TECNICA, PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE CUIDADOS EN LA INSERCION DE CATETER VENOSO EN PACIENTES PEDIATRICOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TECNICA, PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE CUIDADOS EN LA INSERCION DE CATETER VENOSO EN PACIENTES PEDIATRICOS

Description:

venas del cuero cabelludo. son de facil acceso y mas apropiadas en los recien nacidos, un lactante podria desalojar un dispositivo colocado en esa zona. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2534
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: educacions
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TECNICA, PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE CUIDADOS EN LA INSERCION DE CATETER VENOSO EN PACIENTES PEDIATRICOS


1
TECNICA, PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO DE CUIDADOS EN
LA INSERCION DE CATETER VENOSO EN PACIENTES
PEDIATRICOS
2
INTRODUCCION
  • LA INSERCION DE CATETERES INTRAVENOSOS EN
    PACIENTES PEDIATRICOS GENERA LA NECESIDAD DE
    COMPRENDER LOS RIESGOS QUE LA MISMA IMPLICA.
  • CON EL APORTE DE ESTE TRABAJO SE PRETENDE
    DIFUNDIR Y CONCIENTIZAR AL PERSONAL DE ENFERMERIA
    SOBRE LOS RIESGOS Y COMPLICACIONES QUE PUEDE
    GENERAR UNA MALA TECNICA, COMO POR EJEMPLO
    FLEBITIS QUIMICA, INFECCIONES, HEMATOMAS, ETC.

3
OBJETIVOS
  • UNIFICAR CRITERIOS SOBRE LA INSERCION DEL CATETER
    VENOSO PERIFERICO.
  • DISMINUIR LA TRANSMISION DE INFECCIONES
    INTRAHOSPITALARIAS.
  • DISMINUIR EL RIESGO DE ACCIDENTES EN EL PERSONAL
    SANITARIO.

4
EQUIPO PARA LA COLOCACIÓN DEL CATETER VENOSO
PERIFERICO
  • Bandeja
  • Solución de Iodopovidona y alcohol al 70 .
  • Gasas estériles
  • Guantes estériles
  • Lazo
  • Tablilla
  • Apósito estéril
  • Cinta adhesiva común y/o hipoalergénica.
  • Descartador
  • Catéter para venopunción periférica
  • Equipo de perfusión (llave de tres vías,
    prolongador y solución para administrar)
  • Pie de suero.
  •  

5
 TECNICA Y PROCEDIMIENTO
  • LAVADO DE MANOS COLOCACION DE GUANTES
  • SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCION.
  • COLOCAR UN TORNIQUETE A POCOS CENTIMETROS DEL
    AREA DONDE SE REALIZARA LA PUNCION.
  • LA EDAD DEL NIÑO PODRA FACILITAR EL PROCEDIMIENTO
    EXPLICANDOLE EL MISMO

6
  • ASEPSIA DEL LUGAR SELECCIONADO, UTILIZANDO
    ALGODÓN IMPREGNADO EN ALCOHOL AL 70, REALIZANDO
    CIRCULOS DESDE ADENTRO HACIA AFUERA EN EL PUNTO
    DE INSERCION, DEJAR SECAR POR DOS MINUTOS.
  • PROCEDER A LA CANALIZACION, INTRODUCIR EL BISEL
    DEL CATETER HACIA ARRIBA, INGRESANDO EN LA VENA
    SUAVE PERO ENERGICAMENTE, OBSERVAR SI HAY RETORNO
    SANGUINEO, SI SE COMPRUEBA, PROGRESAR Y RETIRAR
    EL MANDRIL PARA SU DESECHE.

7
  • RETIRAR EL TORNIQUETE Y CONECTAR EL EQUIPO DE
    INFUSIÓN O EN SU DEFECTO DEJAR EL CIRCUITO
    CERRADO.
  • COLOCAR UNA GASA ESTERIL PEQUEÑA SOBRE EL SITIO
    DE PUNCION, PROCEDIENDO LUEGO AL A FIJACION CON
    TELA ADHESIVA, EL CATETER DEBE QUEDAR FIJO PARA
    EVITAR SU MOVILIDAD.
  • (NO COLOCAR CINTA SIN COLOCAR PREVIAMENTE LA GASA
    POR DEBAJO DEL CATETER)
  • COLOCAR LA TABILLA DEJANDO SIEMPRE VISIBLE EL
    SITIO DE PUNCION.

8
  • OBSERVAR LA ZONA DE PUNCION EN BUSCA DE EDEMA Y/O
    DOLOR A LA PALPACION.
  • COLOCAR EN LUGAR VISIBLE DIA,MES Y HORA DE LA
    COLOCACION DEL CATETER.
  • ACONDICIONAR EL LUGAR, DESCARTAR LOS ELEMENTOS
    CONTAMINADOS Y DE PUNCION.
  • REALIZAR LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES SOBRE EL
    PROCEDIMIENTO EFECTUADO.

