VITAMINAS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

VITAMINAS

Description:

DR. JIMMY CURO NIQUEN FUENTES: Vegetales: espinaca, acelga, zanahoria, zapallo, tomate, durazno, damasco, ma z amarillo, tienen carotenos. Animales: h gado, leche ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:775
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 94
Provided by: adm99
Category:
Tags: vitaminas | bucal | salud

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VITAMINAS


1
VITAMINAS
  • DR. JIMMY CURO NIQUEN

2
VITAMINAS
  • GENERALIDADES
  • En 1911 FUNK, aisló el factor accesorio de la
    alimentación lo llamo AMINA VITAL por su función
    amina. Factor Nutritivo Accesorio.
  • PROPIEDADES GENERALES
  • a) Son compuestos orgánicos de estructura química
    variada y simple.
  • b) Se encuentra en los alimentos naturales, en
    pequeñas cantidades.
  • c) Son esenciales para mantener la salud, el
    crecimiento.
  • d) No se sintetizan en el organismo.
  • e) Cuando no se aportan produce problemas de
    salud.
  • Integran sistemas enzimáticos (coenzimas),otras
    se comportan como hormonas.

3
  • CLASIFICACION Por su solubilidad.
  • A) Hidrosolubles Complejo B y vitamina C.
  • B) Liposolubles A, D, E, K.
  • Provitaminas Sustancias precursoras Carotenos
    provitamina A Acido nicotínico, se puede formar
    a partir del AA triptófano.
  • Anti vitaminas Sustancias con estructura química
    semejantes a las vitaminas, actúan como
    antagonistas metabólicos, ocupan el sitio activo,
    como la aminopterina, metrotexate.

4
  • AVITAMINOSIS Causas
  • a) Mala alimentación.
  • b) Consumo exclusivo de alimentos conservados, o
    cosidos a altas temperaturas.
  • c) Absorción deficiente, ( enfermedad celiaca,
    disentería). Grasa para las liposolubles.
  • d) Aumento de los requerimientos.( embarazo,
    lactancia, ejercicio, fiebre, hipertiroidismo).
  • e) Excesos desequilibrados de la dieta. CH mas
    B1.
  • NOTA Utilización irracional de los suplementos
    vitamínicos.

5
HIDROSOLUBLES COMPLEJO B
  • GENERALIDADES
  • Son los que pueden perder en el agua de cocción.
  • Los termolábil destruidos por calor, y los
    termoestables.
  • Todas son coenzimas o forman parte de ellos.

6
TIAMINA B1
  • Aneurina factor antineuritico antiberiberi.
  • QUIMICA
  • Tiene núcleo de pirimidina, grupo alquilo en C2,
    es el único con grupo Tiazol.
  • Sustancia cristalina, incolora, olor igual a la
    levadura de cerveza.
  • Soluble en agua, estable al calor seco, destruido
    en medio alcalino y al calor húmedo.
  • Una Unidad Internacional a 3 microgramos de
    Clorhidrato de tiamina.

7
  • FUENTES
  • Granos enteros, carne porcina, hígado, legumbres,
    levadura de cerveza.
  • Cereales Corteza ( afrecho 80).
  • Mariscos y pescado, tienen tiaminaza, se inactiva
    por la cocción.
  • NECESIDADES DIARIAS
  • 0.5 mg por c/1000 calorías de CH.
  • Adultos de 1 a 1.5 mg/dia.
  • Embarazo y lactancia mayor a 1.5 mg,
    hipertiroidismo, fiebre, alcoholismo.

8
  • METABOLISMO
  • Se absorbe en intestino, en el hígado es
    fosforilado (Tiamina pirofosfatoquinasa), para
    formar Difosfato o Pirofosfato de tiamina (PPT).
  • Es excretado por orina tanto libre como
    esterificado con sulfato.
  • Hígado, riñón y corazón tienen pequeñas reservas.

9
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Metabolismo de los CH, como intermediario.
  • Forma activa es el Pirofodfato de tiamina,
    catliza la descarboxilacion oxidativa de Alfa
    cetoacidos, compuesta por 3 enzimas
    descarboxilasa dihidroprolipoil transacetilaza y
    la Dihidroprolipoil deshidrogenasa.
  • El complejo utiliza 5 coenzimas Pirofosfato de
    tiamina acido lipoico Coenzima A FAD, NAD.

10
  • El aumento de acido piruvico, el láctico y otros
    alfa cetoacidos, no degradados por falta de
    coenzima es nocivo para el SN dando neuritis,
    miocardio.
  • Metabolismo de los CH.
  • Mantiene en buen estado el SN y musculo.
  • Mejora la capacidad mental y de aprendizaje.
  • Evita la acumulación de grasa en las paredes
    arteriales.

11
  • AVITAMINOSIS
  • Irritabilidad, fatiga, inestabilidad emocional,
    perdida de memoria.
  • Dolor abdominal, estreñimiento.
  • Alteraciones cardiacas.
  • Polineuritis periférica.
  • Beriberi, ( comienza con debilidad, fatiga,
    cefalea, insomnio, mareos, taquicardia.
  • CAUSAS Calor, café, tabaco, té, azúcar refinado,
    harinas blancas, antiácidos, sulfamidas
  • DOSIS De 50 a 600 mg.

