones para la rivalidad. Las
    estructuras varían de industrias fragmentadas a
    consolidadas.
  • èUna industria fragmentada contiene gran cantidad
    de empresas medianas o pequeñas, pero ninguna
    está en posición de dominar la industria.
  •  
  • èUna industria consolidada es domi-nada por una
    pequeña cantidad de gran-des firmas (oligopolio)
    o, en casos extremos, por una sola organización
    (monopolio)

99
EL ESPECTRO DE LAS ESTRUCTURAS INDUSTRIALES
100
Competencia Perfecta
101
  • GRUPOS ESTRATÉGICOS
  • Una industria está formada por varias empresas
    que no necesariamente compiten entre sí, esto es
    debido a que existen dentro de la industria
    diferentes grupos estraté-gicos. Se da el nombre
    de grupo estratégico a un grupo de empresas que
    compiten con estrategias similares.
  • Los competidores inmediatos de una compañía son
    aquellos que se encuentran en su grupo
    estratégico.
  • Los gerentes deben evaluar si su firma estaría en
    mejores condiciones de competir en un grupo
    estratégico diferente.
  • El concepto de grupos estratégicos, tiene dos
    implicaciones
  • Los competidores con estrategias simila-res son
    los que compiten entre sí.
  • Cada grupo estratégico puede mantener una
    posición diferente ante las 5 fuerzas
    competitivas.

102
MODELO DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL
  • Al igual que los productos y las empresas, los
    sectores industriales tienen un ciclo de vida, a
    este se le conoce como el ciclo de vida
    industrial.
  • Se puede identificar cinco etapas de evolución de
    una industria, cada etapa ofrece una situa-ción
    diferente para las empresas compe-tidoras, de ahí
    la importancia de identificar la etapa por la
    cual se está atravesando. Las industrias pueden
    caer en las siguientes cate-gorías dependiendo de
    su nivel de desarrollo
  • Industrias embrionarias
  • Crecimiento industrial
  • Recesión industrial
  • Madurez
  • Industria en decadencia

103
AUMENTAN LAS BARRERAS DE INGRESO Y DISMINUYE LA
AMENAZA DE COMPETIDORES POTENCIALES
EL MERCADO SE SATURA GUERRA DEPRECIOS
SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD
SE INTENSIFICA LA RIVALIDAD
DEMANDA
BAJA RIVALIDAD
EMBRIO NARIA
CRECIMIENTO
DECADENCIA
RECESION
MADUREZ
TIEMPO
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA INDUSTRIAL
104
GLOBALIZACION Y LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA La
disminución de las barreras para el comercio
internacional y el desarrollo tecnológico han
sido las principales razones por las cuales de ha
dado la globalización de mercados y de la
producción las consecuencias. Las consecuencias
de éste fenómeno en el ámbito empresarial han
sido Los competidores actuales y potenciales no
se reducen al mercado doméstico Los mercados
nacionales que alguna vez fueron considerados
oligopolios, domi-nados por pocas firmas, se han
trans-formado en industrias globales
frag-mentadas Ha habido un claro aumento en la
tasa de innovación, por lo mismo a las empre-sas
le es más difícil mantener su ven-taja
competitiva.
105
  • ANALISIS DEL MACROAMBIENTE
  • El macro ambiente se refiere a todas las
    variables externas al sector industrial y esta
    compuesto por
  • Macroambiente económico
  • Los cuatro indicadores macroeconómicos son tasa
    de crecimiento de la economía, tasas de interés,
    el tipo de cambio y las tasas de inflación
  • Ambiente tecnológico
  • Los cambios tecnológicos pueden ser una amenaza
    si hacen que un producto sea obsoleto de la noche
    a la mañana.
  • También puede ser una oportunidad al generar un
    sin número de nuevas posibilidades para un
    producto. Puede representar una barrera de
    entrada.
  • Cuáles son los niveles de tecnología?
  • En gestación
  • En introducción
  • En expansión (Compac Disk)
  • Tecnología en obsolescencia (Disco de Acetatos,
    diskettes, VHS).