9
PROTOCOLO DE CUIDADOS
  • ASEPSIA DEL PERSONAL
  • ANTES DE COMENZAR EL PROCEDIMIENTO REALIZAR EL
    LAVADO DE MANOS.
  • SECAR Y COLOCAR GUANTES COMO MEDIDA DE PROTECCION
    UNIVERSAL PARA EVITAR EL CONTACTO CON FLUIDOS
    ORGANICOS.

10
ELECCION DEL SITIO DE INSERCION
  • PREFERENTEMENTE UTILIZAR EXTREMIDADES SUPERIORES,
    EVITAR ZONAS DE FLEXION O ZONAS DE
    ARTICULACIONES.
  • NO CANALIZAR VENAS VARICOSAS, TROMBOSADAS O ZONAS
    CON SIGNOS DE FLEBITIS, INFLAMACION O DOLOR.

11
  • NO REPETIR INTENTOS DE PUNCION EN LA MISMA ZONA
    PARA EVITAR LA FORMACION DE HEMATOMAS.
  • TENER EN CUENTA LA ACTIVIDAD DEL NIÑO (MOVILIDAD,
    AGITACION, ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA,
    ELIGIENDO LA ZONA MENOS AFECTADA)
  • TENER PRESENTE EL TIPO DE SOLUCION A ADMINISTRAR
    COMO QUIMIOTERAPIA, CONCENTRADO DE HEMATÍES, YA
    QUE LOS MISMOS NECESITAN VENAS DE MAYOR CALIBRE.

12
  • TENER EN CUENTA LOS DIAS PROBABLES DE TRATAMIENTO
    INTRAVENOSO, REALIZANDO ROTACION DE LOS PUNTOS DE
    INSERCION DESDE LAS ZONAS MAS DISTALES A LAS
    PROXIMALES.
  • SI SE LLEVA A CABO ALGUN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
    SE DEBERA UTILIZAR EL MIEMBRO OPUESTO A LA ZONA
    DE INTERVENCION.
  • NO EMPLEAR LA ZONA DONDE SE HUBIERE RALIZADO
    ALGUN PROCEDIMIENTO QUIRURGICO (EXTIRPACION
    GANGLIONAR, MASTECTOMIA)

13
  • TENER EN CUENTA ADEMAS EN PROCESOS PREVIOS
    ARTERIO-VENOSO, SI EXISTEN QUEMADURAS, IMPLANTES
    DE MARCAPASOS, FISTULAS, MIEMBROS AFECTADOS POR
    ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES, UTILIZAR EL
    MIEMBRO CONTRARIO.
  • CONSULTAR CON EL NIÑO SI ES DIESTRO O NO
  • .

14
  • CONTROLAR DIARIAMENTE Y EN CADA TURNO PALPANDO EL
    PUNTO DE INSERCION Y EN CASO DE DOLOR,
    TEMPERATURA, INFLAMACIÓN O ENROJECIMIENTO SE
    PROCEDERA A RETIRAR
  • (CONSULTAR AL MEDICO SI CONTINUARA CON EL
    TRATAMIENTO ENDOVENOSO)
  • ACONDICIONAR DE SER NECESARIO POR ENCONTRARSE
    HUMEDA LAS GASAS O MANCHADAS, DEJANDO REGISTROS
    DE LAS CARACTERISTICAS ENCONTRADAS.

15
ELECCION DE UNA ZONA ADECUADA
16
  • VENAS DEL CUERO CABELLUDO
  • SON DE FACIL ACCESO Y MAS APROPIADAS EN LOS
    RECIEN NACIDOS, UN LACTANTE PODRIA DESALOJAR UN
    DISPOSITIVO COLOCADO EN ESA ZONA.
  • VENAS DE MANOS Y PIES
  • SON ADECUADAS PARA NIÑOS DE TODAS LAS EDADES,
    PERO SE DEBE UTILIZAR LAS VENAS DE LOS PIES SOLO
    EN NIÑOS QUE AUN NO CAMINAN.
  • DE SER POSIBLE UTILIZAR ELEGIR LA VENA DE LA MANO
    NO DOMINANTE DEL NIÑO

17
  • ANTEBRAZO O BRAZO
  • ES ADECUADO PARA TODOS LOS NIÑOS MAYORES, LAS
    ZONAS DE LOS BRAZOS PERMITEN LA INSERCION DE
    CATETERES DE MAYOR CALIBRE Y LA MOVILIDAD DE LA
    MANO.
  • EN BEBES Y NIÑOS PEQUEÑOS, SE DIFICULTA EL
    ACCESO, YA QUE PUEDEN ESTAR ESCONDIDAS DEBAJO DE
    LA GRASA SUBCUTANEA.