12
RIBOFLAVINA B2
  • Lacto flavina.
  • QUIMICA
  • Esta compuesto por dimetilizoaloxacina.
  • Son cristales de color amarillo naranja.
  • Poco soluble en agua, inestable en solventes
    orgánicos.
  • Estable al calor, se descompone por exposición a
    la luz.
  • Los esteres de acetato y fosfato de riboflavina
    son mas estables en agua, que la original, estos
    se usan en tratamientos.

13
  • FUENTES
  • Leche, ( lactoflavina pigmento de la leche).
  • Cereales enteros, carne, pescado, riñón, yema de
    huevo, espinaca, tomate, zanahoria.
  • NECESIDADES DIARIAS
  • De 1.0 y 2.0 mg en adultos 0.6 mg c/1000
    calorías.
  • Embarazadas y niños necesitan mayor cantidad.

14
  • METABOLISMO
  • Se absorbe en intestino por un transportados
    dependiente del Na, donde es fosforilado por
    acción de flavina quinasa formando la riboflavina
    fosfato o flavina mononucleotido.
  • En las células riboflavina ATP flavina
    mononucleotido ADP (flavina quinasa Mg).
  • FMN ATP FAD.
  • FMN y FAD grupos prostéticos en sistemas
    enzimáticos de hígado, corazón y riñón.
  • No existe reserva de riboflavina, es excretado
    por heces, orina, lactancia.

15
(No Transcript)
16
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Es integrante de las coenzimas FMN y FAD (
    funcion oxidoreductasas).
  • Mitocondrias flavoproteinas en el sistema de
    transporte de electrones.
  • a) Complejo I NADH ubiquinona reductasa la
    deshidrogenasa flavoproteina con FMN.
  • b) Complejo II Succinato ubiquinona reductasa, y
    la deshidrogenasa están ligados a FAD.

17
CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAS
18
  • Los AA oxidasas, xantino oxidasa y otras enzimas,
    catalizan la eliminación de H del sustrato y lo
    unen al oxigeno para formar H2O2.
  • Participan el crecimiento y reproducción.
  • Mantienen las membranas y mucosa del sist.
    Respiratorio.
  • Es esencial para los tejidos oculares y dérmicos.
  • Ayuda a mantener el buen estado de piel, uñas y
    cabello.

19
  • DEFICIT
  • Grietes en labios, boca y lengua.
  • Problemas oculares, cataratas, fatiga ocular.
  • Retardo en el crecimiento.
  • CAUSAS DE DEFICIT
  • Luz ultravioleta.
  • Sustancias alcalinas.
  • Anticonceptivos, embarazo, lactancia, estrés.
  • Baja ingesta de cerne pescado y huevo.
  • Consumo de sulfamidas, alcohol, tabaco,
    estrogenos.

20
ACIDO NICOTINICO B3
  • Niacina, factor preventivo de pelagra, factor PP.
  • QUIMICA
  • Deriva del núcleo piridina, puede obtenerse por
    oxidación de la nicotina.
  • Son cristales incoloros, poco solubles en agua y
    alcohol, insolubles en solventes orgánicos.
  • FUENTES
  • Hígado, carne, huevos, cereales enteros y maní.
  • No hay perdida durante el calentamiento. Se
    sintetiza en el organismo a partir del AA
    triptófano (1mg de B2 por c/60mg).

21
  • NECESIDADES
  • Niños 20 mg/dia adultos 13 a 15 mg.
  • Ejercicio, embarazo, lactancia aumentar las
    dosis.
  • METABOLISMO
  • Se absorbe por difusión pasiva en intestino.
  • Hígado y eritrocitos existen enzimas que
    catalizan la etapas de síntesis de NAD.
  • NAD ATP NADP ADP ( quinasa y Mg).
  • NAD y NADP forman parte del sistema
    oxidoreduccion, en todas las células.

22
(No Transcript)
23
  • PAPEL FUNCIONAL
  • NAD y NADP son parte del sistema enzimático, de
    la respiración celular ( reacciones de
    oxidoreduccion).
  • Las enzimas del NAD pasan los H del sustrato al
    sistema de transporte de la cadena respiratoria.
  • Los NADP transfieren los H, para la biosíntesis
    de ácidos grasos, colesterol, hormonas y
    esteroides.
  • En glóbulos rojos el NADPH, mantiene la Hb en su
    estado reducido.
  • En grandes dosis produce disminución de
    colesterol y triglicéridos en plasma.
  • Alivia la migraña.

24
(No Transcript)
25
  • Esta implicada en la elaboración de cortisona,
    insulina y tiroxina.
  • Favorece la circulación y reduce la presión
    arterial.
  • Mejora el efecto de los antineoplásicos.( aplicar
    una hora antes)
  • DEFICIT
  • Leve Debilidad muscular, astenia, nauseas,
    vómitos, alteraciones del sueño, depresión,
    irritabilidad.
  • Grave Alteraciones de la mucosa oral, gástrica.
  • PELAGRA Enfermedad de la 4D (Dermatitis,
    Diarrea, Demencia y muerte (Death).
  • Toxicidad alergia por liberación de histamina 15
    a 30 minutos después.