106
  • Cuáles son las tendencias tecnológicas?
  • Informática
  • Telecomunicaciones
  • Biotecnología.
  • Ambiente político y legal
  • Crisis políticas, relaciones con el gobierno,
    leyes existentes y cam-bios de las mismas.
    Regulaciones gubernamentales, control de
    pre-cios, estímulos fiscales, fomento a la
    exportación, sucesión de pode-res, planes
    oficiales de desarrollo.

107
Cuáles son las tendencias políticas y
legales? Ejemplo Tendencia a la regulación legal
del Medio Ambiente (embargo atunero, aranceles al
sector camaronero). Disminución de barreras para
Comercio Internacional (TLC) Ambiente
demográfico Tendencias pobla-cionales,
diversidad. Ambiente Social Preferencias del
consumi-dor, conciencia hacia el bienestar
personal, hábitos, costumbres, cultura, cambios
de estilo de vida, tiempo libre. Cuáles son las
megatendencias sociales? Ejemplo Bebida de bajas
calorías Impacto de las campañas para no
fumar Impacto en el consumo de azúcar al utilizar
edulcorantes artificiales.
108
ESCENARIOS ECUADOR 2001
109
ESCENARIOS ECUADOR 2001
110
ESCENARIOS ECUADOR 2001
111
La creación de una estrategia es un ejercicio
basado en el análisis. Las acciones que respaldan
la estrategia surgen de un análisis sensato del
ambiente externo y de la situación interna de la
compañía. Las dos condiciones más importantes
son 1) Las condiciones de la industria y
competitivas( que son la esencia del análisis
externo de una compañía de un solo negocio). 2)
Las capacidades competitivas, las fortalezas y
debilidades internas y la posición de mercado de
una compañía. Sin una comprensión perceptiva de
los aspectos estratégicos del macroambiente y el
microambiente de una compañía, resulta difícil
que los administradores elijan un plan
estratégico que se ajuste a la industria y pueda
logar una ventaja competitiva.
112
CAPITULO 7 ANÁLISIS INTERNO   VENTAJA
COMPETITIVA RECURSOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES
DE LA EMPRESA  
113
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
114
VENTAJA COMPETITIVA
115
(No Transcript)
116
EN BASE A ESTOS CONCEPTOS, MICHAEL PORTER SE HA
REFERI-DO AL BAJO COSTO Y A LA DIFE-RENCIACION
COMO ESTRATE-GIAS GENÉRICAS A NIVEL DE NE-GOCIOS.
ES DECIR, LAS ESTRA-TEGIAS REPRESENTAN LAS DOS
MANERAS FUNDAMENTALES DE INTENTAR OBTENER UNA
VENTA-JA COMPETITIVA EN UNA INDUS-TRIA
117
BLOQUES GENÉRICOS DE FORMACIÓN DE VENTAJA
COMPETITIVA
  • EFICIENCIA
  • CALIDAD
  • INNOVACIÓN
  • CAPACIDAD PARA SATISFACER AL CLIENTE

118
(No Transcript)
119
(No Transcript)
120
(No Transcript)
121
HABILIDADES DISTINTIVAS RECURSOS Y
CAPACIDADES Una habilidad distintiva se refiere a
la única fortaleza que le permite a una empresa
lograr una condición superior en eficiencia,
calidad, innovación, y satisfacción al cliente,
o una habilidad distintiva o competencia
distintiva son las fortalezas de una empresa que
los competidores no pueden igualar ni imitar con
facilidad.