18
  • ZONAS ANTICUBITALES
  • (VENA CEFALICA, BASILICA O CUBITAL MEDIA).
  • SON ADECUADAS PARA TODOS LOS NIÑOS Y DE FACIL
    ACCESO EN LOS LACTANTES, AUNQUE INCOMODAN Y
    REQUIEREN LA INMOVILIZACION DEL CODO.
  • ESTAS NO DEBERIAN SER DE PRIMERA ELECCION.

19
POSICION DEL NIÑO DURANTE LA VENOPUNION
  • COLOCAR AL NIÑO DE MANERA COMODA, UTILIZANDO UNA
    SUJECION SUAVE PERO SEGURA PARA REALIZAR EN UN
    SOLO INTENTO LA PUNCION YA QUE EN LOS NIÑOS SE
    MOVILIZAN.

20
DEBERIAN ESTAR LOS PADRES PRESENTES?
  • LOS NIÑOS DE HASTA 7 AÑOS SE SIENTEN MAS
    TRANQUILOS SI LOS PADRES ESTAN PRESENTES.
  • LOS PADRES FAVORECEN A QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN
    SEGUROS Y ACOMPAÑADOS.
  • SE DEBE PERMITIR QUE PERMANEZCAN A SU LADO PERO
    TENER EN CUENTA QUE LA SUJECION DEL NIÑO DEBERA
    ESTAR A CARGO DE LA ENFERMERA/O, YA QUE EL
    PROCEDIMIENTO SIEMPRE ESTARA A CARGO DE DOS
    RESPONSABLES.

21
COMO PUEDO MINIMIZAR EL DOLOR Y LA ANSIEDAD DEL
NIÑO?
  • LA MANERA DE PREPARAR A UN NIÑO PARA REALIZAR UNA
    VENOPUNCION DEPENDE DE LA EDAD Y DEL NIVEL DE
    MADUREZ.
  • DEBEMOS TENER EN CUENTA LA COLABORACION DE LOS
    PADRES A QUIENES EN CASO DE SER NIÑOS PEQUEÑOS
    DEBEMOS EXPLICARLES EL PROCEDIMIENTO A REALIZAR Y
    EL PORQUE DEL MISMO.

22
HABLAR CON HONESTIDAD
  • DARLE UNA EXPLICACION ADECUADA A LA EDAD Y EN EL
    MOMENTO PRECISO FAVORECE LA COLABORACION.
  • DECIRLE AL NIÑO QUE LA VENOPUNCION LE DOLERA,
    PERO SOLO UN MOMENTO.
  • NO REALIZAR PROMESAS SOLO UN PINCHAZO, NI QUE
    NO SENTIRA DOLOR.

23
  • PROPORCIONARLE INTIMIDAD, DEJAR QUE ESCOJA ALGUN
    OBJETO PARA TRANQUILIZARLO, COMO EL CHUPETE O SU
    JUEGUETE.
  • HACERLOS PARTICIPES, CON LA CINTA O ALGUN
    ELEMENTO QUE SIRVA DE DISTRACCION.

24
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA VENOPUNCION
  • LAS LESIONES ASOCIADAS A LA VENOPUNCION TAMBIEN
    PUEDEN SER UNA FUENTE HABITUAL DE DEMANDAS POR
    MALA PRACTICA.

25
LESION POR COMPRESION VENOSA
  • LA LESION NERVIOSA RELACIONADA CON UNA
    VENOPUNCION SE DEBE A LA COMPRESION, BIEN POR LA
    EXISTENCIA DE UN HEMATOMA EN EL TEJIDO
    SUBCUTANEO, O POR INFILTRACION DEL LIQUIDO
    INFUNDIDO.
  • LAS LESIONES POR COMPRESION PUEDEN PROVOCAR UNA
    INCAPACIDAD PERMANENTE, NO OBSTANTE, SI LA LESION
    ES ADVERTIDA RAPIDAMENTE, ESTA PUEDE SER MENOS
    LESIVA.