26
ACIDO PANTOTENICO B5
  • QUIMICA
  • Es soluble en agua, estable al calor húmedo, a
    agentes oxidantes y reductores.
  • FUENTES
  • Se encuentra en todos los alimentos vegetales y
    minerales.
  • Dosis 10 mg/dia.
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Participa en la constitución de la coenzima A, y
    de la proteína transportadora de ácidos.
  • Metabolismo en general.

27
  • Forma acetato activo precursor de la síntesis de
    colesterol y hormonas asteroideas.
  • Es esencial para la conversión de la grasa y
    azúcar en energía.
  • Necesario para la utilización del PABA (acido
    para amino benzoico) y la colina.
  • Favorece el buen estado de la piel, mucosas y
    pelo. (color blanco al pelo).
  • DEFICIENCIA
  • Hipoglucemia.
  • Alteraciones digestivas y ulceras duodenales.

28
  • Ardor y dolor de pies.
  • Agotamiento, apatía, alergias.
  • ENEMIGOS
  • Fuego, vinagre, bicarbonato.
  • Refinado de harinas.
  • Alimentos congelados y enlatados.
  • Café, alcohol y estrógenos.
  • Estrés, esfuerzo físico excesivo.

29
PIRIDOXINA B6
  • QUIMICA
  • Es la mas indispensable en nuestro organismo,
    soluble en agua.
  • Tiene 3 formas piridoxamina, piridoxal y
    piridoxina.
  • Se elimina a las 8 horas.
  • FUENTES
  • Vegetales, cereales enteros, repollo, legumbres.
  • Animales hígado, carne, pescado, leche, huevo.
  • NECESIDADES
  • Relación con la ingesta de proteínas.
  • Adultos 2 mg/dia lactancia y embarazo 6 7
    mg/dia
  • Una parte se sintetiza en el intestino por las
    bacterias.

30
  • METABOLISMO
  • Se absorbe en intestino.
  • En los tejidos se transforma en piridoxal o
    piridoxamina, estos son fosforilados (ATP), y
    forman, fosfato de piridoxal o fosfato de
    piridoxamina.
  • Piridoxal ATP piridoxal fosfato ADP
    (piridoxal quinasa Mg).
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Metabolismo de los AA y otros compuestos.

31
(No Transcript)
32
  • 1) Transaminacion actúa como transportador del
    grupo amina.
  • 2) Descarboxilacion
  • SN la coenzima gglutamico descarboxilasa da acido
    alfa aminobutirico ( regula la actividad
    neuronal).
  • Las convulsiones epilépticas se relacionan con
    disminución de este acido.
  • 3) Desanimación de serina y treonina.
  • Histidina ( desacarboxilasa de histidina)
    histamina.
  • 4) Metabolismo del triptofano
  • Triptofano( ) acido nicotinico.

33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
METABOLISMO DEL TRIPTOFANO
36
  • 5) Metabolismo de AA azufrados
  • Catalizan la transferencia del grupo SH
    (transulfidrasa, transulfurasa).
  • 6) Transporte de AA a traves de la membrana
  • Asegura el ingreso de AA a las células, como la
    absorción en intestino.
  • 7) Biosíntesis de Hemo
  • Formación de alfa aminolevulinato, requiere esta
    enzima.
  • 8) Glucogenolisis
  • Es cofactor de la glucogeno fosforilasa,
    principal enzima de la degradación de glucógeno.

37
(No Transcript)
38
GLUCOGENO FOSFORILASA
39
  • Metabolismo de las proteínas.
  • Transformación de los AA en neurotransmisores
    como la serotonina, dopamina.
  • Formación de prostaglandinas a partir de ácidos
    grasos esenciales.
  • Facilita la eliminación de cálculos biliares, e
    impide la formación de cálculos renales por
    oxalatos.
  • Es eficaz en el síndrome del túnel carpiano.
  • Reduce los espasmos musculares.
  • Indispensable para la homocisteina, se transforma
    en cisteína o taurina.

40
  • DEFICIT
  • Hipoglucemia o baja tolerancia a la glucosa.
  • Dermatitis seborreica.
  • Problemas dérmicos como las estrías.
  • Dolor de rodillas, hombros, brazo.
  • Uso de medicamentos, isoniazida, cicloserina,
    penicilamina.
  • ENEMIGOS
  • Cocción, alimentos congelados y enlatados,
    hierro, ácidos, dieta rica en proteínas.
  • Quimioterapia, radioterapia, estrógenos.
  • Los suplementos están contraindicados, en
    pacientes con Parkinson, tratados con Levodopa.