Relación entre las habilidades distintivas y los
bloques de formación de ventaja competitiva
122
RECURSOS Y CAPACIDADES Las habilidades
distintivas surgen de dos fuentes
complementarias, los re-cursos y capacidades.
Los recursos se refieren a los medios
financieros, físi-cos, humanos, tecnológicos y
organiza-cionales de la compañía, estos se
divi-den en tangibles e intangibles. Para que una
empresa pueda tener una habilidad distintiva, sus
recursos deben ser únicos y valiosos. Un recurso
único es el que ninguna otra compañía posee por
ejemplo por poseer "Know How" tecnológico de un
proceso.
123
Un recurso es valioso si en alguna forma ayuda a
generar una fuerte demanda de los productos de la
organización de la empresa. Las capacidades se
refieren a la habilidad que tiene la compañía de
organizar y coordinar sus recursos y destinarlo
al uso productivo. Estas habilidades residen en
las rutinas de una organización, es decir, en la
forma como una empresa toma decisiones y maneja
sus procesos internos con el fin de lograr
objetivos organizacionales. En general, las
capacidades de una empresa son el producto de su
estructura y control organizacional. Las
capacidades por lo tanto son intangibles.  
124
ESTRATEGIA Y VENTAJA COMPETITIVA El objetivo
básico de la estrategia con-siste en lograr una
ventaja competitiva. Una compañía necesita
emplear estra-tegias que se fundamenten en sus
recur-sos y capacidades (habilidades)
existen-tes, como también estrategias que
gene-ren recursos y capacidades adicionales (es
decir, desarrollar nuevas habilida-des) y por
consiguiente aumenten su posición competitiva a
largo plazo. Es-tas estrategias son a todo nivel
de la em-presa.
125
(No Transcript)
126
POR QUÉ FRACASAN LAS EMPRESAS? Una compañía
se define fracasada como aquella cuyo índice de
utilidades es sustancialmente menor que la taza
promedio de utilidades de sus rivales, en otras
palabras se encuentran en una desventaja
competitiva.
  • existen tres razones por las cuales algunas
    empresas tornan su ventaja competitiva en una
    desventaja competitiva
  • INERCIA
  • PARADOJA DE ÍCARO
  • COMPROMISOS ESTRATÉGICOS PREVIOS

COMO EVITAR EL FRACASO Y MANTENER LA VENTAJA
COMPETITIVA
  • Concentración en los bloques de formación de
    ventaja competitiva.
  • Benchmarking.
  • Superar la inercia.- Cuando existe incapacidad
    para adaptarse a las cambiantes condiciones
    debido a la inercia organizacional.

127
CAPITULO 8 FORMACION DE LA VENTAJA COMPETITIVA
MEDIANTE ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL
128
MODELO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Misión y Metas
Análisis Externo Oportunidades y Amenazas
Selección Estratégica FODA
Análisis Interno Fortalezas y Debilidades
Estrategia a nivel funcional
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia a nivel de negocios
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Estrategia Global
Estrategia a nivel corporativo
Implementación de la Estrategia
Diseño de Sistemas de Control
Diseño de la Estructura Organizacional
Conflicto, Política y Cambio
Adecuación de la Estrategia, La Estructura y los
Controles
Retroalimentación
129
  • ESTRATEGIAS A NIVEL FUNCIONAL
  • En este capítulo se aborda el rol de las
    estrategias a nivel funcional y se explora como
    una organización construye sus for-talezas para
    lograr la consolidación de los bloques genéricos
    de formación de la ven-taja competitiva
    Eficiencia, Calidad, In-novación y Capacidad de
    satisfacer al cliente.
  • Las estrategias a nivel funcional están dirigidas
    a mejorar la efectividad de las operaciones
    funcionales dentro de una compañía, como
    fabricación, merca-dotecnia, administración de
    materiales, investigación y desarrollo y
    Recursos Humanos.

130
(No Transcript)
131
El valor que una compañía crea se mide por la
cantidad de compradores dispuestos a pagar por un
producto o servicio. El proceso de creación de
valor está relacionado al concepto llamado cadena
de valor. La representación de la cade-na de
valor se ilustra en la siguiente fi-gura
132
LA CADENA DE VALOR La cadena de valor se divide
en actividades primarias y actividades de apoyo
cada actividad agrega valor al producto, todas
las actividades tienen metas comunes las cuales
son eficiencia, calidad, innovación y capacidad
de satisfacer al cliente, para lograr esto se
requiere una alta integración interdisciplinaria.
133
ACTIVIDADES PRIMARIAS Son las que están
relacionadas con la creación física del producto,
su mercadotecnia y distribución a clientes, así
como su apoyo y su servicio de postventa. ACTIVIDA
DES DE APOYO Son las tareas funcionales que
permiten llevar a cabo las actividades primarias
de fabrica-ción y mercadotecnia. Estas incluyen
134
  • Administración de materiales Controla la
    transferencia de materiales físicos a través de
    la cadena de valor, desde la adquisición, pasando
    por las operaciones, hasta la distribución
    física. La eficiencia con
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com