26
  • HEMATOMA
  • PUEDE ESTAR CAUSADO POR UNA HEMORRAGIA CONTROLADA
    EN LA ZONA DE VENOPUNCION (POR LO GENERAL DESPUES
    DE UN INTENTO FALLIDO DE LA MISMA, TAMBIEN POR
    QUE LA AGUJA PERFORA LA PARED OPUESTA A LA VENA O
    DEBERSE A UNA PRESION INADECUADA EN LA ZONA UNA
    VEZ RETIRADA LA AGUJA DE LA VENA

27
  • LOS PACIENTES CON ALTERACIONES HEMORRAGICAS Y QUE
    RECIBEN TRATAMIENTOS CON ANTICOAGULANTES A LARGO
    PLAZO TIENEN UN ESPECIAL RIESGO DE FORMACION DE
    HAMATOMAS.
  • SE DEBE EXTREMAR EN ELLOS LAS PRECAUCIONES,
    APLICANDO PRESION EN LA ZONA HASTA QUE CORTE EL
    SANGRADO.
  • SI EL PRIMER INTENTO FUE FALLIDO, REALIZAR UHN
    SEGUNDO INTENTO EN EL BRAZO OPUESTO

28
INFILTRACIONES UNA DE LAS COMPLICACIONES MAS
FRECUENTES DE LA TERAPIA INTRAVENOSA
  • LA CANTIDAD DE LIQUIDO INFILTRADO GUARDA RELACION
    DIRECTA CON EL RIESGO DE LESION POR COMPRESION
    NERVIOSA, CUANTO MAYOR CANTIDAD DE LIQUIDO
    INFILTRADO, MAYOR SERA EL RIESGO DE LESION.
  • SIGNOS EDEMA, PALIDEZ, FRIALDAD.
  • COMPARAR EL ASPECTO Y TEMPERATURA DE LA ZONA CON
    LA EXTREMIDAD OPUESTA.

29
  • LA VALORACION DEL RETORNO DEL FLUJO SANGUINEO EN
    EL DISPOSITIVO INTRAVENOSO NO ES UN SISTEMA
    FIABLE PARA DESCARTAR LA INFILTRACION. NO ESPERE
    QUE LA BOMBA ALERTE DEL PROBLEMA, ESTA CONTINUARÁ
    PERFUNDIENDO LIQUIDOS, LA INFILTRACION PODERÁ SER
    EXTENSA.
  • SI SE DETECTA INFILTRACION SE DEBE INTERRUMPIR LA
    PERFUSION, RETIRAR EL DISPOSITIVO Y NOTIFICAR DE
    INMEDIATO
  • AL MEDICO

30
COMO PREVENIR LA FLEBITIS DE TERAPIA INTRAVENOSA
  • ES UNA COMPLICACION FRECUENTE PERO EVITABLE,
    DEBIDO A LA INFLAMACION DE UNA O MAS CAPAS DE LA
    PARED VENOSA, LA IRRITACION DE LA CAPA MAS
    INTERNA, PRODUCE SENSIBILIDAD QUE ES EL PRIMER
    SINTOMA DE LA FLEBITIS.

31
  • CUANDO SE OBSERVA ENROJECIMIENTO YA SE INCLUYE LA
    CAPA MEDIA, LA DERMIS Y LA EPIDERMIS. A LA
    PALPACION, LA VENA PUEDE ESTAR DURA Y TENER
    APARIENCIA DE UN CORDON (SIGNO TARDIO)
  • SE DEBE ROTAR EL SITIO DE PUNCION ANTES DE QUE
    APAREZCA INFLAMACION.
  • SEGÚN NORMAS ESTABLECIDAS SE REALIZARA EL
    RECAMBIO DEL CATETER VENOSO CON UNA FRECUENCIA DE
    72 HS. TENIENDO ENCUENTA LOS DIAS DE TRATAMIENTO
    FALTANTE .

32
  • COMO CONCLUSION
  • DE ESTE TRABAJO QUIENES LO REALIZAMOS HEMOS
    TENIDO EN CUENTA LA TECNICA, NORMAS DE HIGIENE Y
    SEGURIDAD Y LAS IMPLICANCIAS LEGALES EN LOS
    PROCEDIMIENTOS DE INSERCION VENOSA.
  • NOS HA PERMITIDO COMPRENDER LOS RIESGOS QUE SE
    PRESENTAN ANTE UNA TENICA MAL UTILIZADA Y LAS
    IMPLICANCIAS QUE ELLO CONLLEVA, ENTENDIENDO QUE
    ADEMAS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS.
    CREEMOS NECESARIO LA CAPACITACION CONTINUA PARA
    MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION DE QUIENES LO
    NECESITAN

33
  • La Enfermería es el Arte de Cuidar Enfermos,
    sencillo pero no simple, ya que el arte es una
    expresión de sentimientos.
  • Los enfermeros/as recibimos sentimientos de las
    personas que cuidamos y les debemos expresar los
    nuestros con un elevado grado de profesionalidad.

34
  • MUCHAS GRACIAS

Lic. Norma B. Robledo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com