41
ACIDO FOLICO B9
  • QUIMICA
  • Sustancia de color amarillo, ligeramente soluble
    en agua.
  • Estable al calos, soluciones neutras o alcalinas,
    inactivada por la luz solar.
  • FUENTES
  • Legumbres, hígado, riñón, levadura de cerveza,
    carne.
  • Parte se produce en la flora intestinal.
  • 150 mcg es adecuado para el adulto normal

42
  • METABOLISMO
  • Poliglutamato (natural), debe ser degradado por
    hidrolasas a monoglutamato, para su absorción en
    yeyuno, por un transportados a un PH de 5.5
    6.0. En intestino es reducido a tetrahidrofolato
    y, metilado en el N5 del núcleo Pteridina, de
    esta forma pasa a la sangre.
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Los Pteroilglutamatos, vinculados con restos
    monocarbonados.
  • El resto de carbono activo en el acido folico es
    utilizado en importantes reacciones como

43
  • 1) Síntesis de purinas.
  • 2) Formación de N-formil-metionina-ARNT.
  • Inicia síntesis de cadenas polipeptidicas, en
    procariotes. El resto formilo procede del acido
    folico.
  • 3) Metabolismo de los AA.
  • 4) El grupo hidroximetilo es transformado a
    glicina, para sintetizar serina.
  • 5) La metilazion de homocisteina en metionina.
  • 6) Síntesis de timina la metilacion del núcleo
    pirimidina en la síntesis de timina, utiliza un
    resto de cedido por el acido fólico.

44
  • Uno de los signos de la deficiencia de acido
    fólico es la depresión de la eritropoyesis.
  • El acido fólico (coenzima),síntesis de purinas y
    timina, explica el papel fundamental, del acido
    pteroilglutamico, en la multiplicacion celular.
  • Papel importante en el desarrollo del SNC, en las
    primeras semanas de gestación. Su carencia
    produce defectos en el cierre y diferenciación
    del tubo neural.
  • Junto con la B12 participa en la duplicación de
    los glóbulos rojos. Su carencia produce anemia
    megaloblastica.

45
  • Es indispensable en el metabolismo de los ácidos
    nucleícos ( ADN y ARN).
  • Interviene en la formación de algunos neuro
    transmisores, como la serotonina( estado de animo
    y sueño), y la noradrenalina. Trastornos
    psiquiátricos.
  • Aumenta la secreción de acido gástrico y facilita
    la digestión.
  • Aumenta la secreción de leche materna.
  • Retrasa la aparición de canas junto al acido
    pantotenico y PABA.
  • Ayuda a regular los niveles de histamina en el
    cuerpo.
  • Es esencial para evitar la espina bífida.
  • Su déficit aumenta el Alzheimer (4.5)

46
  • Se ha demostrado la eficacia en la protección
    contra el cáncer de colon, pulmón y cérvix.
  • DEFICIT
  • Anemia megaloblastica.
  • Irritabilidad, insomnio, prematura aparición de
    canas.
  • En feto daño cerebral.
  • Aparición de melasma, alteraciones digestivas.
  • ENEMIGOS
  • Alcohol, tabaco, ASA,AINES, anticonceptivos
    orales, estrógenos, antiácidos,
    anticonvulcivantes, quinina, el calor lo destruye.

47
COBALAMINA B12
  • Factor anti anemia perniciosa.
  • QUIMICA
  • Compuesto cristalino de color rojo intenso,
    contiene cobalto y fosforo, fue aislado del
    hígado.
  • Es estable al calentamiento (100 grados).
  • Lo llaman coenzima B12, es la principal forma
    presente en el hígado humano.
  • La metilcobalamina es otra forma activa.

48
  • FUENTES
  • Las únicas fuentes son los alimentos de origen
    animal, hígado, riñón, carne, leche, huevos,
    pescado y mariscos.
  • Es también sintetizado por microorganismos de la
    flora intestinal normal.
  • ABSORCION, TRANSPORTE Y METABOLISMO
  • El medio acido del estomago favorece la
    liberación de Metilcobalamina y la
    Adenosilcobalamina, luego se une a una proteína
    de la saliva la Haptocorrina, en duodeno, esta es
    hidrolisada, por proteasas pancreáticas, y la
    vitamina se une al factor intrínseco para su
    absorción.

49
  • En el epitelio intestinal, se libera y se une a
    la Transcobalimina II, y pasa a la sangre, este
    complejo es captada por las células por sus
    receptores específicos y entra por endocitosis.
  • Se almacena en el hígado, es la única
    hidrosoluble..
  • Actúa como coenzima.
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Son coenzimas que participan en las reacciones
    siguientes

50
  • 1) Conversión de la homosisteina en metionina.
  • Si falta B12, la trasferencia no se realiza y se
    acumula la Metiltetrahidrofolato.
  • 2) Isomerizacion de L- metilmalonil_CoA a
    succinil CoA.
  • Los pacientes que no absorben B12 en intestino,
    excretan por orina mayor cantidad de homosisteina
    y acido metilmalonico.
  • Mantiene el Sistema Nervioso saludable.
  • Metabolismo de proteínas, grasas y CH..
  • Ayuda a sintetizar la creatina.
  • Junto con el acido folico, participa en la
    formación y regulación de los glóbulos rojos.

51
  • Tiene efecto euforizante.
  • Necesario para la síntesis de ADN.
  • Ayuda a mantener la capa de mielina de los
    nervios.
  • DEFICIT
  • Aumento de la homosisteina(toxico para la
    neuronas).
  • Trastornos mentales, perdida de memoria,
    confusión, depresión, manías, nerviosismo,
    demencia senil.Dolor, hormigueo en extremidades,
    disminución de reflejos, tartamudez.
  • GRAVE anemia perniciosa, degeneración de fibras
    nerviosas, lengua de color rojo fresa, trastornos
    de la menstruación.
  • ENEMIGOS alcohol, tabaco, parásitos
    intestinales, anticonceptivos, fármacos
    reductores de colesterol, anticonvulcivantes.
  • DOSIS de 3 mcg/dia hasta 100 mcg/dia.

52
ACIDO ASCORBICO VITAMINA C
  • Vitamina C, factor actiascorbuto.
  • QUIMICA
  • Es una hexosa el isómero L es la forma
    biológicamente activa, y la D es inactiva.
  • El L-ascorbico es un potente reductor, sede dos
    de sus hidrógenos.
  • El acido deshidroascorbico, es el producto de la
    oxidación del acido ascórbico.
  • Es una sustancia cristalina, blanca muy soluble
    en agua insoluble en lípidos y solventes
    orgánicos.
  • Vida media 16 días.

53
  • FUENTES
  • Vegetales cítricos, espinaca, papas, esparrago,
    arvejas, haba. Se pierde por la cocción cuando
    los vegetales son desecados, se oxida en contacto
    con el oxigeno la congelación no los afecta.
  • NECESIDADES
  • Adultos 30 75 mg día , puede ser destruido por
    acción de las bacterias intestinales.
  • Embarazadas y lactantes 100 mg.
  • 200 mg en casos de fiebre, infección, diarrea,
    hipertiroidismo, traumatismo, cirugías.
  • Pool de 1500 mg, el exceso es eliminado por orina
    (acido oxálico).

54
  • METABOLISMO
  • Se absorbe en intestino delgado (duodeno), por
    transporte activo.
  • En los tejidos es oxidado reversiblemente a
    deshidroaascorbico.
  • La regeneración del ascorbato es catalizada por
    deshidro ascorbato reductasa, que requiere
    glutation reducido como dador de H.
  • Se acumula en algunos tejidos especialmente en
    glándulas del sistema endocrino, hipófisis,
    suprarrenales.
  • Normalmente la vitamina C es metabolizada a acido
    dicetogulonico, y oxidado con liberación de CO2.
  • Se forma también oxalato que se elimina por
    orina, este forma sales insolubles con el calcio,
    que precipitan y pueden formar cálculos.

55
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Es un cofactor necesario en varias reacciones de
    hidroxilacion, como los residuos de
    hidroxiprolina, hidroxilisina en el colágeno, y
    etapas en la síntesis de catecolaminas.
  • Amidacion de hormonas polipectidicas.
  • Indispensable para mantener la estructura normal
    de la sustancia fundamental, y fibras
    intercelulares de los tejidos de sostén (
    conjuntivo, cartilaginoso, hueso, dentina)
  • Acido ascorbico GS-GS acido deshidroascorbico
    2GSH

56
  • 1) Formación de colágeno
  • La prolina monooxigenasa, cataliza la conversión
    de prolina en hisroxiprolina, esta enzima tiene
    hierro, la vitamina C lo mantiene en estado
    ferroso.
  • La deficiencia de vita C, deprime la
    hidroxilacion del colágeno y la formacion de los
    triples hélices de tropocolageno.
  • 2) Síntesis de hormonas
  • Esta reacción es catalizada por dopamina
    hidroxilasa, esta necesita el cobre, la vita C
    mantiene su estado cuproso.
  • 3) Absorción de hierro
  • El hierro de loa alimentos lo mantiene en estado
    ferroso.
  • Participa en la movilización del hierro
    almacenado en forma de ferritina.

57
ESTRUCTURA DEL COLAGENO
58
(No Transcript)
59
ETAPAS DE LA FORMACION DE COLAGENO
60
SINTESIS DE CATECOLAMINAS
61
  • 4) Acción antioxidante
  • Protege contra el efecto nocivo de las reacciones
    de oxigeno (ROTS).
  • 1 a 2 gramos prevención de resfríos,
    infecciones, complicaciones de la diabetes.
  • La vitamina C y E, podría prevenir la formación
    de sustancias cancerígenas.
  • AVITAMINOSIS
  • ESCORBUTO.
  • Anemia, tumefacción dolorosa de las
    articulaciones, hemorragia subcutánea y gingival,
    debilidad muscular, petequias, perdida de
    cabello, piel seca, fragilidad capilar.

62
ESCORBUTO
63
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
64
VITAMINA A
  • Retinol, axeroftol, antixeroltalmica.
  • QUIMICA
  • Formula C20H36O
  • Es un alcohol superior, insoluble en agua,
    soluble en grasas y solventes orgánicos.
  • La forma natural presenta isómeros trans en todos
    los dobles enlaces, son isómeros todo trans.
  • Existen dos formas naturales A1 y A2
  • A1 predominan en animales superiores, abundan en
    hígado de peces, tienen doble potencia que la A2

65
  • Vegetales pigmento carotenos (provitamina A),
    beta caroteno por oxidación genera 2 moléculas
    de retinaldehido. Los alfa y gama engendran una
    sola.
  • A2 tiene doble enlace adicional en C3 y C2 del
    anillo.
  • El retinol se destruya por calentamiento y el
    oxigeno.
  • El retinaldehido, el retinal, y el acido
    retinoico, son derivados obtenidos por oxidación
    del retinal.
  • 1 mcg de retinal o 6 mcg de beta caroteno, la
    U.I. equivale a 0.3 mcg de retinol.

66
  • FUENTES
  • Vegetales espinaca, acelga, zanahoria, zapallo,
    tomate, durazno, damasco, maíz amarillo, tienen
    carotenos.
  • Animales hígado, leche, manteca, huevos, riñón,
    músculos.
  • NECESIDADES.
  • Adulto 1000 UI o 1 mg/dia.
  • Lactante 1500 UI, niños de 1 año 400 UI.

67
  • ABSORCION TRANSPORTE METABOLISMO
  • Para ser absorbido debe ser emulsionado por
    acción de las sales biliares y grasas.
  • Los esteres de retinol son hidrolizados a retinal
    y ácidos grasos, por esterasas del jugo
    pancreático.
  • En los enterositos los carotenos son escendidos
    por una enzima y forma retinaldehido o retinal
    luego se reduce a retinol, para unirse a una
    proteína, la proteína celular fijadora de
    retinol, se esterifica con ácidos grasos de
    cadena larga (palmitato), estos esteres son
    incorporados a quilo micrones y pasa a la sangre.

68
  • En las celulas blanco los retinordes se
    desprenden y penetran, gracias a las proteinas
    especificas para cada retinol donde se oxidan
    retinol a retinal.
  • La leche materna calostro tiene de 5 a 10 veces
    mas de vitamina que la leche de vaca.
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Funcionan a nivel nuclear, modulando la actividad
    de determinados genes, en procesos de
    diferenciación, proliferación celular (
    crecimiento, desarrollo, reproducción y
    mantenimiento de epitelios.

69
  • Síntesis de glicoproteínas.
  • El acido retinoico unido a fosfato
    (retinoilfosfato), actúa como transportados de
    oligosacaridos a través de membranas y los
    transfiere en enlaces O-glicosidico a restos
    serina o treonina de proteínas.
  • Influye en la multiplicación para mantener la
    integridad de la piel, mucosa y tejido de sostén.
  • Tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de
    tumores o proteger a la célula del efecto de
    agentes cancerígenos.

70
(No Transcript)
71
  • VISION mejora la visión nocturna. Su deficiencia
    produce nictalopia( ceguera nocturna).
  • Los carotenoides, tienen acción antioxidante
    contra los ROTS.
  • AVITAMINOSIS
  • Lesiones epidérmicas y oculares.
  • PIEL Reseca, hiperqueratosis, intensa
    descamación.
  • OJOS fotofobia y xeroftalmia. Queratinizacion de
    las glándula lagrimales, reduce o anula la
    secreción la conjuntiva se seca y aparece
    erosiones y ulceras en la cornea.

72
  • Parpados tumefactos con bordes descamados y
    secreción purulenta.
  • Xeroftalmia no tratada produce daños permanentes
    y perdida de la visión.
  • El epitelio traqueo bronquial se afecta con
    infecciones respiratorias.
  • EFECTOS TOXICOS
  • Administrar mas de 5000UI. Producen
    intoxicaciones crónicas.
  • Perdida de apetito, fatiga, alteraciones de la
    piel ( eritema, prurito, descamación) y de la
    mucosa bucal, dolores óseos y articulares,
    hepatomegalia, edema.
  • Dosis mayores a 300.000UI o mas producen
    intoxicaciones agudas, como aumento de la presión
    intracraneal, cefaleas, vómitos.

73
VITAMINA D
  • Calciferol, vitamina antirraquítica.
  • QUIMICA
  • Soluble en agua y solventes orgánicos, es
    resistente al calor y a la oxidación.
  • Ergocalciferol D2, de origen vegetal.
  • Calciferol D3, de origen animal.
  • Derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno.
  • Los precursores son ergosterol ( provitamina D2),
    y la 7-deshidrocolesterol( provitamina D3),
    cuando son sometidos a la luz forman los llamados
    secoesteroles.

74
  • FUENTES
  • No es abundante en los alimentos comunes.
  • Yema de huevo, leche, hígado, salmón, atún,
    sardina.
  • Las provitaminas ergosterol, 7-deshidrocolesterol,
    se encuentran ampliamente en animales y
    vegetales.
  • NECESIDADES
  • El organismo sintetiza 7-drshidrocolesterol, se
    activa en la piel por la luz solar.
  • Se recomienda 5 a 10 mcg (200-400 UI).

75
  • ABSORCION Y TRANSPORTE
  • Se absorbe en los 2/3 del intestino delgado, se
    requiere la presencia de bilis.
  • Se absorbe y pasa a la circulación, donde se
    transporta unida a una globulina alfa (proteína
    fijadora de vit D).
  • En la epidermis existen provitaminas asociadas a
    los lípidos, con la luz del sol se activa,
    atraviesa la dermis y pasa a la sangre.
  • Se almacena en el hígado y en menor cantidad en
    tejido adiposo y musculo esquelético.
  • La vitamina D como tal no posee actividad
    biológica.

76
  • METABOLISMO
  • La forma activa se comporta como una hormona.
  • En el hígado la D3 colecalciferol, es hidrolizado
    y genera, 25 hidroxicolecalciferol por acción de
    la colecalciferol 25 hidroxilasa asociada a
    citocromo P450 dependiente del NADPH. Vida media
    es de 2-3 semanas.
  • Riñón el 25-OH-D D3 es hidroxilado y forma
    dihidroxicolecalciferol 1,25-(OH)2-D3. llamado
    también calcitriol, vida media es de 6 horas.
  • La síntesis es activada por la hormona
    paratiroidea (PTH).
  • La disminución del Ca, estimula la liberación de
    PTH, y esta es la inductora de la
    1alfa-hidrocilasa.

77
METABOLISMO
78
(No Transcript)
79
  • La fosfatemia es otro factor regulador, el
    aumento de este inhibe la producción de
    1,25-(OH)2-D3.
  • PAPEL FUNCIONAL
  • Los responsables de su acción son sus
    metabolitos 1,25-(OH)2-D3, es el mas importante
    -24,25-(OH)2-D3 25-OH-D3.
  • Regulan la homeostasia del calcio y fosfato,
    aumentando los niveles de estos.
  • Intestino aumenta la absorción de calcio en
    duodeno y yeyuno, sus células tienen receptores
    de esta hormona.
  • Induce a la calbindina, aumentando su actividad.
  • Promueve la absorción de fosfato, estimulando el
    transporte activo de fosfato, dependiente del Na.

80
  • Hueso Los osteoblastos, tienen receptores de la
    vitamina, al calcitriol induce la síntesis de
    osteocalcina, fosfatasa alcalina y colágeno,
    estos promueven la formación y mineralización de
    nueva matriz ósea, para remplazar la absorbida.
  • Riñón activa la reabsorción de calcio en los
    túbulos renales.
  • El calcitriol inhibe la síntesis y secreción de
    PTH.
  • Sistema inmunitario, modulación de la producción
    de linfoquinas por linfocitos T.

81
(No Transcript)
82
  • Promueve la diferenciación celular en la piel,
    por eso se puede utilizar en el tratamiento de la
    psoriasis.
  • El calcitriol y otros metabolitos, actúan a nivel
    del ADN nuclear de las células efectoras de
    manera similar a las hormonas esteroideas,
    tiroideas y retinoides.
  • AVITAMINOSIS
  • Raquitismo en niños ablandamiento de los huesos
    del cráneo (tabes), engrosamiento de las
    articulaciones condrocostales.
  • Genus Valgum ( piernas arqueadas con la
    convexidad hacia afuera. Retardo en la erupción
    dental.
  • Toxico Falta de apetito, nauseas, aumento de la
    diuresis, calcificaciones en tejidos blandos
    (riñón, pulmón), por aumento de calcio y fosforo
    en sangre.

83
VITAMINA E
  • Tocoferol.
  • QUIMICA
  • Es un aceite amarillo claro soluble en grasa.
  • Los tocoferoles son 4, alfa, beta, delta y gama,
    la forma alfa es la mas potente.
  • FUENTES
  • Vegetales aceite de maíz, algodón, maní, soya,
    germen de trigo, lechuga y hojas verdes.
  • Animal en escasa cantidad, carne manteca, leche,
    huevos, aceite de hígado de peces.

84
  • NECESIDADES
  • Adulto 10 15 mg de alfa tocoferol.
  • Lactantes 20 mg, niños mayores 8 mg, aumentar la
    dosis si se consume altas cantidades de ácidos
    grasos, 0.5 mg por gramo de ácidos grasos.
  • ABSORCION, TRANSPORTE Y METABOLISMO
  • Requiere la presencia de bilis y grasa, pasa a la
    sangre se une a quilomicrones.
  • Es captado por el hígado, después liberado a la
    circulación, unido a Lipoproteinas.
  • En la célula se fija a la membrana plasmática,
    retículo endoplasma tico, y membranas de la
    mitocondria.

85
  • ABSORCION
  • Sr absorbe de manera similar a las grasas.
  • Los ácidos biliares, las estereasas pancreáticas
    y los de la mucosa intestinal , hidrolizan los
    esteres de la vita E, se absorbe por difusión
    pasiva, o en forma de micelas intactas.
  • En los enterositos se incorporan a otros
    productos de la digestión, a los lípidos y a las
    Lipoproteinas, producidos por las células
    intestinales.
  • Los quilomicrones lo transportan a la circulación
    por los linfáticos mesentéricos y conducto
    torácico.

86
  • TRANSPORTE
  • Inicialmente es transportado por quilomicrones y
    son hidrolizados por la lipoprotein lipasa en la
    circulación, se libera y es transferida a la HDL,
    y vuelve al hígado.
  • En ayunas la mayor parte es transportada por LDL
    en varones, y por la HDL en las mujeres.
  • RECAMBIO
  • La vida media de alfa tocoferol es de 48 horas.
  • 40 a 50 de la reserva sufre recambio plasmático
    cada día.
  • En la medula espinal, corazón, testículo y en el
    musculo el recambio es lento (20 a 80 días).
  • Plasma, hígado, pulmón, riñón, el recambio se
    completa cada 5 a 20 días.

87
  • FUNCION
  • Son los limpiadores de ROTS ( RLs), estos oxidan
    los ácidos grasos de la membrana celular las
    proteínas ricas en grupo tiol y los ácidos
    nucleícos.
  • El tocoferol reacciona con los RLs, se convierte
    en radical tocoferosil, que puede ser re oxidado
    nuevamente a tocoferol por la vitamina C, la
    glutationa y por la ubiquinona.
  • Función inmunitaria, por que mejora la función de
    los linfocitos T.
  • Frena la oxidación de los LDL ( ateroesclerosis).
  • Protección del SN, el musculo esquelético y de la
    retina ocular, por que frena la oxidación que
    produce grandes cantidades de RLs, que daña las
    mitocondrias y la membranas de los axones del SN.

88
  • Favorece la cicatrización de las quemaduras.
  • Alivia la fatiga y los calambres de piernas.
  • Incrementa los niveles de HDL.
  • Facilita la acción de la insulina.
  • Protege al glóbulo rojo de elementos tóxicos como
    H2O2.
  • Facilita la acción anti carcinogénico del
    selenio.
  • Protege al corazón de patologías coronarias
    (ateromatosis). Por que mejora la circulación
    cardiaca ayuda la recuperación del infarto es
    vasodilatador capilar.

89
  • AVITAMINOSIS
  • Aumenta la fragilidad de los G.R.
  • Manchas en la piel.
  • Esterilidad masculina y femenina.
  • Ateroesclerosis.
  • Riesgo de sufrir ulceras gástricas.
  • Perdida de concentración, dificultad intelectual,
    irritabilidad.
  • Alteraciones en la formación de Hb, debilidad
    muscular.
  • GRAVES daño renal, hepático, edema, dificultad
    respiratoria.
  • ENEMIGOS calor, frio, luz, grasa rancias,
    cirrosis, enfermedades pancreáticas, agua con
    cloro, consumo de estrógenos.

90
VITAMINA K
  • Vitamina antihemorrágica.
  • QUIMICA
  • En la naturaleza existen varios vitameros que
    derivan del núcleo naftoquinona.
  • K1 filoquinona, aislada de la hoja de alfa alfa.
  • K2 fornoquinona, aislada de la harina de pescado.
  • Son solubles en grasas, estables al calentamiento
    y a agentes reductores.
  • Se inactiva por irradiación, álcalis, ácidos
    fuertes y agentes oxidantes.
  • K3 o menadiona, es el compuesto sintético, ester
    difosfato de menadiona, es utilizado en clínica
    es soluble en agua.

91
  • FUENTES
  • Repollo, coliflor, espinaca y otros vegetales
    verdes.
  • Naftoquinona tomate, queso, yema de huevo,
    hígado.
  • Sintetizada por bacterias de la flora intestinal
    normal.
  • ABSORCION, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
  • La filoquinona se absorbe en duodeno, yeyuno,
    pasa al sistema linfático.
  • Es transportado por los quilomicrones, hasta los
    tejidos efectores.
  • Aumenta en los estados de hiperlipidemia. La
    apolipoproteina E ( apoE), influye sobre su
    concentración circulante.
  • Concentración en plasma 0.3 a 2.6 mmol/litro (
    0.14 1.17 ng/ml).
  • Su excreción es fecal por la bilis, y por la
    orina.

92
  • FUNCIONES
  • Es un factor indispensable para la producción de
    protrombina ( FII), proconvertina (FVII),
    componente de tromboiplastina del plasma ( FIX) y
    factor de Stuart Prower (FX).
  • Todas son proteínas producidas por el hígado, son
    precursores inactivos sometidos a modificaciones
    por carboxilacion en los restos glutamato.
  • Ayuda a reducir el exceso de flujo menstrual.
  • Debe estar presente en la asimilación del calcio.
  • Es indispensable en la relación entre el calcio y
    la vitamina D.

93
  • DEFICIT
  • Diarrea, hemorragia nasal.
  • Aumento del tiempo de coagulación.
  • Recién nacidos. Hay déficit de vitamina K, la
    naftoquinona pasa con dificultad de la madre al
    feto, el intestino es estéril.
  • Al final de la primera semana, alcanzan niveles
    satisfactorios.
  • ENEMIGOS
  • La congelación, cocción, ácidos, consumo de
    aspirina, grasa rancias.
  • Antagonistas como el dicumarol, la warfarina.
  • DOSIS 30 mcgs por kilo de peso. La vitamina K
    sintética, produce daños importantes como
    sudoración, rubor, contracciones torácicas y un
    tipo de anemia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com